Deformación de las Rocas
Al moverse las placas tectónicas, se generan tensiones, esfuerzos, deformaciones y cambios en las rocas.
Tipos de Esfuerzos Tectónicos
- Esfuerzos de compresión: Fuerzas opuestas convergentes.
- Esfuerzos de distensión o tracción: Fuerzas opuestas divergentes.
- Esfuerzos de cizalla: Fuerzas paralelas convergentes y divergentes.
Comportamiento de los Materiales Rocosos
El comportamiento puede modificarse por la temperatura, presión o tiempo.
- Elásticos: Recuperan su forma inicial.
- Plásticos o dúctiles: No recuperan la forma inicial.
- Rígidos o frágiles: Si el esfuerzo supera un límite, se rompen.
Fallas y Diaclasas
Las fallas son fracturas en las rocas superficiales de la Tierra en las que ha existido desplazamiento de los bloques. Si no existe desplazamiento, las roturas se denominan diaclasas. Se producen cuando se supera la resistencia de las rocas, y el movimiento de fallas provoca terremotos.
Elementos de una Falla
Plano de falla, estrías, salto, bloque de muro, bloque de techo.
Clasificación de Fallas
- Por salto en buzamiento: Normal, inversa, vertical.
- Fallas de desgarre: Izquierda y derecha.
Pliegues
Los pliegues son deformaciones de las rocas que se generan al someterse a esfuerzos de compresión sin romperlas, produciendo dobladuras.
Ciclo de las Rocas y Procesos Geológicos
Clasificación de Rocas por Origen
- Exógenas: Formadas por procesos externos (rocas sedimentarias).
- Endógenas: Formadas por procesos internos (rocas magmáticas y metamórficas).
Procesos Geológicos Externos
Estos procesos borran las marcas de los procesos internos y modelan el relieve:
- Meteorización: Alteración de las rocas por la acción de la atmósfera, agua o seres vivos.
- Erosión: Arranque y movimiento de fragmentos rocosos (posibles tras la meteorización).
- Transporte: Traslado de los materiales.
- Sedimentación: Depósito de los materiales transportados por el hielo, agua o viento.
- Cementación, compactación y diagénesis.
Isostasia y Formación de Cordilleras (Orogenia)
La Isostasia
Es el equilibrio de flotación entre la litosfera y el manto plástico. Si la masa de la litosfera aumenta, esta se hunde; si se reduce, tiende a ascender. Estos movimientos son muy lentos.
- Movimientos ligados a glaciaciones.
- Movimientos ligados a la erosión y al depósito de sedimentos.
Orogenia Asociada a Subducción (Tipo Andino)
Los orógenos de tipo andino se originan cuando la litosfera continental choca con la oceánica. La litosfera oceánica siempre subduce en las zonas de subducción porque tiene más densidad que la continental. Los arcos de islas se diferencian en que el acoplamiento entre las placas es más débil.
Orogenia de Colisión Continental (Tipo Alpino)
Los orógenos de tipo alpino se originan debido a la colisión de dos continentes. Es un proceso mucho más rápido que la formación de cordilleras de tipo andino.
- Apenas existe vulcanismo.
- La actividad sísmica abarca un área más extensa.
- La deformación y el metamorfismo son más intensos.
Ofiolitas y Obducción
Las ofiolitas son fragmentos que aparecen en los orógenos de tipo alpino. Durante el choque de las masas continentales, las ofiolitas suelen ser arrancadas e incluidas en la sutura entre los dos continentes, produciéndose el proceso de obducción.
Caso Intermedio: Colisión de Terrenos (Orogénesis de Acreción)
El orógeno de acreción se produce cuando hay un choque de la litosfera oceánica que contiene pequeños relieves. La subducción no se detiene. Afecta a cordilleras con características intermedias. En el borde del continente se forma un orógeno de acreción por la unión de fragmentos (terrenos o litosferoclastos), como en las Montañas Rocosas.
Riesgos de la Actividad Interna
La actividad geológica interna es responsable de catástrofes naturales.
Riesgo Sísmico
Los terremotos están ligados a la actividad interna, causando un gran número de víctimas y daños.
- Bordes constructivos y pasivos: Sumergidos en las dorsales mediooceánicas o emergidos (zona de colisión continental). Riesgo de tsunamis.
- Bordes destructivos: Junto a arcos de islas o continentes (zonas de subducción).
Riesgo Volcánico
La peligrosidad de las erupciones depende de la viscosidad del magma y de la cantidad de gases.
- Actividad hawaiana.
- Actividad vulcaniana.
- Actividad peleana.
El Relieve Terrestre
El relieve es el conjunto de accidentes geográficos que se pueden contemplar sobre la superficie terrestre.
Factores que Modelan el Relieve
- El Clima: Determina las características de los agentes externos y la existencia de cubierta vegetal. La ausencia de vegetación favorece la meteorización física y la erosión.
- Litología: Las rocas pueden modelarse de distinto modo. En las formadas por capas o estratos, el resultado dependerá de su resistencia.
- El Ser Humano: Factor influyente, directa e indirectamente.
Sistemas Morfoclimáticos
Son las formas del relieve características de cada clima:
- Modelado Glaciar: Acumulación de nieve y hielo, lo que impide la vegetación. Formas típicas: morrenas, lengua glaciar, horn o pico piramidal.
- Modelado Periglaciar: Vegetación escasa (musgos y líquenes). El agente modelador es el hielo-deshielo (gelifracción), proceso que fragmenta la roca. En montaña, acumulación de taludes y conos de derrubios; en zonas llanas, suelos poligonales y almohadillados.
- Modelado Desértico: Escasez de lluvias, poca agua líquida, ausencia de cubierta vegetal y oscilaciones térmicas bruscas (producen termoclastia, un tipo de meteorización física). Predomina la acción erosiva del viento.
- Modelado Subdesértico: Lluvias más irregulares y torrenciales. Presencia de hierbas estacionales o arbustos de sequía. Formas típicas: cárcavas o barrancos (surcos producidos por las aguas torrenciales en rocas blandas) y abanicos aluviales (acumulación de sedimentos al pie de la montaña).
- Modelado de Zonas Húmedas (Fluvial): Temperaturas más suaves, agua líquida y oscilaciones térmicas. Facilita bosques caducifolios en zonas lluviosas y frías, y de tipo mediterráneo en las cálidas y secas. Predomina la meteorización química de rocas, siendo el agua agente de erosión, transporte y depósito.
Relieves Azonales y Estructurales
Relieves Azonales
Son modelados que no dependen del clima, sino que están condicionados por otros factores:
- Modelado Costero: La costa es un medio dinámico donde actúan el oleaje, las corrientes y las mareas, produciendo relieves específicos.
- Modelado Litológico: Incluye el relieve kárstico.
Relieves Asociados a Fallas
Se reconocen por la presencia de escalones o escarpes.
Relieves en Zonas Extensivas
Las fallas normales producen una sucesión de:
- Horst (Promontorios): Bloques elevados en los que las fallas convergen hacia arriba.
- Fosas o Graben (Depresiones): Bloques hundidos en los que las fallas convergen hacia abajo.
- Rift Continental: Caso de fosa tectónica donde un continente se separa en dos.
Relieves Asociados a Compresión
- Cabalgamientos: Fallas inversas con plano de falla casi horizontal y poco desplazamiento.
- Mantos de Corrimiento: Cabalgamientos con decenas de kilómetros de desplazamiento.
Relieves de Áreas Plegadas
Son frecuentes donde las rocas se han comprimido, como en las cordilleras (alternancia de rocas blandas y duras, destacando la superficie de estas últimas).
Relieve Conforme
Se localiza en zonas de erosión no intensa. Los antiformes coinciden con las áreas elevadas y los sinformes con los valles y depresiones.
- Combes: Depresiones elevadas en las charnelas de los anticlinales.
- Cluses: Gargantas fluviales que atraviesan perpendicularmente los pliegues.
Relieve Invertido
Si la erosión avanza, se pueden formar núcleos antiformes. Las charnelas sinformes quedan suspendidas, formando zonas más elevadas, y se forman sinclinales colgados.
