1. Los Recursos Naturales del Planeta
Un recurso natural es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades de bienes y servicios, ya sea de manera directa (materias primas) o indirecta (recursos naturales culturales que proporcionan servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida). Son recursos naturales el agua, los productos agrícolas, las fuentes de materia prima como los minerales, y de energía como los combustibles fósiles. También una playa es un recurso natural, pues es susceptible de proporcionar un bien económico a la sociedad. El oxígeno es un recurso natural, pero dada su enorme abundancia en la atmósfera, no se le considera un recurso natural ordinario, aunque para los seres vivos es un gas vital.
Clasificación de los Recursos Naturales
- Recursos Energéticos y Materiales: Existen recursos energéticos, como la luz del sol, y recursos materiales, como los agrícolas. Un recurso material puede ser biótico (si es un ser vivo) o abiótico (si no lo es).
- Recursos Reutilizables y No Reutilizables: Se refiere a la oportunidad de volver a usar un recurso. Por ejemplo, el vidrio es un material elaborado que permite fácilmente su reciclaje para volverlo a utilizar.
- Recursos para la Vida y Recursos Materiales: Se diferencia entre los recursos necesarios para la vida de las personas (alimentación y espacio vital) y los recursos materiales utilizados para construir instrumentos o proveerse de energía.
- Recursos Renovables y No Renovables: Según su ritmo de reposición, un recurso es renovable si su tasa de extracción o explotación es inferior a la de su formación o producción (ej. sol, viento). Por el contrario, un recurso es no renovable si se explota a un ritmo superior al de su formación, lo que lo convierte en un recurso no regenerable y agotable (ej. combustibles fósiles).
2. La Explosión Demográfica en un Planeta Limitado
Las personas siempre han sido agresivas con la naturaleza, atentando contra su propio medio ambiente. Sin embargo, en la actualidad existen dos grandes diferencias respecto al pasado:
- Consumo Moderado vs. Consumo Actual: En el pasado, el consumo y la transformación de energía eran muy moderados, situación que cambió drásticamente con la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII.
- Población Reducida vs. Crecimiento Exponencial: El número de habitantes del planeta era reducido. La Revolución Industrial incidió de manera decisiva en el consumo-transformación de la energía y en el crecimiento de la población, que desde entonces ha aumentado de forma exponencial. Ambos fenómenos están directamente relacionados con el desarrollo económico.
Crecimiento Exponencial: Existen dos tipos principales de crecimientos: lineal y exponencial.
El impacto sobre el medio ambiente es cada vez más insostenible, lo que ha llevado a cuestionar el progreso actual. Ha surgido el término sobrepasar, considerando la necesidad de establecer límites a este elevado crecimiento para asegurar un futuro digno y habitable para el planeta.
Para luchar contra los efectos del impacto ambiental, existen regulaciones que ordenan la eliminación o producción de emisiones más bajas de contaminantes. Esta estrategia busca transformar los contaminantes emitidos en otros menos dañinos o almacenarlos para evitar su vertido al medio ambiente.
La solución al problema medioambiental pasa, sobre todo, por prevenir y evitar la contaminación y la sobreexplotación de los recursos naturales.
3. La Sobreexplotación de los Recursos Naturales
Se produce sobreexplotación de un recurso natural cuando se extrae y consume a un ritmo mayor que el de su regeneración natural, lo que ocasiona una pérdida o deterioro creciente del mismo.
El mayor impacto de la sobreexplotación es la extinción del recurso natural, un proceso irreversible con graves consecuencias:
- Ambientales: Degradación del medio ambiente y extinción de especies animales o vegetales, lo que puede interrumpir la cadena alimentaria de otras especies.
- Socioeconómicas: Pérdida de fuentes de ingresos económicos.
La sobreexplotación de un recurso natural a menudo se origina por la creencia de que, al estar disponible, debe aprovecharse al máximo para obtener riquezas a corto plazo, sin considerar las consecuencias futuras o el agotamiento del recurso.
Ejemplos de Sobreexplotación de Recursos Naturales:
- Caza y comercio de especies animales protegidas.
- Sobreexplotación de especies marinas.
- Deforestación.
- Disminución del suelo utilizable.
- Pérdida de las reservas de agua dulce.
- Agotamiento de los combustibles fósiles y minerales.
4. La Producción de Alimentos
El consumo de alimentos está directamente relacionado con los más de 7.000 millones de habitantes del planeta y su nivel de consumo, que es muy desigual entre países ricos y subdesarrollados. El reto actual es poder alimentar a toda la población mundial de forma digna.
Requisitos para Alimentar a una Población Creciente:
- Aumentar la producción agrícola.
- Uso de ganadería intensiva.
- Mayor uso de los recursos marinos.