Geografía Física de España y Cataluña: Relieve, Clima, Vegetación y Riesgos Naturales

1.1 Relieve de España

España está integrada por una península, la Península Ibérica (la tercera península más grande del Mediterráneo). Es el terreno más occidental de Europa y el más cercano a África.

Límites Peninsulares

  • Latitud: Punta de Estaca de Bares (A Coruña) 43º 47′ 36» N y Punta Tarifa (Cádiz) 36º 00′ 08» N.
  • Longitud: Cap de Creus (Girona) 3º 19′ 05» E y Cabo Touriñán (A Coruña) 9º 17′ 46» O.

Islas Baleares

Latitud 40º N, longitud 4º E (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, Cabrera).

Islas Canarias

Latitud 29º N, longitud 18º O (El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Lanzarote, Gran Canaria, Fuerteventura).

Características del Relieve Peninsular

El relieve es un elemento dinámico; su forma no es estática y requiere millones de años para cambiar. El relieve peninsular presenta cuatro rasgos característicos:

  • Forma maciza: Con aproximadamente 4000 km de costa, predominantemente rectilínea, que une el mar Mediterráneo y el océano Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar.
  • Elevada altitud media: Con una media de 600 metros, la Península Ibérica se caracteriza por ser un altiplano (la Meseta Central) rodeado de sistemas montañosos.
  • Disposición orográfica: El relieve peninsular rodea el acceso a la Meseta Central, lo que condiciona significativamente el clima de la península.
  • Formación geológica: La historia geológica del relieve peninsular determina las dimensiones y características de sus formaciones montañosas.

Eras Geológicas y Formación del Relieve Peninsular

La evolución del relieve español se ha forjado a lo largo de millones de años, marcada por periodos de intensa actividad tectónica y otros de calma, erosión y sedimentación. A continuación, se presenta un esquema cronológico:

  • Precámbrico (hace 4600 millones de años): Origen de los primeros materiales.
  • Paleozoico (Era Primaria) (hace 570 – 230 millones de años):
    • Cámbrico (570 Ma)
    • Carbonífero (345 Ma)
    • Triásico (230 Ma)
    • Evento clave: Orogenia Herciniana.
  • Mesozoico (Era Secundaria) (hace 230 – 65 millones de años):
    • Jurásico (195 Ma)
    • Cretácico (141 Ma)
    • Evento clave: Tranquilidad tectónica.
  • Cenozoico (hace 65 – 0.01 millones de años):
    • Terciario (hace 65 – 1.8 millones de años):
      • Paleoceno (65 Ma)
      • Plioceno (5 Ma)
      • Evento clave: Orogenia Alpina.
    • Cuaternario (hace 1.8 – 0.01 millones de años):
      • Pleistoceno (1.8 Ma)
      • Holoceno (0.01 Ma)
      • Evento clave: Tranquilidad tectónica.

Era Primaria: Orogenia Herciniana

Durante la Era Primaria, la Península Ibérica estaba fragmentada en cuatro grandes islotes rodeados por el mar: el Macizo Hespérico, el Macizo de Aquitania, el Macizo del Ebro (junto al Macizo Catalanobalear) y la Cordillera Bética. La Orogenia Herciniana fue el proceso principal de formación del relieve en este periodo.

Era Secundaria: Erosión y Sedimentación

Esta era se caracterizó por la erosión y la sedimentación, con importantes transgresiones y regresiones marinas. Hubo una notable tranquilidad tectónica, sin grandes modificaciones en el relieve. Durante esta era, los materiales duros se consolidaron, los blandos se depositaron y los más finos se prepararon para futuras deformaciones en la Era Terciaria.

Era Terciaria: Orogenia Alpina

La Orogenia Alpina fue el evento geológico más significativo de esta era, provocando la fractura de materiales duros y el plegamiento de los blandos:

  • Los materiales duros, formados durante la Orogenia Herciniana y erosionados en la Era Secundaria, se fracturaron, dando lugar a fallas, fosas y horst.
  • Los materiales blandos, erosionados en la Era Secundaria, se plegaron, formando fosas marinas y plataformas continentales.

Era Cuaternaria: Tranquilidad Tectónica, Erosión y Sedimentación

Esta era se distingue por la tranquilidad tectónica, predominando los procesos de erosión (fluvial y glacial) y sedimentación. Se sucedieron cuatro glaciaciones (ciclos de hielo y deshielo), dejando formaciones como las morrenas (antiguas lenguas glaciares). El hielo acumulado, impulsado por la gravedad, se desplazaba a través de las lenguas glaciares, arrastrando, arrancando y puliendo rocas, lo que explica la formación de laderas inestables donde el pie puede hundirse.

Durante la Era Cuaternaria, los mares interiores se rellenaron con sedimentos procedentes de la erosión de las sierras circundantes, como es el caso del río Ebro. Este río, aunque no es especialmente caudaloso en su nacimiento, sí lo es en su desembocadura, ya que recibe aportes de afluentes provenientes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. En el caso del Guadalquivir, el mar retrocedió, dejando una zona geológicamente inestable.

Unidades de Relieve Peninsular

La Meseta Central

Es un altiplano ligeramente basculado hacia el Atlántico, no uniforme. Se divide en:

  • Submeseta Norte: Abarca la mayor parte de Castilla y León y el norte de Portugal, recorrida por el río Duero.
  • Submeseta Sur: De menor altitud, está interrumpida por los Montes de Toledo, que incluyen dos importantes sierras: Guadalupe y San Pedro, separando las cuencas del Tajo y el Guadiana.

Interiormente, la Meseta alberga dos cordilleras:

  • El Sistema Central: Formado por cinco sierras principales: Somosierra, Guadarrama, Gredos (con el pico del Moro Almanzor), Gata y La Estrella.
  • Los Montes de León: Un conjunto de montañas desordenado que separa el Macizo Galaico de la Meseta. No poseen gran altitud, pero sí una considerable anchura y escasez de valles, lo que dificulta las comunicaciones.

Bordes Exteriores de la Meseta

Son los sistemas montañosos que rodean la Meseta:

Cordillera Cantábrica

Aísla la Meseta del Mar Cantábrico, con un relieve muy cercano a la costa, lo que genera ríos de vertiente cantábrica con pendientes acusadas. En su sector central se encuentran los Picos de Europa (con cumbres como Peña Corredo), que dividen la parte occidental o Macizo Asturiano (formada por materiales antiguos como Peña Ubiña) y la oriental o Montaña Cantábrica (constituida por calizas).

Sistema Ibérico

Separa la Meseta Central de la Depresión del Ebro. Se divide en dos sectores: el norte (con el Moncayo) y el sur (que incluye la depresión de Calatayud y Teruel, separando alineaciones hacia el este y el sur, con un conjunto interior como los Montes Universales y un conjunto exterior como Javalambre).

Sierra Morena

Situada al sureste de la Meseta, constituye su borde meridional y está compuesta por materiales oscuros (como en Aracena, Alcudia y Madrona). El Desfiladero de Despeñaperros es la principal vía de comunicación entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir.

Macizo Galaico-Leonés

Situado al noroeste, abarca casi toda Galicia. Es un bloque muy antiguo de la Era Primaria, intensamente erosionado y compuesto por materiales muy duros.

Cordilleras Exteriores a la Meseta

Montes Vascos

Unen la Cordillera Cantábrica con los Pirineos. Están formados por materiales blandos, muy erosionados y de poca altitud.

Pirineos

Se extienden desde el Cabo Higuer, en el Golfo de Vizcaya, hasta el Cabo de Creus, en Gerona. Se distinguen dos zonas:

  • Pirineos Axiales o Centrales: La parte central, más alta y escarpada (como la Maladeta, con el Monte Aneto, y el Monte Perdido).
  • Prepirineos: A ambos lados del anterior, de menor altura y formas más suaves, divididos en sierras interiores (como Guara) y exteriores (como el Cadí), separadas por una depresión media pirenaica alargada y estrecha.

Cordilleras Costero-Catalanas

Formadas por una cordillera paralela a la costa (Litoral) y otra hacia el interior (Prelitoral).

Cordilleras Béticas

Se extienden desde Gibraltar hasta el Cabo de la Nao. Están formadas por:

  • Cordillera Penibética: La más cercana al Mediterráneo y de mayor altitud (como Sierra Nevada, con el Mulhacén de 3480 m).
  • Cordillera Subbética: Con un relieve roto e irregular, incluyendo sierras como Cazorla. Se sumerge bajo el mar y resurge formando las Islas Baleares (con el Puig Major de 1400 m).

Depresiones Peninsulares

Depresión del Ebro

Un triángulo limitado por los Pirineos, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Costero-Catalanas. Su relieve más característico son las Muelas.

Depresión del Guadalquivir

Abierto al mar, presenta dunas en su desembocadura. Se extiende entre Sierra Morena y las Cordilleras Béticas.

Depresión del Tajo

Archipiélago Balear

Forman parte de la Cordillera Subbética. Incluyen: Mallorca (con la Sierra de Tramontana y la Sierra de Llevant, separadas por una amplia depresión central), Menorca y Formentera.

Archipiélago Canario

De origen volcánico, se divide en: Grupo Oriental (Lanzarote y Fuerteventura), más planas; y Grupo Occidental (Tenerife, con el Teide; La Palma, La Gomera, El Hierro y Gran Canaria), caracterizadas por ser muy montañosas.

1.2 Relieve de Cataluña

Sistema Pirenaico

Cordillera muy extensa formada por dos grandes subunidades:

  • Pirineo Axial: La parte central, con origen más antiguo y montañas más altas, como la Pica d’Estats (3.143 m), el Canigó y la Serra de l’Albera.
  • Prepirineo: Con origen en la Era Terciaria, se extiende a lo largo del Pirineo Axial. Sus cordilleras más importantes son el Montsec, Boumort, Port del Comte y el Cadí.

Sierras Mediterráneas y Llanuras Litorales

Formadas por varias subunidades:

  • Sierra Prelitoral: Se inicia en el Macizo de las Guillerías y la conforman el Montseny, Montserrat, la Sierra de Prades, Els Ports de Beseit y el Montsià.
  • Sierra Litoral o de Marina: Comienza en el Macizo de las Gavarres y, siguiendo el litoral hacia el sur, encontramos el Montnegre, la Sierra del Corredor y Collserola, finalizando en el Macizo del Garraf.
  • Depresión Prelitoral: Una zona plana, larga y estrecha situada entre las dos sierras.
  • Llanuras Litorales: Las más extensas son la Llanura del Empordà, el Maresme, el Camp de Tarragona y el Delta del Ebro.

Depresión Central Catalana

Es la parte nororiental de la Depresión del Ebro y forma un sistema donde se alternan altiplanos y cuencas, producto de la erosión fluvial. Ejemplos:

  • Río Ter: Llanura de Vic, altiplano del Lluçanès y del Moianès.
  • Río Llobregat y Cardener: Llanura del Bages, que da paso a los altiplanos del Solsonès y al de la Segarra.
  • Río Segre y afluentes: Llanura de Urgell, Llanura de Lleida.

Sierra Transversal

Enlaza la Sierra Prelitoral con los Pirineos. Presenta materiales de todas las eras geológicas, fruto del vulcanismo. El Puigsacalm es su pico más elevado.

Ríos de Cataluña

Excepto el río Garona (que desemboca en el Atlántico), todos los ríos catalanes desembocan en el Mediterráneo. Se distinguen tres redes hidrográficas:

  • Red Occidental o Pirineo-Ebro: Formada por el Ebro y sus afluentes catalanes. El más largo y caudaloso es el Segre y sus afluentes (Noguera Ribagorçana, Noguera Pallaresa, Valira). Al atravesar el Prepirineo, excavan estrechos y profundos congostos.
  • Red Pirineo-Mediterráneo: Ríos que nacen en el Pirineo, como el Llobregat (con sus afluentes Cardener y Anoia), el Ter (con sus afluentes Freser y Onyar), el río Fluvià y la Muga.
  • Red Mediterránea: Ríos y rieras nacidas en la Sierra Prelitoral, con recorrido corto y caudal irregular. Los más largos y caudalosos son el Tordera, Besòs, Foix, Gaià, Francolí y la Sénia.

Costa Catalana

Destacan el Golfo de Roses, el Golfo de Sant Jordi, el Cap de Creus y el Cap de Salou.

1.3 Introducción al Clima

El clima se define como el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región durante un período prolongado.

Elementos del Clima

  • Temperatura
  • Precipitaciones
  • Presión atmosférica (viento)

Factores del Clima

  • Latitud
  • Altitud
  • Proximidad del mar
  • Solana/Umbría

Temperatura

Es la mayor o menor cantidad de calor. Varía según la latitud.

Climograma

Representación gráfica de la temperatura y las precipitaciones a través de isotermas (líneas que unen puntos de igual temperatura media).

Latitud

Las zonas más cercanas al ecuador son más cálidas debido a la incidencia casi perpendicular de los rayos solares. Es la distancia desde cualquier punto hasta el ecuador.

  • Paralelos: 0º (Ecuador) – 90º N (Polo Norte), 0º – 90º S (Polo Sur).
  • Trópicos: Trópico de Cáncer 23º 27′ N, Trópico de Capricornio 23º 27′ S.
  • Círculos Polares: Círculo Polar Ártico 66º 33′ N, Círculo Polar Antártico 66º 33′ S.

Altitud

Las temperaturas bajan 0,6ºC cada 100 m de ascensión.

Tipos de Climas en España

  • Cuando la oscilación térmica supera los 12 ºC: Clima Interior.
  • Con más de 800 mm de lluvia anuales: Clima Oceánico.
  • Si llueve menos de 300 mm anuales: Clima Árido.

Clasificación de Lluís Albertos

Clima Oceánico

Se caracteriza por la ausencia de aridez y precipitaciones abundantes.

Oceánico Puro

Lo encontramos en la franja cantábrica y gallega, directamente influenciada por el océano. Temperatura media anual de 14ºC, oscilación térmica de 10ºC y precipitaciones medias de 800 mm anuales.

Oceánico de Transición

Presenta influencia marítima en precipitaciones y temperaturas. Amplitud térmica ligeramente más elevada, con precipitaciones entre 700 y 800 mm anuales.

Oceánico Tropical/Atlántico Meridional

Influencia marítima, con temperatura media de 18ºC y precipitaciones en torno a los 500 mm.

Clima Mediterráneo

Cuanto más lejos de la costa, mayor es la influencia del clima interior.

Mediterráneo Suavizado

Más fresco, húmedo y nuboso que otros climas mediterráneos, con influencia del Atlántico y los Pirineos. Temperatura media de 16ºC, amplitud térmica de 10ºC y precipitaciones entre 500 y 600 mm anuales.

Mediterráneo Seco

Se extiende desde el Garraf hasta el Cabo de la Nao, abarcando zonas de Valencia, Tarragona y Barcelona. Influenciado por el mar Mediterráneo y el Norte de África. Temperatura media de 17ºC, amplitud térmica de 10ºC y precipitaciones medias de 400 mm anuales.

Mediterráneo Árido

Presente desde el Cabo de la Nao hasta Málaga, y en Ibiza y Formentera. Temperatura media de 18ºC, amplitud térmica de 10ºC. Precipitaciones entre 230 y 400 mm anuales, con sequía estival pronunciada.

Clima Interior (Continentalizado)

Está lejos del mar, lo que se traduce en menos lluvias y temperaturas más extremas. La amplitud térmica es elevada y llueve menos en verano.

Interior de Matiz Suave

Se sitúa entre el clima oceánico y el interior. Presenta temperaturas algo más suaves, con una diferencia de 8 a 10ºC respecto al interior acusado. Precipitaciones variables según la zona, entre 500 y 1000 mm anuales, con un régimen de lluvias elevado en algunas áreas (ej. Sevilla).

Interior de Matiz Continental Acusado

Temperaturas muy bajas en invierno (media de 4ºC) y veranos que no suelen superar los 25ºC, con una amplitud térmica de 18ºC. Precipitaciones escasas, inferiores a 400 mm anuales, ya que las masas de aire húmedo son bloqueadas por las montañas antes de alcanzar el interior (ej. Madrid, Cuenca).

Clima de Montaña

Asociado a una cierta altitud. A mayor altitud, las temperaturas disminuyen y las precipitaciones aumentan.

Montaña de Influencia Oceánica

Presente en el Sistema Cantábrico y Pirineos. Lluvias abundantes (1700 mm anuales) y temperaturas bajas, con una media de 5ºC.

Montaña de Influencia Continental

Se encuentra en el Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Morena. Inviernos largos y muy fríos (media de 2ºC). Precipitaciones menos abundantes que en el tipo oceánico, pero aún así elevadas (1170 mm anuales).

Montaña de Influencia Subtropical

Característico de los Sistemas Béticos. Veranos más cálidos y secos. Temperatura media de 7ºC. La altitud y la proximidad al mar pueden generar precipitaciones muy elevadas en algunas zonas (entre 2000 y 2200 mm anuales).

Clima de Canarias

Debido a su latitud subtropical, está influenciado por el océano Atlántico y la cercanía a África. Presenta zonas con un aporte hídrico significativo y otras más áridas. Las temperaturas no muestran una gran oscilación térmica, con una media anual de 15 a 20ºC. Las precipitaciones son escasas y se concentran en invierno. Lanzarote y Fuerteventura, por su proximidad a África, presentan climas casi desérticos.

1.5 La Vegetación en España

El paisaje es el resultado de la interacción de diversos factores: el clima (que lo modifica), el relieve (que influye), el suelo, y las actividades humanas. Constituye un ecosistema, compuesto por elementos bióticos (con vida) y abióticos (sin vida), a los que se suman los elementos antrópicos (la acción del hombre).

Dominios Biogeográficos de España

Dominio Eurosiberiano

Asociado a climas oceánicos y de montaña. Se caracteriza por:

  • Bosque caducifolio: Roble, castaño, haya.
  • Landas: Brezo.
  • Prados: Hierba.

Dominio Mediterráneo

Asociado a climas interiores y mediterráneos. Incluye:

  • Bosque esclerófilo o perenne: Encina, algarrobo, alcornoque, pino.
  • Maquis: Retama, brezo.
  • Matorral (Garriga): Romero, tomillo, espliego.
  • Estepa: Tomillo, esparto (ej. Murcia).

Dominio de Alta Montaña

Presenta diferentes estadios altitudinales:

  • Estadio Subalpino: Bosque de coníferas.
  • Estadio Alpino: Prados.
  • Estadio Nival: Musgos.

Dominio Macaronésico (Canarias)

Se organiza en estadios según la altitud:

  • Estadio Canario Basal (hasta 400 m): Matojo espinoso.
  • Estadio Canario Intermedio (hasta 800 m): Palmera canaria y drago.
  • Estadio Canario Superior (hasta 1300 m): Bosque de laurisilva (perenne).
  • Estadio Canario de Montaña (hasta 2200 m): Coníferas (pino).
  • Estadio Canario de Alta Montaña (más de 2200 m): Prados o desierto.

2. Paisajes, Problemas Ecológicos y Riesgos Naturales en Cataluña

2.1 Paisajes y Vegetación de Cataluña

Dominio Mediterráneo

Abarca la franja litoral, las cordilleras Prelitoral y Litoral hasta los 800 m, y la Depresión Central (especialmente las llanuras occidentales). Predomina el bosque esclerófilo de encinas, que en muchas zonas ha sido sustituido por pino blanco (ej. Collserola). El maquis se encuentra en el interior y sur de Cataluña, en áreas más áridas.

Dominio Eurosiberiano

Presente en zonas de clima oceánico y de montaña, entre los 800 y los 1600 m. Predominan los bosques caducifolios, con especies como el roble y el haya. Destacan importantes masas forestales en el Montseny y la Serralada Transversal, donde también es común el pino rojo.

Dominio de Alta Montaña

Se distinguen tres estadios: subalpino (a partir de 1200 m), alpino (a partir de 2400 m) y nival (a partir de 3000 m). Se localiza en los Pirineos y en las cimas más altas de la Serralada Transversal y Prelitoral. Predominan el pino negro y el abeto. En el estadio alpino, abundan los musgos y líquenes.

2.2 Problemas Ecológicos y Riesgos Naturales

La humanidad siempre ha estado ligada a los desastres naturales. Actualmente, los conocimientos adquiridos permiten reducir el impacto de las catástrofes y prever daños mayores.

Definición de Desastre Natural

Según la UNDRO (Oficina de las Naciones Unidas de Desastres y Reconstrucción), es un acontecimiento concentrado en el espacio y en el tiempo por el cual una comunidad humana padece daños severos e incurre en pérdidas de tal magnitud para sus miembros y sus bienes, que la estructura social se rompe y las funciones esenciales de la sociedad no se pueden materializar.

Definición de Riesgo Natural

Es cualquier acontecimiento natural que puede aparecer en un planeta vivo como el nuestro. Pasa a ser un desastre cuando puede afectar a la comunidad humana. Los riesgos pueden verse acentuados por la degradación del medio ambiente, entre las que destacan la deforestación (que agrava las inundaciones) y la erosión (que favorece los corrimientos de terreno).

Riesgos de Origen Geofísico

Se dividen en:

  • a) Derivados de procesos geológicos (internos): terremotos y volcanes.
  • b) Derivados de procesos geomorfológicos (superficiales): inestabilidad de vertientes (desprendimientos y deslizamientos), hundimientos y derrumbamientos, erosión del terreno.
Riesgos Geológicos (Internos)

El mayor remedio para evitar vulcanismos o terremotos es la prevención. Ejemplos de medidas incluyen Planes de Emergencia, evitar edificar en altura y construir edificios siguiendo las normas sismoresistentes. Otro factor importante es la educación de la población.

Los volcanes y terremotos se originan por el movimiento de las placas tectónicas (fragmentos de la litosfera).

Terremotos

Son movimientos de la litosfera difíciles de prever. Se miden por: magnitud (escala Richter, que alcanza hasta 9 grados, donde cada grado superior implica una energía 100 veces mayor) e intensidad (escala MSA). Zonas geológicamente inestables en España incluyen Almería, Granada y los Pirineos, además de grandes cinturones sísmicos como el del Océano Pacífico y el que va de las Azores a la India.

Volcanes

Son fenómenos localizados, más fáciles de prever y detectar. Se agrupan en cinturones de fuego, como el del Océano Pacífico (de Hawái a Japón y Filipinas). En Europa, destacan el Etna en Sicilia y el Vesubio. En Cataluña, la zona volcánica de la Garrotxa es un ejemplo.

Riesgos Geomorfológicos (Superficiales)
Inestabilidad de Vertientes

Se producen desprendimientos (caída libre de bloques de piedra) en zonas como acantilados y pendientes fuertes, y deslizamientos (movimiento de las capas superiores pendiente abajo). Se agravan cuando el terreno carece de la cobertura vegetal necesaria para su fijación.

Hundimientos

Ocurren en terrenos calcáreos, donde la filtración del agua disuelve la roca y crea cavidades.

Erosión del Terreno

Pérdida de suelo fértil e incluso pérdida de terreno costero, causada por lluvias, granizo, viento, nieve, etc.

Riesgos de Origen Atmosférico

Vientos

Comienzan a ser peligrosos a partir de los 100 km/h. Se distinguen: tempestades tropicales (hasta 117 km/h, que pueden evolucionar a huracanes, entre 117 y 130 km/h) y tornados (torbellinos que pueden alcanzar los 500 km/h).

Precipitaciones

Pueden manifestarse como ausencia de precipitaciones (sequía), que en zonas de clima tropical (ej. Sáhara) provocan hambrunas y dificultan el cultivo; o como exceso de precipitaciones (aguaceros, lluvias intensas y torrenciales). Las nevadas intensas pueden provocar aludes.

Riesgos de Origen Biológico

Plagas

Afectan a plantas, animales o son provocadas por plantas y animales que afectan a los humanos.

Epidemias

Enfermedades que afectan a un gran número de personas, especialmente en zonas tropicales debido al clima, la malnutrición y la pobreza extrema. Ejemplos: cólera (deshidratación), malaria o paludismo, dengue o fiebre rompehuesos.

Riesgos Antrópicos

Son aquellos causados por la actividad humana, como las guerras y los riesgos industriales y tecnológicos.

Riesgos Industriales y Tecnológicos

Derivan del desarrollo industrial y son comunes en países desarrollados. Incluyen: accidentes de petroleros (ej. Marea Negra, como el Exxon Valdez en 1989 o el Prestige en 2002) y accidentes nucleares (ej. Chernóbil, Ucrania, 1986). Ambos tienen un impacto significativo y a largo plazo.

Existen también riesgos industriales de menor impacto, como accidentes provocados por fallos mecánicos, errores en la fabricación, reacciones químicas imprevistas o fugas químicas, que suelen tener un impacto a corto plazo. Ejemplos de accidentes químicos: Bhopal (India, 1984) y Seveso (Italia, 1976).

Incendios Forestales

El 95% de los incendios forestales son de origen humano, causados por accidentes, imprudencias, negligencias o intencionadamente. Una serie de factores favorecen los incendios: sequía, vientos, temperaturas elevadas y el tipo de vegetación (mayor riesgo en bosques de especies leñosas). En Cataluña, el plan INFOCAT (Plan de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales en Cataluña) se encarga de la prevención y gestión de incendios.

Riesgos Inducidos

Están relacionados con los riesgos antrópicos. Son provocados por la actividad humana y pueden agravar un riesgo natural. Ejemplos: colocar una central nuclear en una zona de actividad sísmica, o verter basura de forma incontrolada.

Riesgos Naturales Específicos en Cataluña

El paisaje catalán está muy alterado, especialmente en las llanuras, donde se concentran ciudades e infraestructuras agrícolas. La principal causa de esta alteración es la actividad turística.

Incendios Forestales en Cataluña

El aumento de la masa forestal debido al abandono de tierras de cultivo ha generado bosques jóvenes que incrementan el riesgo de incendios.

Otros Riesgos Meteorológicos en Cataluña

Aguaceros e Inundaciones

Son de origen meteorológico, ya que llueve mucho en primavera y pueden provocar riadas. Afectan especialmente al Maresme y al Baix Penedès. El plan INUNCAT (Plan de Protección Civil para Riesgos de Inundaciones) se encarga de la gestión de estos riesgos, obteniendo datos del SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica).

Sequía Estival

El clima mediterráneo se caracteriza por un periodo de sequía estival. Si las lluvias de primavera u otoño son escasas, la situación se agrava, pudiendo provocar cortes en el suministro de agua, como ocurrió en 2008. Cuando hay sequía, aumenta el riesgo de incendios forestales.

Vientos

Afectan a la agricultura y al transporte por carretera.

Olas de Frío y de Calor

Las olas de calor se caracterizan por una escasa diferencia térmica entre el día y la noche. Las olas de frío suelen producirse cuando un anticiclón siberiano se une a un anticiclón peninsular.

Riesgos de Origen Geológico en Cataluña

Terremotos y Volcanes

En la Garrotxa, el plan SIMICAT actúa como plan de emergencia.

Desprendimientos

De rocas o piedras, son comunes en zonas de montaña y se acentúan con las lluvias.

Aludes

Se producen en el área pirenaica.

Un riesgo se transforma en desastre cuando provoca víctimas humanas. La degradación ambiental favorece que un riesgo se convierta en desastre, lo cual se combate mediante legislación. En Cataluña, la Generalitat es la responsable de la declaración y gestión de los espacios naturales. La Ley de Espacios Naturales de 1985 y el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) han permitido que en 2007 existieran 165 espacios naturales protegidos, muchos de ellos integrados en la Red Natura 2000 de la UE (ZEPA, ZEC).

La protección medioambiental en Cataluña se articula en tres niveles:

  • Nivel 1: Abarca todo el territorio catalán mediante leyes medioambientales y de urbanismo.
  • Nivel 2: Incluye los 165 espacios naturales catalogados por el PEIN (ej. Illes Medes, Macizo del Montseny, Montserrat).
  • Nivel 3: Comprende espacios naturales con protección especial, como el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Parques Naturales, Reservas Naturales y Parajes Naturales de Interés Nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *