Población, Empleo y Desempleo en España

Estructura Económica de la Población Española

Población Activa

La población activa está formada por las personas en edad de trabajar y que quieren trabajar. Incluye a quienes están trabajando y a quienes no. Hay que distinguir:

  • Población ocupada: las personas activas que tienen un trabajo.
  • Población desempleada o parada: personas activas que buscan trabajo y no lo encuentran.

La población inactiva son aquellos que tienen edad de trabajar (16 años o más) y que, por diferentes motivos, no buscan trabajo o no quieren trabajar (estudiantes, amas de casa, jubilados, etc.).

Principales Indicadores de Actividad

  • TASA DE ACTIVIDAD: Es la proporción o porcentaje de población activa con respecto a la población total en edad de trabajar. Se halla dividiendo la población activa entre la población total de 16 o más años.
  • TASA DE PARO: Es la proporción o porcentaje de personas paradas con respecto a la población activa. Se halla dividiendo la población parada entre la población activa.

En España, la tasa de actividad ha aumentado considerablemente, sobre todo en las mujeres, pasando la tasa de actividad femenina del 23,8 % en 1965 al 60% en la actualidad, aunque sigue estando por debajo de la masculina.

La tasa de actividad en España ha disminuido recientemente, oscilando entre el 67,54% de Islas Baleares y el 52,50% de Principado de Asturias. La reducción de esa tasa se debe sobre todo al colectivo de menores de 25 años, que, por ejemplo, en el año 2012 tuvo la menor tasa de actividad de la historia desde 1976, cuando empezaron a recopilarse estos datos.

La caída se podría justificar:

  • Por la bajada de la población activa extranjera (que se están volviendo a sus países).
  • Por el retraso de los jóvenes en su entrada al mercado laboral, bien porque prolongan sus estudios o porque no encuentran la manera de empezar a trabajar por la situación laboral. Como indicativo, los datos del INE muestran que el número de personas entre 16 y 25 años que se declaran como estudiantes aumentó en 150.000 respecto al trimestre anterior hasta alcanzar los 2,15 millones.

En cuanto a los sectores de actividad: el 4% trabaja en el sector primario, el 30 % en el secundario y el 66 % en el sector terciario (hoy día el sector más dinámico).

Medición del Desempleo

Para conocer las cifras del paro, en España se utilizan fundamentalmente dos procedimientos:

  • La Encuesta de Población Activa (EPA): La realiza trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) entre la población activa. En esta encuesta se considera parada a la persona con más de 16 años sin trabajo, disponible para trabajar y que busca activamente empleo.
  • El paro registrado mensualmente en el Instituto Nacional de Empleo (INEM), actualmente Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): El INEM/SEPE, organismo público que depende del Ministerio de Trabajo, solo tiene en cuenta a aquellos desempleados que se registran en sus oficinas. Por ello, las cifras de paro calculadas por el INEM/SEPE son inferiores a las de la EPA.

El Desempleo en España

En cuanto al paro en España:

  • Hasta 1973 se mantenía por debajo del 2 %.
  • En 1985 superó el 20 %.
  • Desde 1994 hasta 2007, el desempleo cae muy deprisa por el rápido crecimiento económico, hasta situarse por debajo del 10 %.
  • Posteriormente, debido a la crisis económica, desde el 2009 la tasa de desempleo ha vuelto a crecer hasta el 25 % a principios de 2013 (el doble que la media de la UE). Actualmente se han ido bajando las cifras de paro, al mejorar la situación económica de nuestro país, hasta cifras del 18% (Nota del profesor: esta cifra es de la época del documento original, las cifras actuales son inferiores).

El paro es el principal problema económico que tiene España. Es alto y persistente. Uno de cada cuatro trabajadores estaba en paro en el momento de redacción del documento. España ha tenido la mayor tasa de paro de Europa y, además, ha sido así desde hace décadas.

Hasta 2010, España era el único país de la OECD que había superado el 20% de paro y ya lo ha hecho en tres periodos distintos (1985, 1994 y 2010). Muchos países jamás se han acercado a esta cifra y registran tasas de paro máximas muy inferiores, como Italia (12,1%), Alemania (11,1%), Portugal (9,5%) o Suiza (4,4%). Según datos del INEM, en febrero de 2013, el total de parados superó por primera vez los cinco millones (5.040.222 desempleados). Entre los extranjeros que viven en España, el total de parados fue de 628.070. Según la EPA, el total de parados era de 5,8 millones. El paro aumentó sobre todo entre el colectivo sin empleo anterior, y creció en todos los sectores.

Colectivos más Afectados por el Desempleo

Los colectivos más afectados por el desempleo o más numerosos en España son:

  • Los jóvenes de entre 16 y 24 años: En España, el desempleo juvenil es muy alto (la tasa dobla la de la población adulta). Además, la mayoría de los que trabajan tienen un contrato temporal (situación de inestabilidad laboral).
  • Las mujeres: La tasa de desempleo femenino es superior a la de los hombres.
  • Los parados de larga duración: aquellos que llevan más de un año en paro y quienes, según la teoría económica, tienen más problemas para salir de esa situación. Este colectivo contaba con más de tres millones. Suelen ser los mayores de 45 años, que tienen más dificultades para adaptarse a los cambios.
  • Personas con bajo nivel educativo: Las tasas de paro más bajas se producen entre las titulaciones superiores. El paro es más alto en las personas sin estudios.
  • El número de hogares en el que todos sus miembros están en paro era de 1,7 millones.

Distribución Regional del Desempleo

El reparto de las tasas de desempleo es muy desigual según las comunidades autónomas. Las comunidades más dinámicas (como Madrid o País Vasco) tienen tasas bajas, mientras que otras (Andalucía o Extremadura), con una economía más tradicional, presentan tasas muy elevadas. Mientras que el País Vasco mantenía una tasa de paro inferior al 15%, en el extremo opuesto se encontraban Andalucía, Extremadura y Canarias, con tasas superiores al 33%. En Ceuta, el 41,03% de la población activa estaba en paro. La tasa de paro superaba el 30% en 16 provincias, incluidas todas las andaluzas, canarias y extremeñas y las dos ciudades autónomas. Además, Albacete y Ciudad Real, ambas de la comunidad de Castilla-La Mancha.

En la época de crisis, los mayores incrementos del paro se dieron en Cataluña, Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. Y las comunidades autónomas en las que se crearon más puestos de trabajo fueron: Baleares, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Castilla y León y Comunidad Valenciana.

Tipos de Desempleo

  • Desempleo estacional: Se genera en determinadas épocas del año. El invierno es la peor época para buscar trabajo y siempre sube el paro. Por ejemplo, es muy frecuente en el sector hotelero de las zonas turísticas costeras cuando termina el verano; o en los trabajos agrícolas cuando termina la época de recolección; y cuando el resto de sectores ya no tiene que sustituir a los empleados que se van de vacaciones estivales.
  • Desempleo cíclico: Se produce en épocas de crisis económicas.
  • Desempleo estructural: Se produce por desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se demandan. Mientras que unos sectores económicos están en auge (nuevas tecnologías, geriatría…) otros están en declive (minería, siderurgia, construcción naval…). El trasvase de trabajadores de sectores en declive (en los que sobran trabajadores) a otros sectores no resulta fácil. En estos procesos, el desempleo dura mientras las personas se adaptan y se forman (o cambian de localidad geográfica) para adecuarse a las exigencias de los nuevos trabajos.

Causas del Desempleo

Hay varias teorías sobre las causas del desempleo:

  • Desajustes entre la demanda y la oferta de trabajo: A veces, las empresas buscan trabajadores con una determinada cualificación y no los encuentran; otras, hay trabajadores con una cualificación profesional que las empresas ya no demandan.
  • El mal reparto del empleo (por ejemplo, en España la ley fijaba como máximo 8 horas al día, mientras que en Alemania eran 7 horas).
  • La rigidez de los salarios (por los sindicatos) y la existencia del salario mínimo interprofesional fijado por el Estado.
  • La demanda insuficiente de bienes y servicios.
  • La crisis económica y bancaria tan profunda que ha sufrido España durante los últimos años. La crisis arrastró 3,2 millones de puestos de trabajo. La reforma laboral que abarató el despido y los recortes del gasto del Estado destruyeron cientos de miles de trabajadores del sector público. Los problemas de financiación del Estado. El hundimiento de la construcción (unos 2,2 millones de parados se relacionan de forma directa o indirecta con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria).

Consecuencias del Desempleo

  • Coste económico: La economía produce por debajo de sus posibilidades, lo que supone un despilfarro de recursos. Supone una carga económica para el Estado (cobran subsidios y ayudas). El desempleado no obtiene ingresos, lo que baja el consumo.
  • Coste social: Efectos negativos sobre la calidad de vida y el bienestar de las personas afectadas. Problemas sociales y psicológicos (falta de aceptación social, ansiedad, pérdida de confianza en el futuro, sensación de fracaso). Emigración de la población joven y preparada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *