Clasificación y Características de las Rocas
Las rocas se clasifican fundamentalmente por su composición, textura y, en el caso de las rocas metamórficas, por la presencia de planos orientados (foliación).
Rocas Ígneas (Magmáticas)
Se forman por la cristalización de masa fundida (magma). Pueden originarse en dos entornos principales:
- En el interior (Plutónicas): Se enfrían lentamente en el interior de la cámara magmática. Ejemplos: granito. Al solidificarse, suelen formar cuerpos redondeados y sus cristales son macroscópicos, es decir, distinguibles a simple vista.
- En el exterior (Volcánicas): Se enfrían rápidamente en la superficie terrestre tras una erupción volcánica, emitiendo materiales sólidos, líquidos y gaseosos. Ejemplos: basalto. Debido al enfriamiento veloz, los cristales son microscópicos y no se distinguen a simple vista en una muestra de mano.
Rocas Sedimentarias
Se caracterizan por su formación en extensiones amplias y pueden originarse de dos maneras:
- Acumulación mecánica de fragmentos sólidos o clastos (Detríticas): Ejemplos: arenisca.
- Precipitación química de iones (Químicas): Estas, a su vez, pueden ser inorgánicas u orgánicas.
Para diferenciar rocas sedimentarias a nivel de afloramiento, se pueden observar las siguientes características:
- A gran escala: Presentan estratos (capas) que pueden ser duros o blandos.
- A pequeña escala: Si se examina una muestra de mano, pueden contener fósiles.
- Origen: Su origen siempre es un sedimento preexistente.
Rocas Metamórficas
Se forman por la acción de presión y temperatura sobre cualquier roca preexistente, sin que esta llegue a fundirse. Durante este proceso, los minerales preexistentes recristalizan y pueden aparecer minerales nuevos (neoformación). Como consecuencia, se desarrollan nuevas texturas, a menudo orientadas.
A gran escala, se observan a menudo cortadas por numerosos planos. A pequeña escala, en una muestra de mano, se puede apreciar la foliación, una textura orientada resultante de la presión y temperatura (ejemplos: pizarra, esquisto, gneis). Dado que es un proceso progresivo, se establece un grado de metamorfismo.
Diferencia entre Rocas Poliminerales y Monominerales
- Las rocas poliminerales, como la pizarra, generalmente presentan foliación, es decir, una estructura en capas.
- Las rocas monominerales, como la cuarcita, no suelen desarrollar foliación.
Extracción de Minerales y Rocas
Los minerales y las rocas se extraen de la Tierra a través de diferentes métodos y lugares:
Minas
Son zonas de obtención de minerales. La materia prima que se extrae de las minas generalmente necesita una transformación industrial para su uso final.
- Ejemplo: Mineral: Bauxita. Materia prima obtenida: Aluminio. Objeto final: Lata.
Canteras
Son zonas de obtención de rocas. Generalmente, la materia prima obtenida de las canteras no suele necesitar una transformación industrial compleja.
- Ejemplo: Roca: Mármol. Objeto final: Estatua.
El Agua en la Tierra: Ciclos y Procesos Fluviales
El agua es un componente esencial de nuestro planeta con peculiaridades únicas. Está en constante cambio y desplazamiento, generando el Ciclo Hidrológico.
El Ciclo Hidrológico
La mayor parte del agua se encuentra en estado sólido (casquetes polares), líquido (océanos y mares) y gaseoso (atmósfera). Es un proceso continuo de circulación y cambio de estado del agua en la Tierra. Cada gota de agua pasa por diversas etapas antes de regresar al océano.
Etapas del Ciclo Hidrológico
- Evaporación: El océano y otras masas de agua reciben calor y el agua comienza a evaporarse, transformándose en vapor.
- Precipitación: El vapor de agua en la atmósfera se condensa formando nubes, que descargan agua en forma de nieve o lluvia sobre la superficie terrestre.
- Escorrentía: El agua precipitada fluye sobre la superficie (escorrentía superficial, por ríos y arroyos) o se infiltra en el subsuelo (escorrentía subterránea, formando acuíferos de agua dulce).
- Retorno: El agua, a través de la escorrentía superficial y subterránea, regresa a los océanos, cerrando el ciclo.
Etapa Intermedia: Evapotranspiración
Una etapa intermedia importante es la Evapotranspiración: el agua de las escorrentías y la vegetación se evapora y transpira, pasando a estado gaseoso y volviendo a la atmósfera para futuras precipitaciones.
El Ciclo Humano del Agua
Representa la alteración del ciclo hidrológico natural causada por el ser humano debido al uso intensivo del agua. Los usos principales incluyen la subsistencia, diversas actividades industriales y agrícolas, y la generación de energía.
Etapas del Ciclo Humano del Agua
- Captación, transporte y almacenaje: Recolección del agua de fuentes naturales y su almacenamiento.
- Tratamiento y potabilización: Procesos en plantas potabilizadoras y métodos domésticos para hacer el agua apta para el consumo.
- Distribución y consumo: Suministro del agua tratada a los usuarios finales.
- Saneamiento y devolución: Recolección y tratamiento de aguas residuales antes de su devolución al medio ambiente.
Los Ríos como Agentes Modeladores del Paisaje
Los ríos son el principal agente modelador del paisaje, tanto superficial como subterráneo. Actúan como agentes de:
- Erosión (curso alto): Se caracteriza por el impacto directo sobre las rocas. La erosión aquí es intensa, actuando sobre el lecho rocoso y los sedimentos del fondo. La erosión fluvial suele ser remontante, tendiendo a actuar progresivamente hacia las cabeceras.
- Transporte (curso medio): El río transporta su carga de varias formas: por disolución (iones), por suspensión (partículas finas) y por arrastre de fondo (partículas más grandes que se mueven por saltación, rodadura o arrastre).
- Sedimentación (curso bajo): En esta etapa, el río deposita los sedimentos. Se forman márgenes convexos en los meandros y se crean estructuras como terrazas fluviales, llanuras de inundación, abanicos aluviales y deltas.