Geografía de la Localización Industrial en España: Factores, Tipologías Regionales y Tendencias Futuras

Fundamentos y Contexto Histórico de la Industria

Definición de Industria y Factores Clave

La industria se define como la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía. Por tanto, sus bases fundamentales son las materias primas y las fuentes de energía. Esta actividad está condicionada por diversos factores que determinan su distribución y localización espacial.

Características y Origen del Desequilibrio Territorial

El origen del desequilibrio en la localización industrial se remonta a los inicios de la industrialización y se ha consolidado a lo largo del tiempo como resultado de las economías de aglomeración y de una política industrial históricamente incapaz de corregir la polarización.

Madrid, como centro financiero y administrativo, estimuló el desarrollo industrial, canalizó a la población y desarrolló los equipamientos e infraestructuras necesarios. Así tuvo lugar un proceso de diversificación industrial en el primer tercio del siglo XX, acentuado durante la etapa autárquica como resultado de la actuación del INI (Instituto Nacional de Industria).

Durante los años sesenta, el desarrollo del sector secundario afianzó estas regiones industriales e incrementó la concentración:

  • El País Vasco y Asturias se especializaron en sectores básicos, con predominio de la gran fábrica.
  • El Mediterráneo se consolidó como un área industrial más diversificada.
  • Madrid, también con elevada diversificación, se vio favorecida por la política centralista del franquismo y por su papel como nudo de comunicaciones.

La saturación y el encarecimiento del suelo en el interior de estas regiones, junto con la competencia de usos terciarios más rentables, favorecieron la difusión de ciertas actividades industriales hacia las periferias metropolitanas. Además, aparecieron nuevos espacios industriales: ejes nacionales a lo largo de las principales vías de comunicación, ejes resultantes de la política de promoción industrial del desarrollismo, y enclaves industriales aislados (declarados polos de promoción o de desarrollo).

La crisis industrial de 1975 afectó a todas las áreas, pero incidió más duramente en las de la cornisa cantábrica, especializadas en sectores industriales maduros.

Tipologías Regionales de la Distribución Industrial

Tras la crisis, coexisten tendencias contrapuestas: la difusión de parte de la industria hacia nuevos espacios (búsqueda de menores costes y fomento de la industrialización endógena) y el mantenimiento de la concentración de las actividades más dinámicas en las principales áreas industriales.

I. Áreas Industriales Desarrolladas

Los factores que explican el auge industrial de Madrid y Barcelona son las ventajas que ofrece su centralidad. Por ello, tienden a instalarse en ellas las empresas más innovadoras, de alta tecnología, las sedes sociales de las mayores empresas nacionales y las filiales de las multinacionales. Estas actividades generan mayor valor añadido y empleos más cualificados y mejor remunerados.

La difusión de la industria hacia espacios periféricos, bien conectados con las grandes aglomeraciones, ofrece ventajas como menor saturación, menor coste del suelo y de la mano de obra, y menor conflictividad laboral.

  • Madrid y Barcelona se han consolidado como los centros principales de la industria española, marcados por la reconversión de sectores maduros y la implantación de sectores de alta tecnología y sedes sociales. Todo ello ha favorecido una creciente terciarización de su industria, manifestada en la aparición de parques industriales y empresariales.
  • En Cataluña, la producción industrial está muy centralizada en Barcelona, con una industria muy variada. A partir de las grandes concentraciones de los valles del Llobregat y del Besós, la industria se difunde hacia el resto de Cataluña.
  • En la Comunidad de Madrid, la industria se expande por las principales carreteras de la capital, formando corredores industriales hacia el sur. Madrid actúa como centro nacional de decisión, servicios y sectores industriales estratégicos y de alta tecnología.

II. Áreas en Expansión

Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales como resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo de la industrialización endógena. Se distinguen varios tipos:

H4. Coronas Metropolitanas

Cuentan con áreas industriales en declive y en proceso de reconversión, pero también son receptoras de industrias. Se trata de industrias tradicionales deslocalizadas desde las áreas centrales metropolitanas, que buscan reducir costes y hacer negocio con la venta del suelo urbano que ocupaban. Estas industrias se localizan en polígonos industriales a lo largo de las principales vías de comunicación. Las coronas también atraen a empresas innovadoras, que se instalan en parques tecnológicos.

H4. Franjas Periurbanas

En la zona de transición entre el espacio urbano y el rural, han adquirido gran atractivo. En general, son industrias pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado y flexible. Se dedican a producciones tradicionales, a la subcontratación de tareas o al aprovechamiento de los recursos circundantes. Suelen instalarse en polígonos de naves adosadas, de reducida dimensión.

H4. Ejes de Desarrollo Industrial

Se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación.

  • Ejes Nacionales:
    • El Valle del Ebro es un corredor industrial favorecido por su situación y por la existencia de una buena red viaria. Destacan el noroeste de Navarra, La Rioja y la Ribera Navarra, que transforman sus producciones agrarias y desarrollan manufacturas metalúrgicas. En Aragón, la industria se localiza fundamentalmente en Zaragoza.
    • El Eje Mediterráneo (Comunidad Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares) se caracteriza por la variedad productiva: industria tradicional, básica reconvertida, automoción y alta tecnología conservera (Murcia). Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y del sur de Europa, atrayendo industrias y relacionándose con ciudades de antigua tradición industrial.
  • Ejes Regionales y Comarcales: Se han desarrollado algunos ejes interiores, como la red en torno a Madrid, que se extiende hacia las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha.

H4. Áreas Rurales Bien Comunicadas

También han recibido implantaciones industriales. En general, son industrias pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado, barato y flexible. Son pequeños talleres, empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios autóctonos. No obstante, a veces surgen también empresas innovadoras.

III. Áreas en Reestructuración

La temprana industrialización de la cornisa Cantábrica se debió a sus favorables condiciones: existencia de materias primas, fuentes de energía o puertos. Predominan industrias muy especializadas en sectores maduros y algunas industrias modernas resultantes del proceso de reindustrialización. Son áreas caracterizadas por su declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica y en algunos emplazamientos concretos.

H4. Causas del Declive

  • Especialización en sectores maduros, caracterizados por el predominio de la gran fábrica y pymes muy dependientes, que han sufrido una dura reconversión.
  • Dificultades para la reindustrialización, motivadas por la existencia de un mercado laboral poco cualificado y con fuerte conflictividad laboral.
  • Grave deterioro medioambiental por el predominio de industrias muy contaminantes o de solares y naves abandonadas.
  • Crecimiento urbano desorganizado y de baja calidad.

Las consecuencias han sido la desindustrialización, el declive demográfico por emigración y la pérdida de competitividad. No obstante, algunas zonas han protagonizado ejemplos de revitalización, como el País Vasco.

IV. Áreas de Industrialización Inducida

Son áreas caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas. Se encuentran en Aragón, Castilla y León, y en el triángulo formado por Cádiz-Sevilla-Huelva.

Aquí se crearon algunos enclaves industriales como resultado de las políticas de promoción industrial de la década de 1960 (Polos de Desarrollo). Sin embargo, fueron incapaces de difundir la industria hacia ámbitos próximos, generando desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza en Aragón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva en Andalucía. Cuentan también con algunas industrias en las capitales provinciales y con industrias tradicionales, dispersas y pequeñas que aprovechan los recursos del entorno.

V. Áreas de Industrialización Escasa

La industrialización es escasa en Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva. En ellas, las grandes industrias son puntuales y predominan los sectores tradicionales, en empresas medianas y pequeñas, de baja competitividad. Castilla-La Mancha es una excepción en este grupo por la difusión de la industria madrileña.

Políticas y Estrategias para el Desarrollo Industrial Futuro

Las políticas actuales y futuras para corregir el desigual reparto de la industria son la promoción industrial y el fomento del desarrollo endógeno.

Política de Promoción Industrial

Se incluye en la Ley de Incentivos Regionales, que ofrece compensaciones a la inversión en las zonas más desfavorecidas del país.

Política de Desarrollo Endógeno

Pretende impulsar las potencialidades y ventajas de cada ámbito, permitiéndole competir con otros territorios en una economía globalizada. Las bases de esta política son tres: la microplanificación, el apoyo a las pymes locales y el fomento de la innovación.

H4. Estrategias para el Desarrollo Endógeno

Las estrategias para conseguir estos objetivos han sido la creación de:

  • Agencias de Desarrollo Regional y Local: Sus objetivos son impulsar un tejido productivo moderno, diversificado, flexible y competitivo, y el reequilibrio territorial. Para ello, apoyan a las pymes, la innovación y el desarrollo tecnológico.
  • Sociedades para el Desarrollo Industrial (SODI): Con capital público y privado, potencian proyectos de inversión medianos y pequeños. Los resultados han sido modestos, porque se han creado principalmente en los sectores tradicionales.
  • Distritos Industriales o Clusters: Son espacios industriales formados por redes de pymes especializadas en un sector industrial, que elaboran el mismo producto o son complementarias. Estas empresas basan su competitividad en combinar la competencia con la colaboración, lo que les permite gozar de las mismas ventajas que las grandes concentraciones industriales. Se generan en territorios con un tejido de ciudades medianas y pequeñas, conexión con zonas rurales, tradición de cooperación empresarial y apoyo de las instituciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *