Fundamentos de la Economía: Sectores, Distribución del Ingreso y Desarrollo Sostenible

Los Sectores Económicos

Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar.

Existen tres sectores principales: Primario, Secundario y Terciario.

Sector Primario

Es el conjunto de las actividades que las personas realizan para obtener recursos directamente del medio natural: ganadería, agricultura, minería, pesca y explotación forestal.

Sector Secundario

La industria es el principal componente de este sector. Abarca las actividades relacionadas con la transformación de las materias primas en productos manufacturados, bien para ser consumidos directamente, o bien para ser utilizados como materias primas en otras industrias.

Características del Proceso Industrial

  • Se emplean máquinas movidas por una fuente de energía.
  • Los trabajadores realizan su labor en un espacio denominado fábrica.
  • Existe una división del trabajo: cada trabajador está especializado en una fase de producción.

Sector Terciario

El sector terciario agrupa las actividades que no se dedican a la producción de bienes, sino a la prestación de servicios: el transporte, el comercio, la sanidad y la educación.

La Distribución de los Bienes y la Desigualdad Económica

La Discusión sobre la Distribución de Recursos

Un foco de grandes discusiones en la ciencia económica es la distribución de los recursos.

Para los críticos del liberalismo, el verdadero problema económico no radica en la escasez de recursos ante necesidades múltiples, sino fundamentalmente en el modo como esos recursos son distribuidos entre los factores productivos.

¿Quiénes son los Factores Productivos?

  • Los dueños del capital (empresarios)
  • Los dueños de la tierra
  • Los trabajadores

El Ingreso Nacional y su Reparto

El Ingreso Nacional corresponde a la suma de todos los ingresos generados en un país durante un año como resultado de la producción de bienes y servicios.

Imaginemos que el ingreso nacional es una gran torta. La distribución del ingreso consiste en repartir esa torta entre los factores productivos:

  • El trozo que reciben los empresarios se llama Ganancia.
  • El de los trabajadores, Sueldo o Salario.
  • El del dueño de la tierra, Renta.

El problema económico reside en la gran desigualdad que existe en la distribución del ingreso (la torta), que concentra porcentajes (trozos) extremadamente grandes en los dueños del capital y la tierra, cuestión que necesariamente determina porcentajes (trozos) exiguos para los trabajadores.

Medición de la Desigualdad Económica

La Distribución Personal del Ingreso corresponde al cálculo del ingreso que reciben las personas o familias y que da cuenta de los porcentajes que diferentes grupos de la población reciben del total del ingreso nacional.

Para su medición, se divide a la población en 5 o 10 tramos económicos, equivalentes al 20% y 10% respectivamente. Esto permite tener una visión clara de la distribución de los ingresos en el país y de las diferencias económicas existentes.

¿Cómo lograr una distribución equitativa del ingreso?

Chile presenta una de las distribuciones más desiguales del mundo, realidad que comparte con varios países latinoamericanos, como Brasil y Argentina.

Las economías más poderosas del mundo (Alemania, Japón, Italia) presentan patrones de distribución bastante más equitativos.

En países como Bélgica, Suecia y Noruega, la acción del Estado ha permitido una distribución bastante más igualitaria de la riqueza.

Estructura Productiva: La Economía Chilena

La economía chilena se sustenta en cinco grandes grupos de actividades:

Sector Minero

Chile tiene gran cantidad de minerales, por lo que se puede considerar un país “minero”. El principal recurso minero del país es el cobre, que ha hecho que Chile se encumbre como el mayor productor mundial de este metal.

De hecho, la Gran Minería del cobre extrae, funde y refina el mineral en sus propias plantas, logrando una producción anual superior a las 75.000 toneladas métricas.

Otros minerales metálicos de importancia son el oro, la plata y el hierro. En cuanto a los minerales no metálicos, destacan el salitre, el azufre y las calizas.

Sector Silvoagropecuario

En el territorio continental, solo un 38% del total nacional posee aptitud agrícola, localizándose de preferencia en la Depresión Intermedia. De hecho, la agricultura de Chile Central aporta alrededor del 45% del total de la producción nacional.

Los cultivos se han especializado en:

  • Frutas para exportación (uvas, manzanas, etc.)
  • Producción cerealera (trigo, arroz, etc.)
  • Chacarera (legumbres, hortalizas, papas, etc.)
  • Cultivos industriales (remolacha, tabaco, etc.)

Sector Pecuario

El ganado bovino se concentra en las regiones VIII, IX y X; el porcino se encuentra en la Región Metropolitana, VI y IX, y el ganado ovino está en más de un 50% en la XII Región.

Explotación Forestal

Las plantaciones forestales más relevantes se ubican en las regiones VII y VIII, siendo esta última la de mayor producción forestal a nivel nacional. Cerca del 80% corresponde a pino insigne, cuya madera es usada, principalmente, para la producción de celulosa.

Sector Pesquero

Se puede dividir en dos subsectores de acuerdo con su producción:

  1. La pesca artesanal, destinada al mercado local para el consumo.
  2. La pesca industrial, cuya captura se deriva a las industrias de harina de pescado, conservera y de congelados.

La región que muestra el mayor nivel de captura de pescado es la del Biobío, con más del 52% del total. Entre las especies comerciales más abundantes se encuentran la anchoveta, la sardina española, el jurel y la merluza; y entre los mariscos más demandados, el ostión, la cholga, el chorito y las almejas.

Sector Industrial

Este sector es de gran importancia económica para el país, no solo por los ingresos que genera, sino además, por la importante mano de obra ocupada en esta actividad.

Sin embargo, el problema que presenta la industria chilena es que se sigue concentrando en la Región Metropolitana, Quinta y Octava, y no se ha desarrollado lo necesario en el resto del país.

Sector de Servicios

Incluye una serie de subsectores de importancia para el país, entre ellos, el comercio, el transporte, las comunicaciones, los servicios públicos y el turismo.

Todos ellos son importantes colaboradores del crecimiento económico del país, aportando ganancias, generando empleo y asegurando condiciones para que otras actividades económicas se desarrollen.

Crecimiento Económico y Desarrollo Humano

Crecimiento Económico

El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye según el Producto Interno Bruto (PIB).

  • Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de esta aumenta.
  • Si, por el contrario, la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo.

El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación).

Ejemplo: Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, la tasa de crecimiento real es del 1%, que es el aumento real del PIB.

La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece.

Desarrollo Económico y Sostenibilidad

El concepto de «desarrollo económico» forma parte del de «desarrollo sostenible».

Una comunidad o una nación realizan un proceso de «desarrollo sostenible» si el desarrollo económico va acompañado del desarrollo humano (o social) y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y control de los impactos negativos de las actividades humanas).

Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del «desarrollo humano», con lo cual se reduce el «desarrollo económico» a las consideraciones sobre la generación de riqueza o el incremento de la producción de bienes y servicios.

Evolución Histórica del Concepto de Desarrollo

La concepción del desarrollo ha evolucionado significativamente a lo largo de las décadas:

  • Década de los cincuenta: El desarrollo se entendió prácticamente como sinónimo de crecimiento económico e industrialización. El ser humano era considerado un factor más de producción. El indicador por excelencia era el ingreso por habitante.
  • Década de los sesenta: Se cuestionó la concepción anterior. Se formuló la crítica a un concepto de desarrollo reducido al crecimiento económico. La pregunta clave pasó a ser: ¿Qué ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad?
  • Década de los setenta: El concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un crecimiento con equidad. Surgió una creciente preocupación por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental.
  • Década de los noventa: Se consolida el concepto de «desarrollo humano sostenible». Se entiende que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en armonía con la naturaleza.

En resumen, el crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen. El desarrollo económico es un concepto más amplio, donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *