Interacción Economía-Naturaleza: Problemas Ambientales y Desigualdad Global

El Planeta Tierra como Sistema Ecológico y sus Problemas Ambientales

El Planeta Tierra como Sistema Ecológico

Junto con los fenómenos sociales y económicos, también existe una serie de fenómenos naturales que podemos definir como aquellas interacciones o procesos físicos, químicos y biológicos entre elementos materiales y energéticos. Dichas interacciones constituyen el ámbito de los fenómenos naturales.

El Ecosistema Mundial como Fuente de Recursos Naturales

Este ecosistema mundial es fuente de todos los recursos naturales y ambientales que utiliza el sistema económico mundial en sus actividades de producción (la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura, la minería, la producción de energía y el abastecimiento de agua, pero también la industria y la construcción de gran parte de los servicios) y de consumo, al tiempo que funciona como sumidero de todos sus desechos con un valor económico residual.

Cambios Generados por el Funcionamiento del Sistema Económico Mundial

El funcionamiento del sistema económico mundial genera cambios en el ecosistema mundial, como podría ser el caso de ciertas catástrofes ambientales de origen antrópico (incendios, vertidos de productos químicos, radiaciones nucleares), las alteraciones climáticas (sequías, inundaciones, olas de frío o calor), la actividad telúrica (terremotos, erupciones volcánicas) o la extinción, mutación, aparición y proliferación de nuevas especies (virus, bacterias, insectos, algas).

Principales Problemas Ambientales

Son aquellos cambios producidos en el ecosistema mundial como consecuencia de su interacción con el sistema económico mundial, y que terminan generando consecuencias no deseadas para este último sistema.

Problemas Globales Más Relevantes

Los problemas globales más relevantes son: el calentamiento global, el adelgazamiento de la capa de ozono, la pérdida de diversidad biológica y el agotamiento de los recursos marinos.

Problemas Transnacionales o Transfronterizos

Estos incluyen la lluvia ácida, derivada de la contaminación atmosférica, y la contaminación en mares, lagos y ríos de varios sistemas económicos nacionales.

Problemas Ambientales Nacionales

  • Agotamiento de recursos.
  • Emisión de residuos contaminantes a la atmósfera, agua y suelo.

Problemas Ambientales Locales

  • Contaminación acústica.
  • Contaminación lumínica.

También encontramos: la pérdida de la biodiversidad, la deforestación.

El Calentamiento Global

Es consecuencia del efecto invernadero, un fenómeno que consiste en el incremento, a causa de la actividad humana, de la presencia en la atmósfera de determinados gases (GEI, CO2).

El Adelgazamiento de la Capa de Ozono

La capa de ozono intercepta las radiaciones solares ultravioletas con una longitud de onda inferior a 300 nanómetros, actuando como un escudo de protección. Un nanómetro es una unidad de longitud que equivale a la milmillonésima parte de un metro.

Pérdida de Biodiversidad y Amenaza a la Bioseguridad

Se origina por la caza y recolección de determinadas especies de flora y fauna por razones económicas (alimentación, vestimenta), y por la destrucción de sus hábitats debido a motivos como (comunicaciones, explotación minera, contaminación).

Contaminación de los Mares y Sobreexplotación de Recursos Pesqueros

Se debe a vertidos de aguas residuales urbanas, agrícolas e industriales; la reducción de sedimentos naturales debido a la construcción de represas; y la sobreexplotación de los caladeros pesqueros.

Contaminación Atmosférica

Proviene de la producción de energía, vehículos a motor, producción industrial, cocina y calefacción. Estos emiten a la atmósfera una serie de gases que deterioran la calidad ambiental del aire.

Tipos de Contaminación Atmosférica

  • Contaminación de puertas afuera: producida fundamentalmente por la emisión de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, ozono y plomo.
  • Contaminación de puertas adentro: producida por humo (de la combustión de leña, carbón vegetal, paja, estiércol, tabaco).

Ejemplos de Residuos de Actividades Económicas que Contaminan el Agua Dulce

Es producida por:

  • la lluvia ácida derivada de la contaminación.
  • el uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura.
  • vertidos de metales pesados procedentes de la industria.
  • vertidos de aguas residuales urbanas sin tratamiento.

Contaminación y Pérdida de Suelo, Erosión, Deforestación y Desertificación

Se debe a la deficiente gestión agrícola e hídrica, junto con el excesivo uso de fertilizantes y plaguicidas, el vertido incontrolado de desechos y la lluvia ácida derivada de la contaminación atmosférica, lo que provoca la pérdida de calidad ambiental de los suelos de los sistemas económicos nacionales.

Alteración del Ciclo del Nitrógeno

Determinadas actividades económicas, como:

  • la agricultura intensiva con el uso de fertilizantes de nitrógeno inorgánico.
  • el cultivo de leguminosas (soja, guisantes, alfalfa).
  • la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón).

Estas alteran la composición química de los suelos, las aguas y la atmósfera.

Desarrollo y Subdesarrollo en la Economía Mundial

Desarrollo vs. Subdesarrollo: Perspectivas

  • Economías avanzadas y atrasadas: Unas economías por delante y otras por detrás en un mismo camino.
  • Economías industrializadas y en desarrollo: Recoge la idea de que el desarrollo es fruto de un proceso de industrialización y una visión optimista del subdesarrollo.
  • Economías emergentes: Incluye aquellas economías en desarrollo que se acercan a las industrializadas.

La Dualidad de Países Ricos y Países Pobres

Busca asimilar el desarrollo a la riqueza y el subdesarrollo a la pobreza, permitiendo distinguir entre los países de ingresos medios y los de ingresos bajos. Esto sirve como forma de sustituir las expresiones Primer, Tercer y Cuarto Mundo y de reconocer la heterogeneidad dentro del subdesarrollo.

Formas de Entender el Desarrollo

Esta forma de entender el desarrollo ha llevado a que algunos autores lo identifiquen con el crecimiento económico, es decir, con el incremento del PIB. Se mide en tasas porcentuales de variación del PIB (en términos constantes para evitar el efecto de la inflación y en dólares estadounidenses para comparaciones internacionales) y puede deberse a una mayor utilización de los factores o recursos de la economía, o a una mayor eficiencia en su utilización.

El PIB per cápita

Suele medirse en términos constantes, en dólares estadounidenses y en paridad de poder adquisitivo. Se convierte en un indicador económico del nivel de desarrollo de un sistema económico nacional, y su incremento, en un proceso de desarrollo económico.

Cambios Socioeconómicos en un Proceso de Desarrollo Económico

  • Cambios en la composición de la demanda interna: aumento relativo del consumo no alimenticio frente al alimenticio.
  • Cambios en el comercio exterior: aumento de las exportaciones e importaciones, aumento de las exportaciones de manufacturas y servicios, reducción de las importaciones de manufacturas.
  • Cambios sanitarios: reducción de la desnutrición, reducción de la mortalidad, aumento de la esperanza de vida.

El Desarrollo Humano: Más Allá del Crecimiento Económico

A partir de la consideración de los cambios cualitativos, lo importante para el desarrollo no era la provisión de bienes y servicios a disposición de los seres humanos para satisfacer sus necesidades, sino la satisfacción efectiva de las necesidades humanas. Esto dio paso a una nueva definición de desarrollo: el desarrollo humano.

Definición de Desarrollo Humano según el PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) definió el desarrollo humano como un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades del individuo, siendo las más importantes disfrutar de una vida prolongada y saludable, tener acceso a la educación y alcanzar un nivel de vida decente.

Limitaciones de la Medida Aritmética del PIB

La medida aritmética del PIB es muy poco representativa de la distribución de la renta dentro de los sistemas económicos nacionales, especialmente en los subdesarrollados.

Problemas Endógenos y Exógenos del Subdesarrollo

En la actualidad, el subdesarrollo es un problema endógeno del sistema económico mundial. Sin embargo, dicho fenómeno surgió como un problema exógeno para los sistemas económicos desarrollados y como un problema endógeno para los subdesarrollados.

La Explotación Colonial

La colonización alteró la evolución natural económica, social y cultural de los pueblos sometidos por las metrópolis. Generó una desarticulación de la estructura productiva precolonial y su rearticulación al servicio de los intereses de los agentes residentes en la metrópolis.

El Período Nacional y las Formas de Explotación

Durante el período nacional, existieron dos formas de explotación por parte de los sistemas económicos desarrollados: la explotación comercial y la explotación financiera.

La Explotación Comercial

La colonización generó en los sistemas económicos subdesarrollados una especialización productiva primario-explotadora, mientras que en los sistemas económicos desarrollados permitió la aparición de una estructura productiva diversificada gracias a la Revolución Industrial.

El Intercambio Desigual como Causa del Subdesarrollo

A partir de la constatación del intercambio desigual como causa del subdesarrollo, los gobiernos de algunos sistemas económicos subdesarrollados iniciaron procesos de industrialización tardía, la mayoría de los cuales se basaron en la política de industrialización por sustitución de importaciones, a la que se le agregó, antes o después, la política de industrialización por sustitución de exportaciones.

La Explotación Financiera

Debido a la falta de acumulación del excedente económico en manos de agentes residentes en los sistemas económicos subdesarrollados, al bajo nivel de vida de la mayoría de su población, a la ausencia de clases medias ahorradoras y a la presencia de clases altas rentistas en estos sistemas, existe escasez de ahorro.

El Círculo Vicioso de la Pobreza

El círculo vicioso de la pobreza se describe como: baja renta – bajo ahorro – baja inversión. Un sistema económico nacional era pobre porque era pobre. Ante dicho análisis, algunos autores recomendaron la captación de ahorro externo al sistema subdesarrollado para convertir el círculo vicioso de la pobreza en el círculo virtuoso de la riqueza.

El Círculo Virtuoso de la Riqueza

  1. Mayor renta – Mayor ahorro – Mayor inversión… (con) ahorro externo.

La Inversión Extranjera Directa (IED) de Empresas Transnacionales

La inversión extranjera directa la realizan las empresas transnacionales con un claro ánimo de lucro. Por ello, una vez obtenido el beneficio derivado de sus actividades productivas, este debe ser repatriado hacia las casas matriz localizadas en sistemas económicos desarrollados, para retribuir vía dividendos a sus accionistas.

La Inversión Extranjera de Cartera y Capitales Especulativos

La inversión extranjera de cartera la realizan capitales especulativos, por lo que, en su lógica, el valor de la desinversión financiera debe ser mayor que el de la inversión financiera realizada en los sistemas económicos subdesarrollados, extrayendo de esta forma una parte del excedente generado por las empresas financiadas con capital extranjero.

La Maldición de la Abundancia vs. la Distribución de Recursos Escasos

Gran parte de los sistemas económicos subdesarrollados se caracterizan por una concentración originaria de recursos abundantes en manos de pocos agentes, ya sean minas, pozos de petróleo, haciendas, plantaciones o industrias protegidas. El origen de dicha concentración radica en el pasado colonial, que generó una concentración de la tierra en manos de los conquistadores-colonizadores y sus descendientes.

La Maldición de la Abundancia

La existencia de un recurso abundante concentrado en pocas manos en los sistemas económicos subdesarrollados se denomina la maldición de la abundancia. Esto se debe a que funciona como un desincentivo a la innovación y la asunción de riesgos, generando élites económicas rentistas, masas de población muy pobres y, en general, un bajo nivel de vida para la población.

La Estructura Social Dual Heredada vs. la Estructura Social Plural

En los sistemas económicos subdesarrollados, el latifundio de origen colonial generó una estructura social dual con la existencia de terratenientes y jornaleros, y una escasísima presencia de pequeños propietarios.

La Clase Alta Rentista en la Estructura Social Dual

Bajo esta estructura social, la clase alta rentista se apropia de una buena porción del excedente económico, pero no lo utiliza para la acumulación de capital, sino que emplea una parte en consumo de lujo.

El Paso del Feudalismo al Capitalismo en Sistemas Desarrollados

En los sistemas económicos desarrollados, por su parte, el paso del feudalismo al capitalismo creó clases medias, junto a la clase alta y la clase baja. La existencia de estas clases medias de origen económico ha permitido tradicionalmente la movilidad social.

La Clase Baja en Sistemas Desarrollados

La clase baja, por su parte, posee empleo en actividades productivas competitivas y obtiene salarios elevados, lo que le permite reducir sus niveles de pobreza y aumentar los de educación y sanidad, posibilitando así la ascensión social.

La Clase Media en Sistemas Desarrollados

La clase media, formada por trabajadores cualificados y pequeños empresarios, se apropia de otra buena porción del excedente que acumula en forma de ahorro y que, por medio de las entidades financieras, es canalizado hacia la inversión en actividades productivas, contribuyendo así al crecimiento económico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *