Turismo e Industrialización en España: Evolución, Impacto y Desafíos

El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otras razones durante un período de tiempo inferior a un año. En la actualidad, España es una gran potencia turística.

Espacios Turísticos en España

Las regiones españolas con mayor especialización turística, los grandes espacios turísticos, son Baleares, Cataluña, Canarias, Valencia y Andalucía, que concentran casi el 80% del total de las plazas hoteleras de España.

Según la distinta intensidad turística, se pueden diferenciar cuatro áreas turísticas en España:

  • El litoral mediterráneo
  • El litoral atlántico y cantábrico
  • El interior

Necesidad de un Nuevo Modelo Turístico

La actividad turística ha cambiado en España en las últimas décadas. El modelo turístico tradicional se basaba en sol y playa para clientes de medias y bajas rentas que se alojaban mayoritariamente en hoteles y apartamentos de categoría intermedia, localizados en áreas de playa controladas por operadores turísticos internacionales. Este modelo se desarrolló a partir de los años sesenta y experimentó un crecimiento vinculado al crecimiento económico español.

El nuevo modelo turístico se orienta hacia la calidad, dirigido a una demanda con mayor poder adquisitivo y pretende ser más respetuoso con el medio ambiente.

Consecuencias del Turismo

El turismo en España tiene un gran peso en la economía, pero genera varios problemas:

Primero, es una actividad estacional, concentrada principalmente en verano, lo que provoca una alta rotación de trabajos de baja cualificación y salarios bajos.

Segundo, la economía española es vulnerable a crisis económicas globales y cambios en los gustos de los turistas, especialmente de países como Francia e Inglaterra.

Además, el turismo depende excesivamente de los turoperadores extranjeros, lo que reduce los ingresos locales.

En cuanto al impacto ambiental, el turismo ha provocado la transformación del territorio, con la urbanización de costas y la construcción de grandes infraestructuras como puertos deportivos y estaciones de esquí, que dañan ecosistemas naturales y aumentan el despilfarro de recursos.

Introducción a la Industrialización en España

La realidad española, tanto en sus aspectos económicos como sociales y territoriales, se encuentra estrechamente vinculada al proceso de industrialización, que transformó una sociedad que hasta entonces era fundamentalmente rural.

Sin la comprensión de este proceso no pueden explicarse fenómenos como los movimientos migratorios interiores (éxodo rural), el proceso de urbanización, los desequilibrios territoriales o el deterioro del medio ambiente.

El proceso de industrialización se inició en España con retraso en comparación con otros países de Europa occidental.

Evolución Histórica de la Industrialización

Fase inicial: Siglo XIX y principios del Siglo XX

El tímido comienzo industrial español del siglo XIX se basó primero en el desarrollo de la industria agroalimentaria (harineras y bodegas, principalmente) y después de la siderurgia y de la industria textil.

Las primeras décadas del siglo XX, hasta la Guerra Civil, fueron de crecimiento industrial lento pero progresivo. El despegue industrial fue favorecido por la adopción de medidas proteccionistas y la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial, que favoreció las exportaciones de productos agroalimentarios y manufactureros.

La Guerra Civil (1936-1939) produjo un descenso notable de la producción industrial. Durante la década de los años 40 y 50, el régimen de Franco sufrió el aislamiento político y económico internacional por haber apoyado al Eje durante la II Guerra Mundial. La respuesta del régimen fue el desarrollo de una política económica autárquica e intervencionista.

Década de los 60: El Desarrollismo

Durante la década de los sesenta se produjo un crecimiento espectacular de la industrialización española conocido como desarrollismo. La causa fue el Plan de Estabilización de 1959, un conjunto de medidas económicas que supuso el fin de la política autárquica y la liberalización de la economía española que hasta entonces había estado intervenida por el Estado.

Pero este importante crecimiento industrial se volvió a dar principalmente en los tradicionales focos industriales de Cataluña, Madrid y el País Vasco, y en algunas capitales de provincia litorales, lo que, unido al gran éxodo rural, dio lugar a un agravamiento de los desequilibrios territoriales.

Crisis del Petróleo

A partir de 1975, España entró en una profunda crisis industrial debido al aumento espectacular de los precios del petróleo a raíz del conflicto bélico de 1973 en Oriente Medio, que afectó a todos los países industrializados a partir de 1975.

Reconversión y entrada en la C.E.

Deslocalización, globalización y crisis de 2008

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *