Bienes Comunes y Gestión Ética
Los bienes comunes son los recursos naturales que no deben privatizarse ni explotarse sin considerar los impactos sociales, ecológicos y económicos. Su gestión requiere una mirada ética y política, porque son esenciales para la vida y para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Ejemplo: agua, bosques, aire y suelo. Su cuidado garantiza la protección del medio ambiente, la conservación de los recursos y la equidad en el acceso, asegurando que las generaciones actuales y futuras puedan disfrutar de ellos.
Regiones Forestales Argentinas: Biodiversidad y Amenazas
Misionera
- Ubicación: Noreste del país.
- Características: Selva tropical húmeda con altas precipitaciones y clima cálido.
- Vegetación: Densa y diversa, predominando especies como el lapacho.
- Fauna: Incluye especies emblemáticas como el yaguareté.
- Amenazas: Afectada por la tala, la expansión agrícola (yerba mate, té y tabaco) y la urbanización, lo que reduce drásticamente la superficie original de selva.
Yungas
- Ubicación: Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca.
- Características: Paisaje montañoso y húmedo, con pisos de vegetación según la altura.
- Vegetación: Incluye cedro y lapacho rosado.
- Fauna: Diversa, con especies como el jaguar y el loro alisero.
- Amenazas: Deforestación causada por la expansión de la caña de azúcar, los cítricos, la soja y la urbanización.
Parque Chaqueño
- Ubicación: Abarca Chaco, Formosa, Santiago del Estero, norte de Santa Fe, Salta y Tucumán.
- Características: Llanura cálida con lluvias moderadas.
- Vegetación: Predominan los bosques de quebracho colorado y blanco.
- Fauna: Incluye el oso hormiguero y el puma.
- Amenazas: Es la región más afectada por la deforestación debido al avance de la frontera agropecuaria, la ganadería y la industria maderera.
Espinal
- Ubicación: Franja alrededor de la Pampa Húmeda (Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires).
- Características: Llanuras onduladas y suelos fértiles.
- Vegetación: Bosques abiertos con espinillos, algarrobos y talas.
- Amenazas: Ha sido casi totalmente reemplazado por la agricultura y la ganadería, quedando poca vegetación natural.
Monte
- Ubicación: San Juan, Mendoza, La Rioja, San Luis, parte de Catamarca y Neuquén.
- Características: Clima seco, grandes amplitudes térmicas y suelos rocosos.
- Vegetación: Arbustos y cactus.
- Amenazas: Esta región sufre sobrepastoreo, desertificación y pérdida de especies por el uso intensivo del suelo y la escasez de agua.
Bosque Andino-Patagónico
- Ubicación: Desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.
- Características: Regiones montañosas y frías con abundantes lluvias y nieve.
- Vegetación: Incluye lengas y cipreses.
- Fauna: Comprende zorro colorado y aves andinas.
- Amenazas: Región amenazada por la tala, los incendios forestales, la introducción de especies exóticas (como pinos y ciervos) y la expansión urbana y turística.
Delta e Islas del Río Paraná
- Ubicación: Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe.
- Características: Llanura de humedales e islas con gran cantidad de cursos de agua y suelos fértiles.
- Vegetación: Sauces, juncos y ceibos.
- Fauna: Aves acuáticas y peces como el dorado.
- Amenazas: Afectada por incendios intencionales, contaminación de ríos, urbanización y ganadería intensiva en las islas.
Bosques Nativos y Servicios Ambientales
Los bosques nativos son ecosistemas formados por especies vegetales y animales originarias del lugar. Brindan servicios ambientales esenciales:
- Regulación del clima y del ciclo del agua.
- Captura de dióxido de carbono.
- Protección del suelo y prevención de inundaciones.
- Conservación de la biodiversidad.
- Provisión de recursos y sustento para comunidades locales e indígenas.
La pérdida de estos bosques afecta directamente la calidad de vida de la población y el equilibrio de los ecosistemas.
Ley de Bosques Nativos N.º 26.331
Sancionada en 2007, esta ley tiene como objetivo conservar los bosques nativos y promover su manejo sostenible. Cada provincia debe realizar un ordenamiento territorial con tres categorías:
- Rojo: Alto valor de conservación. No se permite el desmonte.
- Amarillo: Permite el uso sostenible sin eliminar la cobertura boscosa.
- Verde: Permite desmontes con autorización y estudios ambientales.
La ley también creó un Fondo Nacional para compensar económicamente a quienes conserven o restauren bosques, incentivando la protección de estos ecosistemas.
Deforestación: Causas y Consecuencias
Causas
- Expansión agropecuaria.
- Ganadería intensiva.
- Tala ilegal.
- Incendios.
- Urbanización y minería.
Consecuencias
- Pérdida de biodiversidad.
- Erosión y desertificación.
- Inundaciones.
- Cambio climático.
- Desplazamiento de comunidades rurales.
La deforestación altera los servicios ambientales que los bosques nativos brindan y afecta la disponibilidad de recursos esenciales como agua y suelo fértil.
El Agua como Bien Común y Derecho Humano
El agua es un bien común vital y un derecho humano. Su distribución en Argentina es desigual: mientras la zona costera cuenta con abundancia, el norte y oeste árido enfrentan escasez. Los problemas principales incluyen contaminación (como en el caso del Riachuelo), sobreexplotación, privatización del servicio y acceso limitado en zonas rurales.
La gestión del agua debe ser pública, equitativa y sustentable, priorizando el uso humano y ambiental antes que el económico.
Río Matanza-Riachuelo: Un Caso de Contaminación Extrema
El Río Matanza-Riachuelo atraviesa el sur del Conurbano bonaerense y afecta a más de cinco millones de personas, siendo uno de los ríos más contaminados del país. Sus causas incluyen desechos industriales, falta de cloacas, basurales a cielo abierto y contaminación del agua y del aire. Esto produce enfermedades respiratorias, problemas de piel y contaminación del suelo, demostrando cómo la falta de control ambiental vulnera el derecho a un ambiente sano y la salud pública.
Crisis Hídrica en Chaco
Varias localidades en Chaco enfrentan la falta de agua potable. Muchas familias dependen de tanques de agua o camiones cisterna, lo que provoca enfermedades gastrointestinales, desnutrición, diarreas, parásitos y afecciones graves en niños y niñas. Esta situación evidencia la desigualdad en el acceso a bienes comunes y la ausencia de políticas para garantizar el derecho al agua.
