La Pesca en España: Especies y Modalidades
Especies Pesqueras
- Peces: merluza, anchoa, atún, bonito, sardina.
- Moluscos: mejillón.
- Crustáceos: cigala, gamba, centollo, nécora.
Tipos de Pesca
- Pesca Tradicional: Caracterizada por una flota artesanal compuesta por embarcaciones antiguas y pequeñas, que opera cerca de la costa.
- Pesca Industrial: Emplea una flota de altura y gran altura, con barcos grandes y modernos que permanecen en el mar durante días, semanas o incluso meses.
Espacios y Regiones de Pesca
Los caladeros son espacios geográficos apropiados para la actividad pesquera.
Tipos de Caladeros
- Caladeros Nacionales: Son espacios exclusivos de pesca comprendidos entre la línea de costa y las 200 millas náuticas, compartidos con otros países de la Unión Europea.
- Caladeros Internacionales: Destacan los del Atlántico y el Índico.
Minería y Fuentes de Energía
Producción Minera
La producción minera ha perdido importancia debido al agotamiento de los yacimientos y al encarecimiento de la extracción.
- Minerales Metálicos: Apenas se extraen, aunque la subida de precios ha impulsado la reapertura de minas de plomo (Huelva, Sevilla), níquel (Badajoz) y oro (Asturias).
- Minerales Industriales: Destacan la sal gema, la sal marina y el cuarzo.
- Rocas: Explotadas en canteras, se emplean principalmente en la construcción (caliza, granito, yeso).
Fuentes de Energía
- Energías Renovables: Hidráulica, eólica, solar y biomasa.
- Energías No Renovables: Nuclear, y en menor medida, carbón, petróleo y gas natural.
Consumo de Energía
Las energías no renovables, como el petróleo y el gas natural, deben importarse.
- Petróleo: Procede principalmente de Oriente Medio y Nigeria, siendo transportado a refinerías.
- Gas Natural: Llega mediante barcos metaneros y oleoductos, utilizándose para la generación de electricidad y calor.
- Uranio: Se importa de Níger para abastecer las centrales nucleares.
Autoabastecimiento Energético
El bajo grado de autoabastecimiento energético implica una fuerte dependencia de las importaciones. La política energética actual busca ahorrar un 20% del consumo y aumentar un 20% el uso de energías renovables.
Sectores Industriales
- Sectores Tradicionales: Incluyen la metalurgia, la industria naval y la textil. Requieren inversión en innovación y calidad para su modernización.
- Sectores Dinámicos: Como el automóvil, el químico y el agroalimentario. Se caracterizan por su elevada productividad, alta demanda y una fuerte presencia de empresas multinacionales.
- Sectores de Alta Tecnología: Engloban el sector aeroespacial y las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). Su implantación en el país presenta cierto retraso.
Áreas Industriales y Distribución Geográfica
- Madrid y Barcelona: Concentran grandes empresas y sectores de nuevas tecnologías.
- Ejes Industriales: Destacan el eje del Ebro y el Mediterráneo, así como zonas en Castilla-La Mancha (cercanas a Madrid) y el eje de la autovía Tordesillas-Valladolid-Palencia.
- Cornisa Cantábrica: Especializada en siderurgia y la industria naval.
- Resto del Territorio: Presenta una escasa industrialización, con excepciones como Valladolid y Sevilla.
Problemas y Soluciones de la Industria
Problemas Actuales
- Disminución de la población ocupada.
- Predominio de numerosas PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas).
- Insuficiente inversión en I+D (Investigación y Desarrollo).
Soluciones Propuestas
- Fomentar el espíritu emprendedor.
- Promover la internacionalización, la innovación y la cooperación empresarial.
Comercio
Comercio Interior
Predomina el comercio tradicional, que enfrenta una fuerte competencia de las grandes superficies comerciales. Para su revitalización, se proponen las siguientes medidas:
- Empleo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).
- Modernización de los establecimientos.
- Desarrollo de sistemas de franquicias.
- Fomento de asociaciones de comerciantes.
- Mejora de los centros históricos.
Transporte y Turismo
Medios de Transporte
- Transporte Terrestre: Incluye carreteras y ferrocarril. La red de trenes de alta velocidad coloca a España a la cabeza de los países europeos y en segundo lugar a nivel mundial.
- Transporte Marítimo (Mercancías Pesadas): Los principales puertos son Algeciras, Barcelona y Valencia, donde se han mejorado las instalaciones.
- Transporte Marítimo (Pasajeros): Se utiliza para trayectos entre islas o en pasos estrechos como el Estrecho de Gibraltar. La importancia de los cruceros está creciendo.
- Transporte Aéreo (Pasajeros): Es el medio predominante para el transporte de pasajeros.
El Turismo en España
España es una potencia turística mundial, destacando por la llegada de turistas y el volumen de ingresos, aportando más del 11% del PIB.
Factores Favorables para el Turismo
- Cercanía a la clientela europea.
- Condiciones naturales favorables (clima, playas).
- Riqueza cultural y artística.
- Buenas infraestructuras.
- Seguridad y estabilidad política.
Modalidades Turísticas
- Sol y Playa: Es la principal modalidad, concentrada en el Mediterráneo, Baleares y Canarias.
- Otras Modalidades: Incluyen turismo de montaña, ecológico, rural, cultural, de negocios, cruceros y compras.
Demanda Turística
- Demanda Extranjera: Principalmente europea, se concentra en la temporada de verano.
- Demanda Nacional: Se concentra en destinos como Madrid, Barcelona y Andalucía.
Consecuencias y Perspectivas del Turismo
Consecuencias Positivas
- Generación de impuestos y puestos de trabajo.
- Impulso a otras actividades económicas e infraestructuras.
- Fomento del acercamiento entre pueblos.
Consecuencias Negativas
- Estacionalidad del empleo.
- Subida de precios.
- Saturación de infraestructuras.
- Daños medioambientales.
Perspectivas del Sector
El futuro del sector turístico se orienta hacia un aumento de la participación de empresas españolas en la organización de viajes, la búsqueda de un turismo de calidad y la apuesta por un modelo de turismo sostenible.
La Economía Andaluza: Sectores Clave
La Agricultura Andaluza
Localización
- Cultivo de Secano: Predomina en sistemas montañosos (Sierra Morena y las Cordilleras Béticas) y en las campiñas del Valle del Guadalquivir.
- Cultivo de Regadío: Se localiza principalmente en el litoral andaluz.
Cultivos
- Cultivos de Secano: Cereales, remolacha azucarera, algodón, girasol, olivos y viñedos.
- Cultivos de Regadío (Agricultura Intensiva): Se caracterizan por el uso de invernaderos y acolchados. Incluyen productos como fresón, naranja, espárragos (Huelva), flores (Cádiz), aguacate y chirimoyas (Granada).
La Ganadería y la Explotación Forestal Andaluza
Ganadería
- Ovino: Sierra Morena, Guadix, Baza.
- Porcino: Sierra Morena.
- Caprino: Subbética y Penibética.
- Vacuno: Los Pedroches.
Explotación Forestal
- Eucalipto: Huelva.
- Chopos: Granada.
- Coníferas: Jaén.
La Pesca Andaluza y sus Desafíos
Regiones Pesqueras
- Región Suratlántica:
- Flota Artesanal: Opera en el litoral andaluz, Portugal y Marruecos.
- Flota de Altura y Gran Altura: Faena en caladeros europeos e internacionales.
- Especies Capturadas: Peces, moluscos y crustáceos.
- Región Surmediterránea:
- Flota Artesanal: Opera en el litoral, Marruecos y el Golfo de León.
- Capturas: Peces y mariscos.
Problemas del Sector Pesquero Andaluz
- Envejecimiento de parte de la flota.
- Dependencia de caladeros externos.
Posible Solución
El fomento de la acuicultura se presenta como una posible solución para mitigar los problemas del sector.