La Riqueza Natural de España: Biodiversidad, Paisajes y Desafíos Ambientales

Biodiversidad en el Territorio Español

España tiene una gran biodiversidad y un gran patrimonio natural.

Factores Clave de la Riqueza Natural

  • La situación: La posición de la península ibérica favorece la confluencia de dos de los grandes dominios vegetales del planeta: el dominio atlántico y el mediterráneo.
  • El efecto refugio: Durante las glaciaciones, la península sirvió de refugio para animales y vegetales. Gracias a las migraciones, las semillas llegaron a la península. El aislamiento posterior acentuó la diferenciación florística y se crearon endemismos.
  • La presencia de sistemas montañosos: La existencia de cordilleras importantes en el norte y sur de Europa ha influido en la distribución de las especies.

Acción Antrópica

La biodiversidad se ha visto afectada por la intervención del ser humano, que ha provocado la sustitución de bosques por campos de cultivo.

Paisajes Vegetales de España

Paisaje Vegetal Oceánico

Ocupa la zona con mayor influencia del clima oceánico y se amplía a otras zonas montañosas. Presenta un bosque templado-oceánico donde predominan las hayas y los robles. Este bosque tiene una hoja ancha y caduca, es frondoso y no deja penetrar la luz. Los robles soportan mal el frío y la nieve; su madera es dura. Las hayas necesitan mucha humedad, tienen un crecimiento rápido y su madera es blanda. La landa es un matorral tupido formado por brezos, enebros y retamas.

Paisaje Vegetal Mediterráneo o Esclerófilo

Se encuentra en la mayor parte de la superficie peninsular. El encinar es la formación boscosa más extensa de la península y, junto a los alcornocales, está preparado para el calor y la sequía. Es un bosque siempre verde y se desarrolla lentamente. Sus troncos son leñosos, sus raíces profundas y su hoja es perenne. La acción del ser humano ha provocado la regresión del encinar y la gran expansión del matorral, que forma maquias, garrigas y estepas.

Paisaje Vegetal de Montaña

Se encuentra en los Pirineos y tiene un paisaje vegetal alpino distribuido en pisos:

  • Piso subalpino: Pino negro y abeto, con sotobosques formados por arándanos y el rododendro.
  • Piso alpino: Puede estar cubierto de nieve y se desarrolla en prados.
  • Piso nival: Pequeñas plantas rupícolas adaptadas a las rocas, como líquenes y musgos.

En el resto de las montañas no suele haber piso subalpino, sino solo el bosque caducifolio o perennifolio con arbustos y, por encima de este, se hallan los prados.

El Paisaje Vegetal de Canarias

La vegetación canaria es escasa y está adaptada a una acusada aridez, aunque existe una gran variedad de especies. Las corrientes marinas y la altitud crean una secuencia vegetal escalonada en diversos pisos:

  • Por debajo de los 400 m: Hay matorrales costeros adaptados a la sequía y a los terrenos salados.
  • Por encima: Crecen sabinas, palmeras y dragos.
  • Entre los 600 y los 1200 m: Están los montes verdes, donde predominan los brezos.
  • Por encima de los 1500 m (Norte) y 800-1000 m (Sur): Se entremezcla con jaras.
  • En las islas con altitudes superiores a los 2000 m: Se extiende el matorral de cumbre.
  • A partir de los 2600 m: Crecen las violetas del Teide.

Amenazas al Medio Ambiente

Destrucción del Paisaje Vegetal: Los Incendios

Las principales causas de la destrucción de los paisajes vegetales son:

  • La sequedad, las altas temperaturas y la falta de humedad son factores ya de por sí peligrosos y hacen que la vegetación se convierta en un buen combustible.
  • El abandono de las explotaciones agrarias.
  • El aumento de las segundas residencias en lugares boscosos y el incremento de su accesibilidad en automóvil.
  • Una gestión forestal que consistió en sustituir bosques caducifolios por pinos y eucaliptos.
  • El 97% de los incendios forestales son provocados por la acción humana.

La Contaminación

Es una de las mayores consecuencias ambientales y supone la introducción de una sustancia que puede ser perjudicial para la salud, seguridad o el bienestar de la población, o para la vida vegetal y animal.

  • Contaminación atmosférica: Los principales contaminantes proceden de la combustión en actividades de transporte, industriales, disolventes orgánicos, etc., que han originado un agujero en la capa de ozono.
  • Contaminación del agua: Proviene de los vertidos y desechos industriales, así como de las aguas residuales no tratadas procedentes del saneamiento de pueblos y ciudades.
  • Contaminación del suelo: Causada por pesticidas o roturas de canalizaciones. Los productos químicos más habituales son los derivados del petróleo.
  • Contaminación química: Significa la introducción de sustancias potencialmente peligrosas para la salud y para el entorno de la Tierra (pesticidas agrícolas).
  • Contaminación radiactiva: Dispersión de materiales radiactivos que se produce por accidentes o por manipulación de residuos radiactivos.
  • Contaminación acústica: Ruido o sonido excesivo que provoca malestar, irritabilidad, insomnio, etc.
  • Contaminación térmica: Es un proceso que modifica la temperatura del medio de forma perjudicial.
  • Contaminación electromagnética: Generada por equipos electrónicos y por instalaciones eléctricas.
  • Contaminación lumínica: Resplandor de la luz en el cielo nocturno, producido por luz artificial.
  • Contaminación visual: Elementos en paisajes que deterioran su estética.

El Cambio Climático

El cambio climático es la modificación que sufre el clima en relación con el paso del tiempo y a nivel global. Los seres humanos son uno más de los agentes que pueden influir en el cambio climático, lo que impide la adaptación de la naturaleza a las nuevas circunstancias.

Efecto Invernadero y Calentamiento Global

La energía solar calienta el suelo terrestre, que devuelve una parte de dicha energía al espacio exterior, mientras que el resto es retenido por los gases de las capas superiores de la atmósfera, calentándola. La proporción de los gases se ha elevado enormemente, de manera que impide que salga al espacio exterior parte de la energía que emite la superficie de la Tierra. Como consecuencia, se sobre eleva la temperatura de la atmósfera.

El Calentamiento Global y los Océanos

La temperatura media de los océanos ha aumentado, y esto provoca el deshielo de grandes placas heladas en las zonas ártica y antártida, así como de los glaciares terrestres. Con el ascenso de la temperatura global, el agua de los océanos tiende a expandirse y a reducir su enorme capacidad de absorción de CO2, además de afectar a ecosistemas básicos como el de las algas.

Alcance del Cambio Climático

La naturaleza provoca también episodios de calentamiento global, pero la causa esencial es la acción humana. El ritmo acelerado impide a la naturaleza no solo la regeneración natural de los gases, sino también la adaptación lenta y serena a las nuevas circunstancias.

Hacia un Futuro Sostenible

Huella Ecológica: Midiendo Nuestro Impacto

Es un indicador de sostenibilidad que resume cuál es el área necesaria para producir los recursos que utiliza una población y para asimilar los residuos que genera. La biocapacidad del planeta por cada habitante está en 1.8 hectáreas (ha), y cada ser humano está gastando 2.23 ha. Estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta puede generar y admitir.

Hitos en el Desarrollo Sostenible

La Conferencia de Estocolmo y el Desarrollo Sostenible (1987)

Se redactó un documento en el que se reclamaba que la extrema pobreza de los países del Sur y el consumismo exacerbado de los países del Norte eran las causas fundamentales de la insostenibilidad del desarrollo y de la crisis ambiental. Quedaron definidos tres pilares: el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente.

La Cumbre de Río y la Agenda 21 (1992)

En la Cumbre de Río de Janeiro se formularon diversas declaraciones de principios y propuestas de actuación, como el Convenio sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Biodiversidad. Destaca la Agenda 21, que recoge normas tendentes a lograr un desarrollo sostenible desde el punto de vista ecológico, pero también social y económico.

Ecología y Movimientos Ecologistas

La ecología la entendemos como una manera de ver que los seres humanos son parte de la Naturaleza y forman parte de un sistema interdependiente que debe mantenerse en equilibrio, dado que es muy frágil. El movimiento ecologista nace para la defensa y protección del medio ambiente, y han proliferado muchos grupos conservacionistas.

Iniciativas para un Consumo Consciente

El Consumo Responsable

Consiste en escoger los productos y los servicios no solo en función de su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran. Esto implica consumir menos y de manera más racional, optando por gastar solo lo necesario.

La Banca Ética

Es un tipo de entidad financiera que combina los beneficios sociales y ambientales con la rentabilidad económica de los bancos convencionales, pero se distingue de ellos en la naturaleza social de los proyectos que financia (por ejemplo, proyectos del tercer mundo).

La Agricultura Ecológica

Es un sistema de cultivo basado en la utilización óptima de recursos naturales, sin emplear semillas transgénicas ni productos químicos como pesticidas y abonos artificiales. Sus objetivos son respetar la dinámica interna de los ecosistemas, mantener la fertilidad de los suelos y producir alimentos libres de residuos, encaminado a obtener alimentos orgánicos conservando la fertilidad de la tierra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *