Introducción a la Hidrografía y Biogeografía Peninsular
Conceptos Fundamentales de Hidrografía
Cuencas Fluviales y Vertientes Hidrográficas
Las cuencas fluviales son el territorio cuyas aguas naturales desembocan en un río principal que las conduce hasta el mar. Por otro lado, una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mismo mar.
Principales Vertientes Hidrográficas de la Península Ibérica
Vertiente Cantábrica
Los ríos de la vertiente cantábrica se caracterizan por ser cortos, ya que nacen en montañas cercanas a la costa. Poseen una gran fuerza erosiva, dado que salvan un considerable desnivel entre su nacimiento y su desembocadura. Son caudalosos y presentan un régimen bastante regular, gracias a la abundancia y constancia de las precipitaciones en la zona.
Vertiente Atlántica
Los ríos de la vertiente atlántica son largos, pues nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico. Su fuerza erosiva es escasa, dado que discurren principalmente por llanuras. Su caudal es abundante, gracias a sus numerosos afluentes, pero su régimen es irregular, con un marcado estiaje en verano (coincidiendo con el mínimo de precipitación) y crecidas durante las lluvias de otoño y primavera.
Vertiente Mediterránea
Los ríos de la vertiente mediterránea, a excepción del Ebro, son generalmente cortos, al nacer en montañas próximas al mar. Su caudal es escaso debido a las reducidas precipitaciones y su régimen es muy irregular. Presentan un acusado estiaje en verano y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño, originadas por lluvias torrenciales. En esta vertiente son también frecuentes los torrentes, cursos intermitentes que solo llevan agua cuando llueve.
Caudal y Regímenes Fluviales
El caudal es la cantidad de agua que lleva un río. El régimen fluvial es la variación estacional del caudal de un río. En función de su origen, se distinguen varios tipos de regímenes:
- Régimen Nival o Nivopluvial: Característico de ríos que nacen en la alta montaña. Su caudal máximo se da en primavera, con el deshielo, y el mínimo en invierno, cuando el agua permanece en forma de nieve o hielo en las montañas.
- Régimen Pluvial: Depende directamente de las precipitaciones.
- Régimen Mixto: Combina influencias nivales y pluviales, predominando una u otra según la estación y la altitud.
Otros Elementos Hidrográficos Relevantes
Particularidades Hidrográficas Insulares: Baleares y Canarias
Las islas Baleares y Canarias carecen de ríos propiamente dichos. La sobreexplotación de los acuíferos ha provocado que apenas existan arroyos permanentes en la actualidad. En estas regiones, los torrentes son muy frecuentes.
Zonas Húmedas
Las zonas húmedas son superficies cubiertas de agua, cuya procedencia puede ser de las precipitaciones, de los ríos o de los acuíferos.
Lagos
Los lagos son masas de agua dulce o salada, permanentes o temporales, que se acumulan en depresiones de la superficie terrestre. Se clasifican según su origen:
Lagos Endógenos
- Tectónicos: Originados por fuerzas del interior de la Tierra, formados en terrenos hundidos.
- Volcánicos: Ubicados en el cráter de un volcán apagado.
Lagos Exógenos
Originados por fuerzas externas como la acción del hielo, el agua o el viento:
- Glaciares: Se forman en cubetas excavadas por el hielo de los glaciares.
- Cársticos: Se encuentran en cubetas creadas por la disolución de la roca caliza.
- Endorreicos: Se acumulan en zonas deprimidas o llanas sin salida al mar, suelen ser salinos y son característicos de las depresiones interiores.
- Eólicos: Ocupan depresiones excavadas por la acción del viento.
Humedales
Los humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, de forma permanente o temporal, ya que durante el verano su nivel puede bajar e incluso llegar a secarse. Poseen un gran interés biológico, albergando a numerosas especies adaptadas a vivir en un medio de transición entre el agua y la tierra. Ejemplos destacados en España incluyen:
- El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel
- Las Marismas del Guadalquivir
- El Delta del Ebro
- Las Albuferas de Valencia
Acuíferos
Los acuíferos son embolsamientos de agua subterránea que se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran en el subsuelo. Son especialmente frecuentes en las islas Baleares y Canarias.
Paisajes Vegetales de la Península Ibérica y Canarias
Los paisajes vegetales de España se distribuyen en función del clima, la altitud y otros factores geográficos, dando lugar a una rica diversidad:
Paisaje Oceánico
- Localización: Región floral eurosiberiana.
- Árboles: De hoja caduca, tronco recto, corteza lisa y gruesa. Característicos: roble y haya.
- Matorral: Predominan las landas.
Paisaje Mediterráneo
- Localización: Región floral mediterránea.
- Árboles: Densos, de mediana altura, tronco sinuoso, corteza gruesa y rugosa. Característicos: encina, pino y alcornoque.
- Matorral: Incluye maquia, garriga y estepa.
Paisaje de Ribera
- Localización: Riberas de los ríos.
- Árboles: Adaptados a la humedad. Característicos: sauce, olmo, fresno, álamo y chopo.
- Matorral: Como zarzamora, madreselva y rosal silvestre.
Paisaje de Montaña
- Localización: Montañas por encima de los 1000 metros.
- Vegetación: Varía según la altitud y la orientación (solana o umbría). Se distinguen tres tipos principales: pirenaica, atlántica y mediterránea.
- Matorral: Puede incluir landas, maquia y garriga.
Paisaje Canario
- Localización: Región floral macaronésica.
- Características: Extraordinaria riqueza vegetal y endemismos.
- Árboles: Característicos: sabina, laurisilva y drago.
- Matorral: Como la retama.
Regímenes Fluviales por Tipo Climático
Los regímenes pluviales de los ríos en la Península Ibérica varían según la influencia climática regional:
Régimen Pluvial Oceánico
- Zona: Ríos de la vertiente cantábrica y atlántico-gallega.
- Caudal: Máximo en invierno y mínimo en verano.
Régimen Pluvial Mediterráneo Puro
- Zona: Ríos del litoral levantino.
- Caudal: Máximo en primavera y otoño, mínimo en verano.
Régimen Pluvial Mediterráneo Continental
- Zona: Ríos del interior peninsular.
- Caudal: Máximo en primavera, otoño e invierno, y mínimo en verano.