Interacción Geográfica: Recursos Naturales, Riesgos e Impacto Humano en España

Influencia del Medio Natural en la Actividad Humana

1. El Medio Natural como Recurso y Condicionante

A) El Relieve

El relieve influye en la actividad humana de diversas maneras:

1. Relieve Continental
  • Influye en el poblamiento, favoreciendo los relieves más adecuados para las necesidades humanas.
  • Interviene en la actividad agraria, siendo favorables las zonas bajas y llanas.
  • Proporciona recursos minerales y energéticos.
  • Afecta al transporte, pues las montañas periféricas dificultan las comunicaciones, y las pendientes imponen rodeos y túneles.
  • Constituye un atractivo turístico.
2. Relieve Costero

Favorece al turismo en sitios con playas arenosas.

B) El Clima

  • Influye en el poblamiento y el hábitat, evitando zonas con climas adversos.
  • Influye en la agricultura, que resulta desfavorable en gran parte del territorio español por las temperaturas y precipitaciones, pero en otra parte es rentable debido a la suavidad térmica.
  • Es fuente de energía (viento y sol = central eólica y solar; lluvia = hidroelectricidad).
  • Interviene en la actividad del sector terciario.
  • El transporte a veces se ve perjudicado por fenómenos climáticos extremos.

C) Las Aguas (Recursos Hídricos)

C.1 Características de los Recursos Hídricos
  1. La procedencia de estos recursos es el agua de las precipitaciones. Solo un pequeño porcentaje proviene de recursos no convencionales.
  2. El uso del agua:
    • Consuntivo: regadío agrario, sector económico, hogares y municipios.
    • No Consuntivo: pesca, acuicultura, navegación, etc.
  3. El balance hídrico resulta de la diferencia entre la disponibilidad y el consumo de agua. En España solo se dispone del 32% del agua de las precipitaciones. Razones:
    • Desequilibrio entre recursos disponibles y demanda.
    • Pérdidas de agua.
C.2 Aprovechamiento y Obras Hidráulicas
  1. Aguas Superficiales: Se aprovechan mediante embalses, canales y trasvases.
    • Embalses: Grandes extensiones de agua almacenada detrás de una presa o barrera transversal a la corriente. Se aprovechan para la producción de electricidad, regadío agrario y regulación de ríos. También presentan problemas: son caros, provocan impactos sociales y alteraciones medioambientales.
    • Canales: El principal problema son las fugas por antigüedad o mal estado.
    • Trasvases: Transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias.
  2. Aguas Subterráneas: Se aprovechan mediante pozos y galerías.
  3. Otros Recursos:
    • Plantas desalinizadoras (agua dulce).
    • Estaciones de regeneración de aguas residuales.
  4. Obras: Plantas potabilizadoras y plantas depuradoras.
C.3 Regulación, Gestión y Planificación de Recursos Hídricos
  1. Planes Hidrológicos de Cuenca: Determinan los recursos, necesidades y obras de cada demarcación hidrográfica. Son elaborados por las Confederaciones Hidrográficas.
  2. Plan Hidrológico Nacional (PHN): Coordina los planes de las cuencas y las actuaciones generales. Es elaborado por el Estado. Objetivos:
    • Asegurar el suministro.
    • Garantizar el uso racional.
    • Paliar los efectos de inundaciones y sequías.
C.4 La Vegetación
  1. Ayuda a mantener a la población en el medio rural, creando empleo.
  2. Proporciona recursos, materias primas, fuentes de energía y ocio.
  3. Contribuye a proteger y mejorar el medio ambiente, disminuyendo la contaminación atmosférica.
C.5 El Suelo

El suelo es el soporte sobre el que se desarrolla la vida vegetal, animal y humana.

  1. Poblamiento: Prefiere áreas de suelos fértiles y la casa tradicional.
  2. Producción Agraria: Depende de la fertilidad del suelo.
  3. Infraestructuras: Resultan afectadas por algunas características del suelo.

2. Riesgos Naturales

Son la probabilidad de que los elementos naturales desencadenen catástrofes que afecten el bienestar o la vida humana. En España destacan los de origen geológico y climático.

2.A) Riesgos Geológicos

  1. Seísmos: Se deben a la posición de la península en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática.
  2. Erupciones Volcánicas: Constituyen un riesgo en las Islas Canarias.
  3. Movimientos de Ladera: Rápidos desplazamientos de grandes masas de suelo o rocas por una vertiente. Se distinguen dos tipos:
    • Deslizamientos de suelo: Propios de regiones húmedas.
    • Desprendimientos de rocas: Ocurren en vertientes en cuya cima tienen lugar caídas de rocas que ruedan por la ladera.

2.B) Riesgos Climáticos

  1. Inundaciones: Son ocupaciones por el agua de zonas que habitualmente no lo están. Se producen por precipitaciones intensas.
  2. Sequías: Déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio.

Otros riesgos climáticos son el granizo, las olas de frío, la nieve, las olas de calor y el viento.

Impacto de la Actividad Humana en el Medio Natural

1. Intervención Humana en la Naturaleza

Una parte de la intervención humana ocasiona problemas medioambientales; por otra, desarrolla políticas encaminadas a combatirlos y a proteger los espacios naturales.

  • 1.1 Problemas Medioambientales: Son la sobreexplotación o explotación del medio por encima de su capacidad, la contaminación y la destrucción.
  • 1.2 Preocupación y Legislación: La preocupación surgió a finales de la década de 1960; cristalizó en 1971 con la creación del ICONA y ganó terreno desde 1975, con el restablecimiento de la democracia.
  • 1.3 Objetivo de la Política Medioambiental: Alcanzar un desarrollo sostenible. Esto se logra mediante:
    • La prevención de la degradación, integrando la dimensión medioambiental en todas las políticas.
    • La corrección de los problemas existentes a través de la promulgación de normas.

2. Alteración del Relieve

  • 2.1 Alteración por Actividades Extractivas e Infraestructuras: El relieve resulta alterado por las actividades extractivas de minas y canteras y por infraestructuras de transporte. Sus consecuencias son la destrucción de relieves o la creación de otros artificiales con los productos de las escombreras.
  • 2.2 Regresión y Artificialización del Relieve Costero:
    • Regresión: Se debe a la reducción de las playas a causa de la extracción de grava y arena. Las soluciones son el control de las extracciones de áridos y la ejecución de obras de regeneración.
    • Artificialización: Se debe a la presión urbanística y la construcción de infraestructuras como puertos deportivos. La Ley de Costas pretende recuperar la naturalidad del litoral.

3. Alteración de la Atmósfera

3.1 Contaminación Atmosférica

La contaminación atmosférica es la introducción en el aire de sustancias nocivas.

  1. Causas: Son las emisiones de sustancias como dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas contaminantes en suspensión y ozono. Provienen de las instalaciones de combustión, el transporte, ciertas industrias y el sector agrario.
  2. Tipos:
    • Lluvia Ácida: Es una precipitación con una acidez superior a la normal. Se produce cuando sustancias acidificantes (como el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno procedentes de la quema de combustibles fósiles) se mezclan con el vapor de agua de la atmósfera y caen a la superficie terrestre.
    • Campana de Polvo: Es una niebla formada por partículas en suspensión con un diámetro inferior a 10 micras. Proceden de las instalaciones de combustión, el tráfico y ciertas industrias.
    • Niebla Fotoquímica (Smog): Es una bruma ocasionada por la formación de ozono troposférico a ras del suelo. Se produce por la reacción de la luz solar intensa con ciertos contaminantes.
  3. Consecuencias: Daños en la salud humana, en el medio natural y en los materiales de construcción.
  4. Soluciones: Cumplir los acuerdos internacionales, como el Convenio de Ginebra frente a la lluvia ácida y la contaminación transfronteriza, y las Directrices de la Unión Europea sobre calidad del aire.

3.2 Reducción del Ozono Estratosférico

Consiste en el adelgazamiento de la capa de ozono, que filtra las dañinas radiaciones solares ultravioleta. La causa es la emisión de cloro, que reacciona con el ozono y lo convierte en oxígeno normal. Este problema provoca daños a la vida vegetal, animal y humana; en este último caso, aumentando la incidencia del cáncer de piel y de las cataratas oculares.

3.3 Cambio Climático y Efecto Invernadero

El cambio climático es un aumento global de la temperatura de la Tierra.

  • Causa: Aumento del efecto invernadero producido por el vapor de agua y ciertos gases que actúan como un invernadero, reteniendo la radiación solar, lo que produce un calentamiento global.
  • Consecuencias: Drásticas, como la elevación del nivel del mar, la reducción de glaciares, extinciones en la biodiversidad, etc.
  • Soluciones:
    1. Mitigación: Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Se lleva a cabo en el marco de los compromisos internacionales, suscritos por la UE (el Protocolo de Kioto marcó los objetivos de reducción).
    2. Adaptación: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

4. Contaminación Acústica

Es la emisión de ruido de forma molesta para las personas o para el medio ambiente.

  • Causas: Tráfico, industrias, etc.
  • Consecuencias: Cefaleas, cansancio, etc.
  • Solución: Ley del Ruido.

5. Contaminación Lumínica

Emisión de luz artificial con intensidad energética y que dificulta la observación de las estrellas.

  • Solución: Iluminar solo las zonas necesarias y reducir la intensidad.

6. Alteración de los Recursos Hídricos

6.1 Alteración de la Morfología Fluvial y Humedales

  1. Cauce Fluvial: Alterado por la extracción de áridos, la acumulación de desechos y las instalaciones urbanísticas e infraestructurales. Esto aumenta la erosión y el riesgo de inundaciones.
    • Solución: Restauración hidrológico-forestal.
  2. Humedales: Algunos se ven afectados debido a su colmatación.
    • Solución: Conservación racional.

6.2 Sobreexplotación de las Aguas

Debido al aumento de su uso agrario y urbano.

  • Solución: Uso racional del agua y control de extracciones.

6.3 Contaminación Hídrica

Debido al vertido de desechos agrícolas e industriales, al transporte y a las ciudades, lo que provoca pérdida de calidad del agua.

  • Solución: Vigilancia y control de vertidos, depuración y creación de Áreas Marinas Protegidas.

7. Daños, Alteración y Destrucción de la Vegetación

  1. Daños: Debidos a causas naturales y humanas, como la contaminación.
    • Solución: Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques.
  2. Alteración: Motivada por la sustitución de las especies autóctonas por otras que reducen la biodiversidad y modifican el suelo.
  3. Deforestación: Destrucción de la cubierta vegetal por las talas e incendios forestales, lo que aumenta la erosión del suelo y la emisión de CO2.
    • Solución: Plan Forestal Español, prevención de incendios, vigilancia y multas.

8. Alteración del Suelo (Artificialización, Contaminación, Erosión y Desertificación)

  1. Artificialización: Desaparición del suelo bajo edificaciones, equipamientos e infraestructuras.
    • Solución: Aplicación de directrices de ordenación territorial basadas en el urbanismo sostenible.
  2. Contaminación: A causa de la extracción mineral, vertidos industriales o urbanos y sustancias agresivas en la agricultura.
    • Solución: Informes periódicos sobre la situación del suelo y multas.
  3. Erosión: Desgaste del suelo por la naturaleza y la actividad humana.
  4. Desertificación: Pérdida de la capa fértil del suelo causada por la erosión, la aridez, los incendios y la sobreexplotación de acuíferos.
    • Solución: Red RESEL, Proyecto LUCDEME y Plan de Acción Nacional contra la Desertificación.

9. Producción de Residuos

La producción de residuos es alta y su eliminación es perjudicial (gases de efecto invernadero, vertederos que contaminan, etc.).

10. Reducción de la Biodiversidad

Se debe a la alteración de los hábitats naturales, la agricultura y la ganadería intensivas, la caza, etc.

  • Solución: Acuerdos internacionales y una Ley y Plan Estratégico sobre el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
  • Objetivos:
    1. Detener la pérdida de la biodiversidad.
    2. Recuperar las especies amenazadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *