Hidrografía y Clima de España: Cuencas, Ríos y Regímenes Fluviales

Cuencas Hidrográficas

1. Principales ríos por cuenca

A continuación, se enumeran los principales ríos que alimentan las cuencas hidrográficas de España:

  1. Tambre y Ulla.
  2. Miño y los ríos de la vertiente cantábrica (Nalón, Narcea, Nervión…).
  3. Duero.
  4. Tajo.
  5. Guadiana, Tinto y Odiel.
  6. Guadalquivir y Guadalete.
  7. Almanzora y Andarax.
  8. Segura.
  9. Júcar, Turia y Mijares.
  10. Ebro.
  11. Llobregat, Ter y Fluviá.

2. Comunidades Autónomas con balance hídrico negativo

Las Comunidades Autónomas que presentan un balance hídrico negativo son: Andalucía, Castilla-La Mancha, la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana, Cataluña, las Islas Baleares y las Islas Canarias.

3. Contrastes del balance hídrico en la vertiente atlántica

En la cuenca atlántica se observa una notable variación en el balance hídrico. Esto se debe a las abundantes precipitaciones en la zona de las rías gallegas, característica del clima oceánico, que disminuyen progresivamente en un gradiente de norte a sur.

Regímenes Fluviales

1. Unidades de relieve con régimen de montaña

Los diferentes tipos de régimen de montaña se localizan en las siguientes unidades de relieve:

  • Régimen nival: limitado a las zonas más altas de los Pirineos (Pirineo central).
  • Régimen nival de transición: Pirineos.
  • Régimen nivopluvial: Pirineos y Cordillera Penibética (Sierra Nevada).
  • Régimen pluvionival: Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central y Cordillera Subbética (sierras de Cazorla, Segura y las Villas).

2. Inexistencia de redes fluviales importantes en los archipiélagos

Islas Baleares

Las razones principales son:

  • La permeabilidad del terreno (calcáreo), que favorece la formación de acuíferos en detrimento de la escorrentía superficial.
  • La reducida extensión de las cuencas.
  • Las escasas precipitaciones y el largo período estival con lluvias prácticamente inexistentes.

Islas Canarias

Los factores determinantes son:

  • La constitución geológica (roquedo volcánico).
  • El clima árido, con precipitaciones muy escasas (aproximadamente 300 mm anuales en las islas occidentales y 100 mm en las orientales).
  • La naturaleza del roquedo, a menudo poco permeable en superficie, dificulta la formación de redes fluviales extensas, aunque sí permite la existencia de acuíferos.

3. Factores que influyen en los regímenes fluviales peninsulares

Los ríos peninsulares están condicionados por varios factores, tanto físicos como humanos, que influyen en su caudal y en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas:

  • Clima: Las precipitaciones determinan el caudal de los ríos a lo largo del año, mientras que las temperaturas influyen en la mayor o menor evaporación.
  • Relieve y topografía: Influyen en la organización de las cuencas y vertientes, que se separan por unidades de relieve; en la capacidad de erosión de los ríos, que aumenta con la pendiente del terreno; y en la viabilidad de obras hidráulicas, favorecidas por una topografía abrupta.
  • Litología: La naturaleza de las rocas determina si predomina la escorrentía superficial o la infiltración y el flujo subterráneo del agua.
  • Vegetación: La cubierta vegetal aminora la evaporación, reduce la erosión y mitiga el riesgo de inundaciones.
  • Acción humana: La construcción de obras hidráulicas (embalses, trasvases, etc.) modifica y regula los ríos para el abastecimiento de agua, la producción de energía y otros usos.

Vertientes y Cuencas Hidrográficas

1. Ríos de la vertiente cantábrica

Cinco ríos de la vertiente cantábrica, enumerados de este a oeste, son: Bidasoa, Nervión, Nalón, Navia y Eo.

2. Características de la Vertiente Atlántica

  • Es la vertiente de mayor extensión de la península.
  • Sus ríos son largos y, en su mayoría, discurren por la Meseta.
  • Presentan un caudal abundante debido a sus numerosos afluentes.
  • Tienen un régimen irregular, con estiaje moderado en verano y crecidas en otoño y primavera.

3. Causas de la disimetría de las vertientes peninsulares

Existe una gran disimetría entre la vertiente atlántica y la vertiente mediterránea. Aunque la longitud de costa de ambas es similar, los ríos que desembocan en el Atlántico drenan más de dos terceras partes de la Península, mientras que los que lo hacen en el Mediterráneo drenan menos de una tercera parte. La causa principal se encuentra en la estructura y evolución geológica de la Península. Como consecuencia del plegamiento alpino, todo el bloque de la Meseta basculó hacia el oeste. Por ello, las aguas superficiales tienden a deslizarse hacia el Atlántico, siguiendo el suave plano inclinado de la Meseta.

Interpretación de un Mapa del Tiempo

1. Centros de acción atmosférica

En el mapa aparecen dos borrascas (zonas de bajas presiones): una situada en el norte de Europa y otra al noroeste del océano Atlántico.

2. Tipos de frentes

Se observa un frente frío que abarca el sur y el este de Europa. A continuación de este y en dirección norte, se localiza un frente estacionario. Además, otro frente frío avanza desde el oeste.

3. Tiempo previsto para la Península Ibérica y Baleares

Se espera un tiempo inestable y cambiante, caracterizado por la probabilidad de precipitaciones. La razón es que la región se encuentra bajo la influencia de una borrasca (zona de bajas presiones), que generalmente se asocia con mal tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *