La Influencia del Medio Natural en la Actividad Humana
1. El Medio Natural como Recurso y Condicionante
El medio natural ejerce una influencia fundamental en la actividad humana, actuando tanto como fuente de recursos como de condicionante para el desarrollo de las sociedades.
El Relieve
- El relieve continental: Influye en el poblamiento, interviene en la actividad agraria, proporciona recursos minerales y energéticos, afecta al transporte y constituye un creciente atractivo turístico.
- El relieve costero: También presenta características específicas que impactan en las actividades humanas.
El Clima
El clima influye en el poblamiento y en el hábitat, ejerce un notable influjo en la agricultura, aporta fuentes de energía renovables y limpias. Por último, interviene en diversas actividades del sector terciario.
El Agua
El agua es esencial para la vida y numerosas actividades humanas.
Características de los Recursos Hídricos
Se refieren a la cantidad de agua disponible para el consumo humano. La procedencia principal de los recursos hídricos españoles es el agua de las precipitaciones. El uso del agua permite diferenciar entre los usos consuntivos, que se reparten entre el regadío agrario, los hogares, etc., y los usos no consuntivos del agua, que son la pesca, la agricultura, etc. El balance hídrico resulta de la diferencia entre la disponibilidad y el consumo de agua. Las razones de un desequilibrio entre áreas son: el desequilibrio entre los recursos disponibles y la demanda, y las pérdidas de agua.
Las Obras Hidráulicas
Las aguas superficiales se aprovechan mediante embalses, que son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de una presa transversal a la corriente. Se utilizan para la producción de electricidad, regadío y abastecimiento. También se emplean canales de distribución y trasvases. Las aguas subterráneas se aprovechan mediante pozos y galerías para usos agrícolas, industriales y urbanos. Otros recursos hídricos serían las plantas desalinizadoras, que obtienen agua dulce a partir del agua del mar, y las estaciones de regeneración de aguas residuales, que tratan el agua depurada para reutilizarla.
Regulación, Gestión y Planificación de los Recursos Hídricos
Los planes hidrológicos de cuenca determinan los recursos, necesidades y obras de cada demarcación hidrográfica. El Plan Hidrológico Nacional coordina los planes de las cuencas y diseña las actuaciones generales. Sus objetivos son asegurar el suministro de agua a todo el territorio, garantizar el uso racional y paliar los efectos de las inundaciones y las sequías.
La Vegetación
La vegetación ayuda a mantener a la población en el medio rural. Proporciona recursos, materias primas, fuentes de energía y ocio. Contribuye a proteger y mejorar el medio ambiente, disminuye la contaminación atmosférica, actúa como pantalla contra el ruido y reduce el riesgo de inundaciones.
El Suelo
El suelo influye en el poblamiento, que ha preferido las áreas de suelos fértiles. La producción agraria depende en parte de la fertilidad del suelo, la cual en España es en general mediocre. Las infraestructuras también resultan afectadas por algunas características del suelo.
2. Los Riesgos Naturales
Los riesgos naturales son la probabilidad de que los elementos naturales desencadenen catástrofes que amenacen el bienestar o la vida humana. Para prevenirlos, se han creado sistemas de vigilancia.
Riesgos Geológicos
- Seísmos o temblores de tierra: Se deben a la posición de la península ibérica en relación con la placa africana y la actividad tectónica en los Pirineos.
- Erupciones volcánicas: Solo constituyen un riesgo en las Islas Canarias.
- Movimientos de ladera: Son rápidos desplazamientos de grandes masas de suelo. En España afectan a cordilleras y pueden ser de dos tipos:
- Deslizamientos del suelo: Propios de regiones húmedas.
- Desprendimientos de rocas: Ocurren en vertientes en cuya cima tienen lugar roturas de rocas.
Riesgos Climáticos
- Inundaciones: Son la ocupación por el agua de zonas que habitualmente no lo están. Se producen por intensas precipitaciones caídas en poco tiempo o por la rápida fusión de la nieve.
- Sequías: Son déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio (especialmente en el sur y sureste peninsular).
La Influencia de la Actividad Humana en el Medio Natural
1. La Intervención Humana en la Naturaleza
Los problemas medioambientales son la sobreexplotación o explotación del medio por encima de su capacidad de regeneración. La preocupación española por estos problemas comenzó a finales de 1960 y cristalizó en 1971 con la creación del ICONA. El objetivo de la política medioambiental es alcanzar un desarrollo sostenible. Las principales medidas son: la prevención de la degradación, la corrección de los problemas existentes y la conservación de los espacios naturales.
2. La Alteración del Relieve
El relieve resulta alterado por las actividades extractivas de minas y canteras, y por las infraestructuras de transporte. Las soluciones se han centrado en la restauración o reutilización de los espacios afectados. El relieve costero sufre la regresión, que se debe a la reducción de las playas a causa de la extracción de grava y arena para la construcción, y la artificialización de la costa, que se debe a la presión urbanística y la construcción de infraestructuras.
3. La Alteración de la Atmósfera
Contaminación Atmosférica
Las causas son las emisiones de sustancias como dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y ozono. Los tipos son tres:
- Lluvia ácida: Precipitación con una acidez superior a la normal.
- Campana de polvo: Niebla formada por partículas en suspensión con un diámetro inferior a 10 micras.
- Niebla fotoquímica: Es una neblina ocasionada por la formación de ozono troposférico a ras de suelo.
Las consecuencias de la contaminación son daños en la salud humana. Las soluciones responden a la necesidad de cumplir los compromisos internacionales como el Convenio de Ginebra y las directrices de la Unión Europea.
Reducción del Ozono Estratosférico
Consiste en el adelgazamiento de la capa de ozono situada entre los 15 y los 55 km de altitud. La causa es la emisión de cloro. Este problema provoca daños a la vida vegetal, animal y humana. Frente a este problema, España suscribió el Protocolo de Montreal, que prohíbe la producción y la importación de CFC.
El Cambio Climático y el Efecto Invernadero
La causa es un aumento del efecto invernadero producido por el vapor de agua y ciertos gases como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. Las consecuencias del cambio climático serán graves para el medio ambiente y las actividades humanas de España. La elevación del nivel del mar supondrá la desaparición de playas y costas bajas. La temperatura aumentará y las precipitaciones se reducirán. Las soluciones son dos:
- Mitigación: Consiste en reducir las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero). El Protocolo de Kioto marcó los objetivos de reducción de emisiones respecto al nivel de 1990. Para cumplir con los compromisos marcados por la UE, España ha elaborado la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia.
- Adaptación al cambio climático: Se contempla a nivel nacional y regional. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático propone diagnosticar sus impactos en los distintos sectores y proponer las medidas más efectivas.
4. La Contaminación Acústica
Es la emisión de ruido de forma molesta para las personas o para el medio ambiente. Sus causas principales son el tráfico, las obras y algunos establecimientos urbanos. Sus consecuencias son fatiga auditiva, sordera, ansiedad, insomnio, etc. Para solucionar este problema, se ha elaborado una Ley del Ruido que obliga a las comunidades autónomas a confeccionar mapas estratégicos de ruido.
5. La Contaminación Lumínica
Es la emisión de luz artificial durante la noche, con una intensidad superior a la necesaria. Provoca un aumento del brillo del cielo nocturno, que ocasiona daños a los ecosistemas nocturnos. Para solucionarlo, podríamos emplear luminarias con pantallas que dirijan la luz solo hacia abajo, iluminar solo las zonas necesarias y ajustar el nivel de la iluminación.
6. La Alteración, la Sobreexplotación y la Contaminación de las Aguas
La Alteración de la Morfología
La alteración del cauce de algunos tramos fluviales se debe a la modificación de sus riberas. La alteración morfológica de algunos humedales se debe a su colmatación por acumulación de sedimentos.
La Sobreexplotación de las Aguas
Esto se debe al aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. Como consecuencia, el caudal de algunos ríos desciende por debajo del caudal ecológico. Este problema se soluciona fomentando el uso racional del agua, la reparación de fugas o la reutilización del agua depurada.
La Contaminación de las Aguas
La causa de la contaminación de las aguas es el vertido de desechos. La actividad agraria arroja nitratos de los fertilizantes. La industria vierte productos tóxicos. El transporte marítimo contamina y las ciudades evacúan aguas fecales. Las consecuencias son una pérdida de la calidad del agua. Frente a la contaminación se han adoptado diversas medidas:
- En el caso de las aguas superficiales y subterráneas, se mejoran la vigilancia, el control de vertidos y la depuración.
- En el caso de las aguas marinas, se pretende prevenir la contaminación y mejorar la calidad del agua.
7. Daños, Alteración y Destrucción de la Vegetación
Los daños en los bosques se deben a causas naturales, como altas temperaturas, déficits hídricos o plagas de insectos. Frente a este problema, España se ha integrado en la Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques. La alteración está motivada por la sustitución de las especies autóctonas por otras de elevado rendimiento económico. La deforestación es la destrucción de la cubierta vegetal. Las causas son las talas y los incendios forestales. Las consecuencias son el aumento de las emisiones de CO2 y de la erosión del suelo. Frente a la alteración y la deforestación, el Plan Forestal Español propone el desarrollo sostenible y el uso multifuncional del bosque.
8. La Artificialización, la Contaminación, la Erosión y la Desertificación del Suelo
La Artificialización del Suelo
Consiste en su desaparición bajo edificaciones, equipamientos e infraestructuras. La causa principal ha sido el crecimiento urbano.
La Contaminación del Suelo
Tiene como causas la extracción minera, los vertidos industriales y el empleo abusivo de sustancias químicas. Frente a este problema, la ley obliga a las empresas que realizan actividades potencialmente contaminantes a remitir a su comunidad autónoma informes periódicos sobre la situación del suelo.
La Erosión y la Desertificación
Son dos problemas relacionados:
- La erosión es el desgaste del suelo y se debe a causas naturales y humanas. Las causas naturales son las acusadas pendientes, la aridez y las sequías. Las causas humanas que intensifican la erosión son la deforestación por talas e incendios, que impide la sujeción del suelo por las raíces de las plantas.
- La desertificación es la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas hasta adquirir rasgos propios de los desiertos.
Las consecuencias de la erosión y de la desertificación son un aumento del riesgo de inundación y de deslizamiento. Frente a este problema, España cuenta con una red de estaciones de seguimiento de la erosión y la desertificación.
9. La Producción de Residuos
Ha crecido debido al aumento del consumo. Las soluciones plantean diversos objetivos y actuaciones: clausurar y recuperar los vertederos incontrolados, disminuir el vertido mediante la reducción de los residuos, la reutilización directa y el reciclado, y también valorizar los residuos no reciclables.
10. La Reducción de la Biodiversidad
España es uno de los países de la Unión Europea con mayor biodiversidad. Sin embargo, esta se ve amenazada a causa de la alteración de los hábitats naturales. Como consecuencia, algunas especies se encuentran amenazadas o con pocas posibilidades de sobrevivir. Frente a este problema, España ha suscrito un acuerdo internacional y ha elaborado una ley y un plan estratégico. Los objetivos son detener la pérdida de la biodiversidad y recuperar las especies amenazadas.