Movimientos Naturales de la Población: Concepto y Medición
Los movimientos naturales de la población son aquellos que inciden en el crecimiento de un territorio y que dependen del comportamiento demográfico de sus habitantes.
Crecimiento Natural
Denominamos crecimiento natural a la diferencia entre el número de nacimientos y defunciones. Si el resultado es positivo, la población crece; si es negativo, disminuye. Existen diversas tasas para medir estos factores, como la tasa bruta de natalidad o la tasa bruta de mortalidad.
Regímenes Demográficos: Antiguo, Transición y Actualidad
En la evolución del movimiento natural de la población se distinguen regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos. Estas etapas son:
1. El Régimen Demográfico Antiguo
Se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en un crecimiento natural bajo.
Características de la Natalidad (Valores Elevados)
Sus causas principales son:
- Predominio de una economía y sociedades rurales.
- Los hijos empezaban a trabajar pronto, ayudando en las labores del campo y asegurando el porvenir de los padres.
- Inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.
Características de la Mortalidad (Alta y Oscilante)
Sus causas son:
- Bajo nivel de vida y precarias condiciones médicas y sanitarias: La dieta alimenticia era escasa y desequilibrada por falta de proteínas, lo que resultaba en una población malnutrida y debilitada.
- Enfermedades infecciosas: Transmitidas a través del aire o del agua, favorecidas por el atraso de la medicina, el desconocimiento de las vías de transmisión de las enfermedades y la falta de higiene privada y pública.
Además, había momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil presentaba valores elevados, tanto neonatal (por defectos congénitos y problemas en el parto) como postneonatal (por infecciones y desnutrición).
2. La Transición Demográfica
El paso entre el régimen antiguo y el actual se denomina Transición Demográfica. En España, se inició más tarde que en otros países de Europa Occidental y su duración fue menor, pero tuvo mayor intensidad.
Evolución de la Natalidad (Descenso Suave y Discontinuo)
La natalidad descendió de forma suave y discontinua, alternando periodos de mayor decrecimiento con otros de recuperación en relación con los acontecimientos históricos:
- Años 20: Recuperación de la natalidad debido a la prosperidad económica.
- 1930-1956: Se reanudó el descenso debido a la Crisis Económica de 1929, la inestabilidad política de la Segunda República y la Guerra Civil (que ocasionó subnatalidad). La posguerra, el exilio de miles de personas y las graves dificultades económicas (derivadas de la política autárquica y el bloqueo internacional) impidieron la recuperación de los nacimientos. La política pronatalista de Franco (premios de natalidad y prohibición de anticonceptivos) no fue suficiente para compensar esta tendencia.
- 1956-1965: Recuperación de la natalidad (el baby boom posbélico retrasado) gracias al desarrollo económico que siguió a la ruptura del bloqueo internacional y al final de la autarquía.
- 1965-1975: Culminación de las migraciones del campo a la ciudad y graves problemas de vivienda trajeron consigo una nueva reducción del tamaño de la familia.
Evolución de la Mortalidad (Descenso Constante)
La mortalidad descendió notablemente y de forma constante durante la Transición Demográfica, salvo momentos de mortalidad catastrófica (la gripe de 1918 y la Guerra Civil). Las causas de este descenso fueron:
- Avances médicos y sanitarios: Vacunas, comercialización de antibióticos, desaparición de la mortalidad catastrófica, reducción de las enfermedades infecciosas, generalización de los nacimientos en clínicas, extensión de la sanidad pública y mejora de la higiene pública y privada.
- Aumento del nivel de vida: Se manifestó en la mejora de la dieta. En la década de 1960, se superaron la malnutrición y la escasez de la posguerra.
- Incremento del nivel educativo y cultural: Llevó a intensificar la prevención y a abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud.
Consecuencias del Crecimiento Natural
El crecimiento natural de la Transición fue alto entre 1920 y 1970, periodo en el que la mortalidad descendió y la natalidad pasó por dos máximos separados por la Guerra Civil. Desde 1970, el crecimiento se recortó porque la mortalidad decrecía suavemente mientras que la natalidad disminuía deprisa.
3. El Régimen Demográfico Actual
Natalidad (Hundimiento y Baja Fecundidad)
El hundimiento de la natalidad se produjo desde 1975 (más tardío que en otros países de Europa Occidental). Actualmente, la tasa es muy baja, al igual que el índice de fecundidad. Para asegurar el reemplazo generacional y evitar que la población decrezca, es necesario que cada mujer tenga 2,1 hijos. (Nota: Uno de cada cinco niños ha nacido de madre extranjera).
Causas del Descenso de la Natalidad:
- Factores Económicos y Laborales: La situación económica que siguió a la crisis de 1975 redujo los nacimientos y retrasó la edad del matrimonio. Desde 1980, la precariedad de los contratos laborales y el alto precio de la compra y alquiler de viviendas impiden a los jóvenes emanciparse.
- Cambio de Mentalidad y Valores:
- Disminución de la influencia religiosa.
- Difusión de los anticonceptivos y del aborto en determinados supuestos.
- Incorporación de las mujeres al trabajo.
- Aparición de formas familiares distintas al matrimonio y menos prolíficas.
- Valoración de los Hijos: El aumento del nivel de vida y cultural ha cambiado la valoración de los hijos, apreciándose más su formación y bienestar.
Mortalidad (Cifras Bajas y Envejecimiento)
La mortalidad se mantiene en cifras bajas, aunque desde 1981 se observa un ligero ascenso debido al envejecimiento de la población, puesto que la mortalidad real continúa descendiendo.
Causas de la Mortalidad Actual:
Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y aumentan las llamadas «Enfermedades C»:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Cáncer.
- Accidentes de carretera.
Además, está creciendo la incidencia del Alzheimer, fruto del progresivo envejecimiento de la población. La mortalidad infantil (neonatal) es baja.
Esperanza de Vida por Sexos
La esperanza de vida es mayor para las mujeres debido a razones biológicas y socioculturales:
- Mujeres: Mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos.
- Hombres: Han tenido un estilo de vida de mayor riesgo: mayor participación directa en las guerras, trabajos más duros con mayor desgaste físico y probabilidad de accidente, alta incidencia de hábitos nocivos en exceso (alcohol y tabaco), más accidentes en carretera y hábitos alimentarios y vida desordenada.
Desequilibrios Territoriales y Movilidad Poblacional
Desequilibrios Territoriales
Existen contrastes territoriales debidos a la diferente estructura por edades, resultado de factores heredados y actuales:
- Las diferencias en cuanto a desarrollo económico causaron movimientos migratorios entre las regiones agrarias del interior y las urbano-industriales de la periferia y Madrid.
- Las migraciones de población joven provocaron el envejecimiento demográfico de las regiones de partida y de llegada.
- La crisis económica de 1975 detuvo las migraciones interiores y supuso descensos de natalidad en las regiones industriales más afectadas.
Movilidad Espacial de la Población
Los movimientos espaciales han sido grandes protagonistas de la historia contemporánea de la población española. Históricamente, fueron de carácter interior y de salida hacia otros países durante los siglos XIX y XX. Actualmente, España se ha convertido en un país de acogida.