Comercio Interior y Exterior: Estructura y Evolución
Comercio Interior
COMERCIO INTERIOR se caracteriza por:
- Localización: Depende de la existencia de un sistema de transporte y de un mercado de consumo amplio y con poder adquisitivo.
- Estructura: Ha experimentado cambios profundos en los últimos años (revolución comercial).
Estos cambios han afectado a:
- Los canales de distribución.
- El consumo (mayor capacidad de compra por el incremento de la renta y diversificación de la oferta).
- La distribución (venta en autoservicios).
- Los equipamientos (códigos de barras).
- Las formas de pago (tarjetas).
Tipología del Comercio Interior
- Comercio al por Mayor: Es el que distribuye al comercio minorista. Busca emplazamientos centrales respecto a la producción y el consumo. Su forma de venta habitual es el cash and carry.
-
Comercio al por Menor: Vende directamente al consumidor.
-
Comercio Tradicional Clásico: Establecimientos pequeños que han experimentado una crisis.
Características:
- Venta asistida.
- El 50% de la superficie está dedicada a almacén.
- Uso de mostrador.
- Limita la compra por impulso.
- Variedad y rotación de los productos reducida.
- El precio es más caro y la compra es más lenta.
- Poca presentación de los artículos.
- Equipamientos y tecnología anticuados.
- Negocios familiares, con propietarios de escasa formación y avanzada edad.
- Ofrecen un trato personal.
- Se encuentran próximos al domicilio del consumidor.
-
Comercio Tradicional Clásico: Establecimientos pequeños que han experimentado una crisis.
El Comercio Tradicional Moderno y Nuevas Formas de Venta
El comercio tradicional moderno (Comercio de libre servicio) trata de hacer frente a la crisis utilizando diversas estrategias:
- Modernización de los establecimientos.
- La especialización en un producto.
- Se adapta a las exigencias del consumidor.
- Utiliza el sistema de franquicias.
- Utiliza el asociacionismo en cadena y las cooperativas.
- Intenta mejorar la localización.
Nuevas formas de venta minorista:
- Autoservicios.
- Grandes almacenes del centro de las ciudades.
- Los almacenes populares.
- Hipermercados.
- Las tiendas de descuento.
- Los centros comerciales integrados (que unen en un mismo espacio comercios, establecimientos de ocio e hipermercados).
- Las grandes superficies especializadas.
- Los Factory Outlets.
- Las ventas sin establecimiento.
Política de Comercio Interior
La política busca incrementar la competitividad del comercio minorista y liberalizar el sector:
- El Plan Marco de Modernización del Comercio Interior de 1995 (pretende incrementar la competitividad del comercio minorista).
- La Ley del Comercio Minorista de 1996 (implanta la libertad de empresa y de establecimiento comercial y liberaliza los horarios de apertura en función de los decretos de las CC. AA.).
Medidas para mejorar la actividad comercial:
- Medidas para asegurar la continuidad de los comercios e incrementar su número.
- Medidas para incrementar la competitividad.
- Medidas para revitalizar el comercio urbano (Creación de centros comerciales abiertos).
- Medidas para mantener el comercio rural.
Comercio Exterior
COMERCIO EXTERIOR es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo (exportaciones e importaciones). En los últimos años se ha incrementado como consecuencia de la incorporación de España a la globalización económica.
Composición:
- En las exportaciones pierden importancia los productos primarios en favor de bienes industriales semielaborados de equipo (maquinaria) y bienes de consumo (moda).
- En las importaciones destacan los productos energéticos, los industriales y los agrarios.
Áreas de Comercio: Se han modificado con la incorporación de España a la U.E. (Unión Europea). La U.E. es la principal receptora de las exportaciones españolas y de esta procede la mayor parte de las importaciones.
La balanza comercial española es deficitaria.
Política de Comercio Exterior
La política está influenciada por el establecimiento del mercado único con la Unión Europea y por los acuerdos suscritos con la O.M.C. (Organización Mundial del Comercio). Trata de favorecer las exportaciones mediante diversas medidas:
- Organización de ferias y exposiciones.
- Viajes institucionales a otros países.
- Fomento de los créditos FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo) con otros países.
- Ayudas a la internacionalización de pequeñas empresas.
El Sistema de Transporte en España
Características y Problemas del Transporte
TRANSPORTE
- El medio físico es desfavorable (relieve accidentado, características climáticas).
- Las redes terrestre y aérea son radiales (tienen su centro en Madrid y su origen está en el siglo XVIII, debido al centralismo borbónico, y se consolida en el siglo XIX con la red ferroviaria, también de carácter radial).
- En el tráfico de pasajeros y de mercancías predomina la carretera.
- La red presenta importantes desequilibrios territoriales en cuanto a densidad, intensidad y calidad.
- Características técnicas: La red se modernizó desde 1985. Las nuevas tecnologías han permitido introducir el Sistema Inteligente de Transporte (SIT).
- Las competencias sobre transporte se descentralizaron a raíz de la implantación del Estado de las Autonomías.
- La integración en el transporte internacional debe mejorarse.
- El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto medioambiental.
Política de Transporte
Se rige por el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (2005-2020), cuyos objetivos son:
- Asegurar las condiciones de accesibilidad equitativas por todo el territorio.
- Corregir el predominio de la carretera, fomentando el transporte ferroviario de pasajeros y de mercancías, y la interconexión de los diferentes modos de transporte.
- Contribuir a la movilidad sostenible, disminuyendo las emisiones del transporte.
Integración Europea e Impacto Ambiental
- La red de transporte española se integra en la red europea. La U. E. impulsa las redes transeuropeas y la mejora de las infraestructuras de las regiones periféricas, así como el respeto del medioambiente.
- El sistema de transporte ejerce un impacto sobre el medioambiente: visual (alteración del paisaje), acústico y de contaminación atmosférica (emisiones de vehículos).
- A partir de 1986 es obligatorio realizar una Evaluación de Impacto Ambiental para construir cualquier infraestructura.
Repercusiones de la Política de Transporte
- Mejora de las conexiones con la U.E. (autovías, trenes de alta velocidad, formando un corredor entre Irún y Lisboa).
- Recepción de fondos europeos para la mejora de las infraestructuras (especialmente en regiones periféricas de España).
Modos de Transporte
- Carretera
- Ferroviario
- Marítimo
- Fluvial
- Aéreo
El Sector Turístico Español: Factores, Modelo y Retos
Factores del Desarrollo Turístico
TURISMO
Factores Internos
- Las excelentes condiciones climáticas y paisajísticas y la calidad de las playas.
- El importante patrimonio cultural y artístico.
- Los bajos precios de la oferta turística (devaluación de la peseta en 1959).
- La promoción turística realizada por el Estado.
En la actualidad influyen otros factores:
- Aumento de la demanda interna.
- Mayor diversificación de la oferta turística.
- Mejora de las infraestructuras de transporte.
- La inestabilidad política de zonas competidoras (Balcanes, países del Norte de África).
Factores Externos
- El crecimiento económico de los países de la Europa Occidental y Septentrional.
- El aumento del poder adquisitivo y el progreso de los medios de transporte.
El Modelo Turístico Español
El modelo turístico español implantado a partir de 1960 se caracterizaba por:
- Una abundante oferta.
- Una clientela masiva, de poder adquisitivo medio o medio-bajo.
- Alojamiento en zonas de sol y playa.
- El sector era controlado por los turoperadores internacionales.
La Crisis del Modelo Tradicional
Causas de la crisis:
- Predominio del turismo de nivel medio-bajo.
- El encarecimiento de los precios.
- La estacionalidad y la competencia de otros países mediterráneos y del este de Europa.
- Dependencia de los turoperadores internacionales.
- Deterioro medioambiental.
Reconversión y Política Turística
La política busca la reconversión hacia un nuevo modelo turístico. Objetivos:
- Potenciar el turismo de calidad, creando buenas infraestructuras, modernizando las instalaciones y cuidando el medioambiente.
- Fomentar nuevas modalidades de turismo (turismo de la tercera edad, turismo deportivo –golf–, turismo rural, el ecoturismo –parques naturales–, y el turismo urbano, cultural y de congresos).
- Compatibilizar el desarrollo del turismo con el respeto al medioambiente (turismo sostenible).
- Disminuir la dependencia del exterior mediante la creación de turoperadores nacionales.
Características de la Oferta y la Demanda Turística Española
La Oferta Turística
La oferta turística está integrada por:
- Los que venden el producto (agencias de viajes, instituciones que promocionan el turismo como FITUR).
- Las instalaciones turísticas:
- Alojamiento: Muy amplia y se concentra especialmente en el litoral mediterráneo e insular, aunque en los últimos años ha crecido la oferta de turismo rural y la relacionada con actividades recreativas como el golf o los parques temáticos.
- Manutención: Los más visitados son los de dos tenedores, dado el nivel medio del turista.
- Recreo.
La Demanda Turística
Estuvo dominada por el turismo extranjero, aunque actualmente se ha producido un incremento significativo de la demanda nacional.
- Demanda Internacional: Creció desde la década de 1960, excepto en las etapas de crisis (1975 y 1992). Desde la entrada de España en la U.E. en 1986 ha aumentado notablemente el número de turistas (85 millones en 2004), la mayor parte procedentes de países como Alemania, Francia, G.B., Italia o países del Benelux. El turismo extranjero es básicamente estival, localizado en Baleares, Canarias, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.
- Demanda Nacional: Aumentó a partir de 1960 con el aumento del nivel de vida. Se reparte mejor a lo largo del año y diversifica más los lugares de destino turístico. Elige como destinos referentes las comunidades del litoral mediterráneo y en menor medida las comunidades del interior (Madrid, ambas Castillas).
Problema clave: La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español (la mayor demanda coincide con las vacaciones de verano). En cuanto al turismo nacional, se ha producido un incremento de los desplazamientos de fin de semana y puentes.
Tipos de Turismo
- Turismo de Borde de Agua: Sol y playa, ríos, lagos y embalses, deportes náuticos.
- Turismo de Balneario.
- Turismo de Montaña.
- Turismo Ecológico o Ecoturismo.
- Turismo Rural.
- Turismo Urbano:
- Ciudades con patrimonio.
- Ciudades con turismo de negocios.
- Ciudades con actividades complementarias (fiestas, folclore y gastronomía).
- Geoturismo (visitas al patrimonio minero).
- Turismo de Cruceros.
- Turismo de Compras.
Problemas Persistentes y Soluciones Estratégicas
A pesar de la reconversión, persisten desafíos:
- Predominio del Modelo Tradicional: El modelo de sol y playa sigue siendo el predominante. Se intenta fomentar un nuevo modelo basado en la calidad y la sostenibilidad.
- Oferta y Clientela: La oferta abundante y barata trata de reorientarse hacia una oferta de calidad. La clientela masiva y homogénea de poder adquisitivo medio y bajo trata de contrarrestarse con una clientela menos numerosa y más diversificada, de mayor poder adquisitivo.
-
Concentración Espacial y Temporal: Ocasiona aglomeración en ciertas áreas, pérdida de calidad, y el escaso uso del resto del año dificulta la amortización del capital invertido.
Para solucionar el problema es necesario:
- Mejorar el reparto y la temporalidad.
- Crear ofertas de modalidades alternativas.
- Incorporar nuevas clientelas menos estacionales.
- Dependencia de los Turoperadores Extranjeros: Para solucionar la cuestión es necesario mejorar la comercialización y fomentar la creación de empresas nacionales.