Paisajes Vegetales de España: Tipos, Climas y Adaptaciones Geográficas

Introducción a la Cliserie y Factores de la Vegetación

Una cliserie es un modelo de representación de la sucesión altitudinal de las distintas formaciones vegetales en ambas laderas de una montaña o cordillera. En diversas zonas del mundo, también puede presentar una sucesión latitudinal.

Factores que Determinan la Variación de las Formaciones Vegetales

La distribución de las formaciones vegetales está influenciada por:

  • Variaciones en función de la altura: Al aumentar la altitud, disminuye la temperatura y aumentan las precipitaciones. Esto provoca cambios en las condiciones climáticas y, por ende, en las formaciones vegetales correspondientes, ya que cada planta requiere condiciones térmicas y pluviométricas específicas.
  • Variaciones en función de la orientación: Pueden estar motivadas por la posición a barlovento o a sotavento del viento dominante, lo que determina diferencias en las precipitaciones (las vertientes de barlovento son más húmedas que las de sotavento). También pueden deberse a la posición en la ladera de la solana (más cálida y seca) o de la umbría (más fresca y húmeda).

Para comprender un paisaje vegetal, es fundamental determinar los pisos de formaciones vegetales presentes (bosque, matorral y prado), indicando los límites de altitud que ocupa cada uno.

El Paisaje Vegetal del Clima Oceánico

El Bosque Caducifolio

Es un bosque denso, constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande y caduca. En el sotobosque crecen helechos y musgos.

  • Haya: Exige gran humedad, tolera mal el calor y muy bien el frío. Prefiere los suelos calizos, aunque tolera los silíceos. Su madera, dura y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles o utensilios. Su área principal se encuentra en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo Navarro.
  • Roble: Exige menos humedad que el haya, y tolera mal el calor y el frío excesivo, por lo que se sitúa a alturas más bajas. Prefiere suelos silíceos. Su madera se emplea para construcción y fabricación de muebles y barcos. Las áreas más extensas se encuentran en Galicia y en la Cordillera Cantábrica.

La Landa y los Prados

  • Landa: Es una vegetación densa de matorral, cuya altura puede ser baja o alcanzar los 4 metros. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. Suele usarse como cama de animales y luego como abono.
  • Prados: Son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en paisajes oceánicos. Se usan como alimento del ganado.

El Paisaje Vegetal del Clima Mediterráneo

El Bosque Perennifolio

Es un bosque poco denso. Lo forman árboles de media altura con troncos gruesos y rugosos, y con hojas perennes. Sus ramas proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación.

  • Encina: Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelo, por lo que es el árbol más típico y extendido del clima mediterráneo. Su madera, dura y resistente, se emplea para carpintería, utensilios y carbón; y su fruto, la bellota, sirve de alimento para el ganado.
  • Alcornoque: Necesita ciertas precipitaciones, inviernos suaves y suelos silíceos. Su madera, muy dura, se aprovecha para túneles y barcos; y su corteza para la obtención de corcho. Se concentra en el noroeste de Cataluña y en Castellón.

El Matorral Mediterráneo

  • Maquia: Es una formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable. Sus especies principales son la jara, el brezo, el lentisco y la retama.
  • Garriga: Está formada por arbustos y matorrales de poca altura que dejan algunas zonas sin cubrir. Entre sus especies destacan el tomillo, el romero y el espliego.
  • Estepa: Está formada por hierbas bajas entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y dispersos. Sus especies principales son el palmito, el tomillo, el esparto y la esparraguera. La estepa es propia de las zonas semiáridas del Sureste Peninsular.

El Paisaje Vegetal de Ribera

Los bosques de ribera están formados por especies adaptadas a la humedad, como:

  • El sauce y el mimbre (sus raíces necesitan estar en agua).
  • El chopo, el álamo y el fresno (requieren humedad en el extremo inferior de las raíces).
  • El olmo (exige menos humedad).

El Paisaje Vegetal de Montaña

En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales que varían según la latitud, la altitud y la orientación. En general, se suceden:

  • El bosque, hasta la zona donde la temperatura media anual alcanza los 10ºC.
  • Los matorrales, a partir de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles.
  • Los prados y pastizales de hierbas y matas, en las zonas cubiertas por la nieve muchos meses.
  • Las plantas rupícolas, adaptadas a vivir sobre las rocas o en el interior de sus grietas y fisuras.

Tipos de Montaña y su Vegetación

  • La Montaña Alpina o Pirenaica: Representada por los Pirineos.
    • Piso basal: Encina, roble o quejigos y hayas.
    • Piso subalpino: Pino silvestre, abeto y pino negro.
    • Piso alpino: Prado y pastizal. Abunda roca desnuda y canchales.
    • Piso nival: Carece de vegetación.
  • La Montaña Atlántica: Representada por la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica. En ella se sucede un piso basal forestal de bosque caducifolio.
  • La Montaña Mediterránea: Incluye las montañas del resto de la Península y de las Islas Baleares. En ella se suceden un piso basal forestal de bosque perennifolio y de bosque caducifolio o pinares a mayor altitud.

El Paisaje Vegetal de Canarias

Corresponde a la región florística macaronésica, de la que proceden las especies autóctonas. Además, desempeñan un gran papel los endemismos y las reliquias.

Pisos de Vegetación en Canarias

  • El Piso Intermedio: Condicionado por el aumento de la humedad y el descenso térmico; incluye palmeras, dragos y sabinas.
  • El Piso Termocanario: La vegetación se adapta al mar de nubes o niebla, causado por el alisio, que aporta gran humedad y menor insolación; destacan la laurisilva y el fayal-brezal.
  • El Piso Canario: Por encima del mar de nubes, la vegetación debe adaptarse a la aridez y al frío. La especie principal es el pino canario.
  • El Piso Subcanario: Solo está presente en Tenerife y La Palma; predominan matorrales y matillas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *