Introducción a la Demografía: Población Mundial y Distribución
Densidad de Población
La densidad de población es un indicador demográfico que relaciona el número de habitantes de un territorio con su superficie (hab./km²) y sirve para comparar el volumen de población de varios territorios.
Factores de Distribución Poblacional
La población mundial se distribuye de una forma muy regular sobre la superficie terrestre. En su distribución intervienen factores físicos y humanos:
- Factores Físicos: La población suele localizarse en lugares de climas templados, relieves de poca altitud y suelos fértiles.
- Factores Económicos: La población tiende a concentrarse en los lugares donde hay más recursos y se concentran las actividades económicas.
- Factores Históricos: La concentración de población en un territorio o la presencia de pocos habitantes pueden deberse a circunstancias del pasado que favorecieron o dificultaron su poblamiento.
- Factores Políticos: Las decisiones de gobiernos u organismos también condicionan el poblamiento de un lugar.
Herramientas de Recuento Poblacional
Los censos de población son recuentos de población que elaboran los países cada diez años. En España, cada 5 años, se realizan los padrones municipales.
Dinámica Demográfica: Nacimientos, Defunciones y Migraciones
Las variaciones del número de habitantes de un país dependen del movimiento natural o vegetativo (nacimientos y defunciones) y de los movimientos migratorios (salida y llegada de población).
Natalidad
La natalidad expresa el número de nacimientos en un lugar determinado y en cierto período de tiempo. Para conocerla se tiene en cuenta:
- Tasa de natalidad: Relaciona el número de nacimientos con la población.
- Tasa de fecundidad: Relaciona el número de nacimientos con la población femenina en edad fértil.
- Número medio de hijos por mujer: El valor 2,1 hijos asegura el reemplazo generacional.
Mortalidad
La mortalidad indica el número de muertes producidas en un lugar determinado y en cierto período de tiempo. Se analiza a través de:
- Tasa de Mortalidad: Indica el número de personas fallecidas.
- Tasa de mortalidad infantil: Indica el número de niños fallecidos antes de cumplir 1 año.
- Esperanza de vida: Es la media de edad que se espera que viva una persona al nacer.
Crecimiento Natural o Vegetativo
El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre los números absolutos de nacimientos y defunciones. Si es positivo, la población aumenta, y si es negativo, disminuye.
Evolución Histórica de la Población Mundial
La población mundial creció con lentitud hasta el siglo XVII y de modo acelerado a partir del siglo XX.
Fases en Países Desarrollados
En la evolución de la población de los países desarrollados se observan tres fases:
- Régimen Demográfico Antiguo: La natalidad y la mortalidad eran altas, y la esperanza de vida y el crecimiento, bajos.
- Régimen de Transición Demográfica: Se redujo la mortalidad, por mejoras de alimento y sanidad, y como la natalidad continuaba elevada, se disparó el crecimiento.
- Régimen Demográfico Moderno: Se igualan la natalidad y la mortalidad, que bajan, y disminuye el crecimiento.
Fases en Países en Desarrollo
En países pobres se distinguen dos fases:
- Régimen Demográfico Antiguo: Que llega hasta bien entrado el siglo XX.
- Régimen de Transición Demográfica: Empieza a finales del XX y llega hasta la actualidad. La natalidad disminuye respecto a la fase anterior, pero sigue siendo elevada.
Desequilibrios Demográficos Actuales
El crecimiento de la población mundial se ha frenado a causa de una desaceleración de la natalidad y de una disminución de la fecundidad. Su dinámica es seguir creciendo, aunque sea lento.
Envejecimiento en Países Desarrollados
La población de los países desarrollados se caracteriza por su envejecimiento, que se produce al descender la natalidad y al aumentar la esperanza de vida. Para resolver esto, aplican políticas natalistas (reducciones de jornada laboral, ayudas por tener hijos, guarderías).
Crecimiento en Países en Desarrollo
En los países pobres, la característica es su crecimiento, por la elevada natalidad, pero esto supone un problema que hace necesario disponer de alimentos, hospitales, etc. Por ello, intentan frenar el crecimiento demográfico llevando a cabo políticas antinatalistas (planificación familiar, mayor acceso a la educación…).
Movimientos Migratorios: Causas y Consecuencias
Las migraciones son la salida o llegada de población a un territorio. Quienes dejan su lugar de origen se llaman emigrantes y los que llegan a un lugar son inmigrantes.
Causas de las Migraciones
Las causas pueden ser económicas (falta de trabajo), sociales (políticas) y naturales (terremotos).
Consecuencias de las Migraciones
Las consecuencias de las migraciones son distintas para los países emisores de emigrantes que para los países receptores de inmigrantes:
- Países emisores: Supone la pérdida de población, la entrada de divisas y una disminución de la presión social, ya que menos personas buscan empleo.
- Países Receptores: Significa el incremento de la población, aumento de natalidad, más mano de obra disponible, diversidad cultural, etc.
Clasificación de las Migraciones
Los tipos de migraciones se clasifican según su duración (temporal o definitiva), el destino (interiores o exteriores) y el carácter (forzadas o voluntarias).
Migraciones Actuales
En la actualidad, la mayoría de migraciones se producen por motivos laborales, y las protagonizan los trabajadores cualificados y los no cualificados.
Estructura Demográfica de la Población
La estructura demográfica de una población es su distribución por grupos de edad y sexo.
Distribución por Grupos de Edad
La estructura de una población según la edad se distribuye en tres grupos:
- Jóvenes: de 0 a 14 años.
- Adultos: de 15 a 64 años.
- Ancianos: > de 65 años.
Dependiendo del grupo que predomine en un país, las características demográficas serán distintas:
- Si predomina la población joven, la natalidad será elevada.
- Si predomina la población adulta, la natalidad será más baja o significará que ha habido una llegada importante de inmigración.
- Si hay mucha población de ancianos, la natalidad será reducida y habrá un número menor de personas en edad de trabajar.
Distribución por Sexo
Conocer la estructura de la población por sexos supone saber cuántos hombres y mujeres forman la población de un lugar. En todo el mundo nacen más niños que niñas, pero la mayoría de población envejecida la constituyen las mujeres.
Pirámides de Población: Representación Gráfica
La presentación gráfica de la estructura demográfica de la población es la pirámide de población o pirámide de edades. En el eje vertical se representan las edades agrupadas en intervalos de 5 años y en orden creciente. En el eje horizontal se representan los valores de la población masculina (a la izquierda) y femenina (a la derecha).
Tipos de Pirámides de Población
Las pirámides de población nos proporcionan otros tipos de información relacionados con si ha habido migraciones, guerras o epidemias.
La forma que adquiere la pirámide nos informa de la tendencia que sigue la población que está representando:
- La forma triangular: Refleja una población joven que crece con una elevada natalidad, pero también una alta mortalidad. Es propia de los países pobres.
- La forma de campana: Indica que la población es mayoritariamente adulta y que está estable porque se ha reducido la natalidad; la mortalidad también ha disminuido. Es propia de países en vías de desarrollo.
- La forma de bulbo: Manifiesta una población envejecida, que no crece, con una natalidad muy baja y una elevada esperanza de vida. Es propia de países ricos.
Estructura Económica de la Población
La estructura económica de una población nos muestra su actividad y distribución por sectores económicos.
Población Activa e Inactiva
Para conocerla, necesitamos datos de:
- La población activa: Formada por personas que trabajan o buscan empleo (población ocupada, población en paro).
- La población inactiva: La que no puede trabajar o la que no realiza un trabajo remunerado.
Sectores de Actividad Económica
Los sectores de actividad económica son: sector primario (agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal); sector secundario (minería, producción de energía, industria y construcción); y sector terciario (turismo, transporte, comercio, etc.). En los países ricos, la mayoría de la población trabaja en el sector terciario, y en los pobres, en el primario.