Hidrografía y Recursos Hídricos en España
Lagos y Humedales: Tipología y Características
Superficies cubiertas de agua procedente de precipitaciones, ríos o acuíferos.
Lagos
Masas naturales de agua acumuladas en zonas deprimidas, con una profundidad superior a 10-15 cm. Presentan una tipología muy diversa:
Lagos Endógenos
Originados por fuerzas internas de la Tierra.
- Lagos Tectónicos: En terrenos hundidos por pliegues o fallas.
- Lagos Volcánicos: En el cráter de un volcán apagado (ej. Laguna de la Posadilla).
Lagos Exógenos
Originados por fuerzas externas (hielo, agua, viento).
- Lagos Glaciares: En cubetas excavadas por el hielo en el circo glaciar o en el valle glaciar. También por obstrucciones causadas por la morrena frontal en el valle glaciar.
- Lagos Cársticos: En las cubetas creadas por la disolución de la caliza o el yeso.
- Lagos Endorreicos: En zonas áridas o semiáridas donde las escasas aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas o llanas. (Suelen presentar aguas salobres y poco profundas, características de las depresiones interiores y exteriores de la Meseta).
- Lagos Eólicos: En depresiones excavadas por la acción del viento sobre materiales blandos.
Humedales
Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en ocasiones de forma intermitente (pueden llegar a desaparecer en verano). Pueden ser:
- Interiores: Lagunas, charcas, turberas (vegetación acumulada en un área inundada que se va convirtiendo en carbón).
- Costeros: Deltas, albuferas, marismas, estuarios, salinas. Poseen gran interés biológico, ya que albergan especies adaptadas a vivir en un medio de transición entre agua y tierra y son lugar de anidamiento de aves acuáticas. Destacan las Albuferas de Valencia.
Acuíferos
Embolsamiento de agua subterránea formado cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan. Pueden descargar agua a través de ríos y manantiales o directamente al mar.
- Península: Se concentran en áreas de roquedo permeable y en áreas de roquedo calizo.
- Baleares y Canarias: Constituyen la mayor parte de los recursos hídricos, favorecidos por la permeabilidad de rocas calizas y arenosas (Baleares) y de las volcánicas (Canarias).
Usos y Gestión de los Recursos Hídricos
Los recursos hídricos son la cantidad de agua disponible para consumo humano, a través de obras hidráulicas.
Características de los Recursos Hídricos
- Procedencia:
- Agua de las precipitaciones (mayoría de los recursos hídricos): Ríos, lagos y humedales (67% de las captaciones de agua); Acuíferos (30%).
- Recursos no convencionales (3%): Desalación del agua y reutilización del agua depurada.
- Usos del Agua:
- Usos Consuntivos: Regadío (80%); sectores económicos; hogares y municipios. El consumo de agua por persona en España (2012) fue de 137 L/hab/día, elevado aunque con tendencia a descender.
- Usos No Consuntivos: Pesca, agricultura, producción hidroeléctrica, navegación y deportes náuticos.
- Balance Hídrico: Diferencia entre la disponibilidad y el consumo de agua. En España, debido a la fuerte evaporación, solo está disponible un 32% del agua aportada por la precipitación, de la que se aprovecha menos de la mitad.
Desequilibrios Hídricos y Clasificación de Cuencas
El balance global es positivo, aunque existen desequilibrios entre áreas excedentarias y deficitarias debido a:
- Desequilibrio entre recursos disponibles y demanda:
- Disponibilidad: Depende de las precipitaciones, distribuidas de forma desigual (concentradas en el Norte).
- Demanda: Depende del volumen de la población e importancia del consumo agrario, industrial y turístico, concentrados en el Mediterráneo (recursos hídricos escasos e irregulares).
- Pérdidas de agua: Debidas a sistemas de riego agrario ineficientes y fugas en las conducciones.
- Cambio Climático: Podría reducir los recursos hídricos españoles entre 20-22% para 2060. Esto subraya la importancia de una adecuada gestión y aprovechamiento.
Clasificación de Cuencas Hidrográficas
- Cuencas Excedentarias: Norte y Noroeste peninsular.
- Cuencas Moderadas: Duero, Tajo y Ebro.
- Cuencas Equilibradas: Guadiana, Guadalquivir, interior de Cataluña.
- Cuencas Deficitarias: Resto de cuencas mediterráneas.
Obras Hidráulicas y Recursos de Gestión
A. Aguas Superficiales
- Embalses: Grandes extensiones de agua almacenada artificialmente tras una presa, aprovechando desniveles de los ríos.
- Usos: Electricidad, regadío, abastecimiento urbano e industrial, regularización de caudal para evitar inundaciones, usos recreativos.
- Problemas: Caros y de difícil mantenimiento (aterramiento). Impactos sociales (inundación de pueblos y tierras de uso agrario). Alteraciones medioambientales.
- Canales de Distribución: Conducciones de agua (más de 15 000 km). Problema: fugas causadas por antigüedad o mal estado.
- Trasvases: Transferencia de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. Actualmente funcionan 38 (ej. Tajo – Segura). Problema: conflictos entre zonas receptoras y zonas suministradoras.
B. Aguas Subterráneas
Pozos y galerías: Para usos agrícolas, industriales y urbanos. Aprovechados especialmente en el sur y levante, Baleares y Canarias. El uso permanente no siempre es viable, por lo que existe la necesidad de coordinar las extracciones con los recursos superficiales.
C. Otros Recursos
- Plantas Desalinizadoras: Obtienen agua dulce a partir del agua del mar o salobre (ej. Gran Canaria). Para uso doméstico, industrial y agrícola. España ocupa el primer lugar de la UE en desalinización (700 plantas).
- Problemas: Elevado coste de las instalaciones, alto consumo energético, eliminación de la salmuera, baja calidad del agua obtenida.
- Estaciones de Regeneración de Aguas Residuales (ERAR): Agua depurada para reutilizarla en usos que no requieren agua potable.
- Usos: Riego agrícola y urbano, industria, mantenimiento de caudales fluviales, recarga de acuíferos.
- Problema: Reticencias de los regantes por miedo al rechazo de sus productos. España tiene un plan para impulsarlas.
- Plantas Potabilizadoras: Tratan las aguas para que sean aptas para consumo humano.
- Plantas Depuradoras: Reciben las aguas residuales para evitar que contaminen el medio ambiente.
Biogeografía y Paisajes Vegetales de España
Vegetación y Regiones Florales
La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales en un territorio, integrada por formaciones vegetales como el bosque, el matorral y el prado. La vegetación se distribuye en reinos florales subdivididos en regiones.
- España pertenece al Reino Holártico (Norte del trópico de Cáncer).
Regiones Florales o Biogeográficas de España
- Región Boreal-Alpina: Zonas más elevadas de los Pirineos y la Cordillera Cantábrica.
- Región Eurosiberiana: Norte peninsular y sectores de los Sistemas Central e Ibérico.
- Región Mediterránea: Resto de la península e Islas Baleares.
- Región Macaronésica: Islas Canarias.
Tipos de Vegetación
- Vegetación Natural o Clímax: Supone el máximo desarrollo de una formación vegetal en condiciones plenamente naturales, sin intervención humana sobre el paisaje. Hoy día es muy difícil de encontrar, ya que la acción humana ha degradado la vegetación natural y muchos bosques han sido plantados y mantenidos por el trabajo humano.
- Vegetación Secundaria: Debida a la acción humana. Su introducción se emplea para paliar la deforestación, pero normalmente no son originarias de la zona a repoblar.
Factores de la Diversidad Vegetal
España alberga unas 6000 especies diferentes, una diversidad resultante de factores físicos y humanos.
Factores Físicos
- Diversidad del clima: Cada planta requiere condiciones específicas de temperatura y precipitación.
- Diversidad del relieve: Diferentes especies en función de la altura y la orientación de las vertientes (barlovento/sotavento o solana/umbría).
- Variedad de suelos: Cada especie prefiere un tipo concreto.
Factores Humanos
- Degradación de la cubierta vegetal existente.
- Introducción de especies foráneas por su aprovechamiento agrario o valor económico (especies de repoblación).
Paisajes Vegetales en España
Las formaciones vegetales se disponen en comunidades, cuyo conjunto constituye el paisaje vegetal de un área. Dado que el clima tiene una influencia decisiva sobre la vegetación, los paisajes se clasifican por bioclimas: es decir, por áreas dotadas de cierta homogeneidad en cuanto a su clima y vegetación: paisaje oceánico, mediterráneo, de ribera, de montaña y de Canarias.
Paisaje Oceánico (Región Eurosiberiana)
Sus formaciones vegetales características son:
- Bosque Caducifolio: Denso y constituido por árboles frondosos altos de tronco recto y hoja grande y caduca. Las especies más características son:
- Haya: Exige gran humedad, tolera mal el calor y bien el frío. Su madera dura y de buena calidad se emplea para muebles y utensilios.
- Roble: Exige menos humedad que el haya, tolera mal el calor y el excesivo frío, por lo que se sitúa a alturas más bajas. Su madera se emplea para la construcción, muebles y barcos.
En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío y húmedo.
- Landa: Vegetación densa de matorral, cuyas especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama.
- Prados: Vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno, usada como alimento del ganado.
La acción humana ha supuesto cambios en la vegetación autóctona: reducción de la extensión del bosque, introducción de especies secundarias (como el castaño) y repoblaciones con árboles de crecimiento rápido y aprovechamiento económico (como el pino, para madera y resina, y el eucalipto, para celulosa y pasta de papel).
Paisaje Mediterráneo (Región Mediterránea)
Su vegetación xerófila se ha adaptado a la sequía estival: poseen hojas perennes y esclerófilas (duras) con diversos sistemas para disminuir la transpiración, como ser de pequeño tamaño o la formación de espinas. Las formaciones vegetales mediterráneas características son:
- Bosque Perennifolio: Poco denso, formado por árboles de mediana altura de tronco sinuoso y hoja perenne. Sus amplias copas mitigan la insolación y la evaporación. Las especies principales son:
- Encina: Resistente a la sequía y adaptada a todo tipo de suelos, por lo que es el árbol más extendido. Su madera, dura y resistente, se ha empleado para carpintería exterior, utensilios y carbón, y su fruto, la bellota, como alimento del ganado.
- Alcornoque: Necesita más de 500 mm de precipitación al año, con inviernos suaves. Su madera, muy dura, se aprovecha para realizar toneles y barcos, y su corteza, para corcho.
El sotobosque está formado por retama.
- Matorral: Es resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Tiene diversos usos: en perfumería, medicina natural o farmacéutica, como condimento gastronómico y para elaborar utensilios (escobas, esteras, cuerdas, cestos…). Presenta tres tipos:
- Maquia: Formación arbustiva de más de 2 m de altura, muy densa, cuyas principales especies son la jara, el brezo y la retama.
- Garriga: Arbustos y matorrales de poca altura; destacan el tomillo, el romero y el espliego.
- Estepa: Formada por hierbas bajas entremezcladas con arbustos espinosos y bajos, propia de zonas semiáridas. Sus especies principales son el palmito, el esparto y la esparraguera.
La acción humana ha implicado cambios en la vegetación natural: reducción de la extensión del bosque, modificación para uso agropecuario mediante el sistema de la dehesa (aclarando el bosque de encina y alcornoque) y repoblación con pinos.
Paisaje de Ribera
En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación tiene rasgos diferentes a la de su entorno, especialmente en las zonas de clima seco. La presencia constante de agua hace que solo puedan vivir allí ciertas especies, que se disponen en franjas paralelas al río, desde las que están en contacto semipermanente con el agua hacia el exterior.
- Los bosques de ribera están formados por especies como el aliso y el sauce (cuyas raíces necesitan estar en agua).
- El chopo, el álamo y el fresno (solo requieren humedad en el extremo inferior de las raíces).
- El olmo, menos exigente en humedad.
Algunos de estos árboles, de crecimiento rápido, se usan para armazones y embalajes. Junto a ellos crecen juncos y matorrales, como la madreselva o las zarzamoras. La acción humana ha reducido la extensión de los bosques de ribera al alterar los márgenes y cauces fluviales para implantar cultivos, urbanizaciones o canalizaciones, lo que ha supuesto una grave pérdida por su importancia paisajística y sus beneficios ecológicos (mitiga la erosión, el riesgo de inundación y la evaporación, y suaviza la temperatura).
Paisaje de Montaña
En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas según la latitud, altitud y orientación (barlovento/sotavento; solana/umbría). En general, se suceden el bosque hasta la zona donde la temperatura media anual alcanza los 10º C, los matorrales a partir de donde el frío impide el crecimiento de los árboles, los prados y pastizales en zonas cubiertas por nieve muchos meses, y plantas rupícolas adaptadas a vivir sobre las rocas o en sus grietas (líquenes y musgos).
Montaña Alpina o Pirenaica (Pirineos)
Tiene cuatro pisos vegetales:
- Piso Basal (< 1200 m): Encinas, robles o quejigos, hayas.
- Piso Subalpino (1200 – 2400 m): Coníferas naturales (pino silvestre, abeto, pino negro), a veces en bosques mixtos con el haya; sotobosque formado por arbustos (rododendro, arándano).
- Piso Alpino (2400 – 3000 m): Dominio del prado y el pastizal. Abundan sectores de roca desnuda y canchales donde crecen plantas rupícolas.
- Piso Nival (> 3000 m): En zonas de pendiente reducida donde la nieve se mantiene todo el año no existe vegetación; en espacios de fuerte inclinación donde la nieve desaparece cierto tiempo crecen plantas rupícolas.
Montaña Atlántica (Vertiente Norte de la Cordillera Cantábrica)
Se suceden tres pisos vegetales:
- Piso Basal: Bosque caducifolio.
- Piso Supraforestal: Landa.
- Piso Alpino (Cima): Prados.
Montaña Mediterránea (Resto de la Península y Baleares)
Tiene dos pisos principales:
- Piso Basal: Bosque perennifolio (precedido de maquia en las montañas del sur) y bosque caducifolio y/o pinares a mayor altitud.
- Piso Supraforestal: Maquia o garriga. En las cimas más elevadas o en las umbrías pueden aparecer prados.
Los pisos vegetales de las montañas se representan a través de Cliseries, representaciones gráficas sobre un triángulo que esquematiza las variaciones de vegetación en función de la altura y las condiciones climáticas de la montaña. La acción humana ha reducido los bosques de montaña en favor de usos agropecuarios (pastos, cultivos) y de la extensión de bosques de repoblación con buen rendimiento económico. En otros casos, la degradación o desaparición del bosque ha provocado su sustitución por el matorral.
Paisaje de Canarias (Región Macaronésica)
Corresponde a la región macaronésica, de la que proceden las especies autóctonas, a las que los sucesivos pobladores incorporaron especies mediterráneas europeas y africanas y especies americanas. Destaca por poseer el mayor número de especies endémicas (que solo se dan en ese lugar) y de reliquias (formaciones vegetales propias de épocas geológicas pasadas con un clima distinto que han sobrevivido en enclaves muy reducidos). El resultado es una riqueza vegetal extraordinaria, sobre todo en las islas con relieve montañoso, en las que se suceden los siguientes pisos vegetales:
- Piso Basal (< 500 m): Plantas que soportan la sal, la arena y una elevada aridez (cardón, tabaiba).
- Piso Intermedio (200 – 800 m): Descenso térmico y mayor humedad, con palmeras, dragos y sabinas.
- Piso Termocanario (800 – 1200 m): Vegetación adaptada al mar de nubes, con dos tipos de bosque: la laurisilva y el fayal-brezal.
- Piso Canario (1200 – 2200 m): Vegetación adaptada a la aridez y al frío, dominada por bosque de coníferas como el pino canario o el cedro canario.
- Piso Supracanario (> 2200 m): Solo presente en Tenerife y La Palma, está ocupado por matorrales (codeso, retama) y matillas dispersas de gran riqueza florística como las violetas del Teide.
