¿Qué es el Sector Secundario?
El sector secundario es el que comprende las actividades económicas dedicadas a transformar los recursos naturales (materias primas) en nuevos productos elaborados que satisfacen necesidades humanas.
Actividades del Sector Secundario
Incluye la actividad industrial, la producción de energía, la minería y la construcción.
- Industrial: Es la más importante porque transforma los recursos naturales y crea nuevos productos.
- Producción de energía: Como la generación de electricidad, se requiere para realizar un trabajo.
- Minería: Es un conjunto de actividades que utiliza diferentes métodos para la extracción de minerales necesarios e imprescindibles para la industria y la construcción.
- Construcción: Crea diferentes tipos de edificios (casas, rascacielos,…) e infraestructuras (puentes, carreteras…).
Clasificación de los Tipos de Industria
Se clasifican en varios tipos de industrias:
- Según los productos que fabrican:
- Industrias de base (siderúrgica, metalúrgica, petroquímica, etc.).
- Industrias de bienes de equipo (maquinaria para otras industrias, motores).
- Industrias de uso y consumo (alimentaria, automovilística, textil, electrónica de consumo, etc.).
- Según su desarrollo técnico:
- Industrias maduras (siderurgia, textil…).
- Industrias de tecnología punta (microelectrónica, robótica…).
- Según el volumen de materias primas que manejan:
- Industrias pesadas, como las de base.
- Industrias semipesadas.
- Industrias ligeras, como las de bienes de consumo.
- Según su tamaño:
- Grandes (más de 1.000 trabajadores).
- Medianas (de 50 a 1.000).
- Pequeñas (menos de 50).
Evolución de la Actividad Industrial
Etapas Históricas hasta 1945
La primera etapa comienza en 1770, en Gran Bretaña, donde surgen las primeras fábricas impulsadas por máquinas de vapor. La segunda etapa empieza en 1870 hasta 1945, extendida por Europa, EE.UU. y Japón. Se desarrolla la industria del hierro y el acero, de los bienes de equipo y la eléctrica, química y del automóvil.
Avances Industriales desde 1945
La tercera etapa comienza en 1945 con el estallido nuclear en Hiroshima. Las grandes potencias son EE.UU. y la URSS. Las industrias punteras son la nuclear, aeroespacial, química del petróleo y electrónica. La cuarta etapa comienza en 1990 en adelante, con la aparición de Internet y el desarrollo de la robotización, energías renovables,… China es la gran potencia industrial.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Industria
Son diecisiete objetivos creados por la ONU para lograr un mundo más justo, sostenible y próspero, fijando como fecha el año 2030.
El ODS Número 9
El ODS número 9 propone construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Desempeña un papel estratégico en el comercio y la política internacional, ya que la industria exige el acceso a materias primas y energías a precios asequibles.
Concepto de Industria 4.0
La Industria 4.0 se caracteriza por la transformación digital de los procesos de producción industrial, a partir de la utilización de nuevas tecnologías conectadas.
Conceptos Clave de la Industria 4.0
- La nube: Se almacenan datos para intercambiar y acceder a ellos a gran velocidad, optimizando los procesos de gestión.
- Big data: Las plantas industriales generan un gran volumen de datos. Gracias al Big data, las industrias obtienen información sobre su producción y abaratan costes.
- Robotización: El uso de robots se ha extendido a diferentes ramas industriales, ha mejorado sus prestaciones y se ha abaratado su coste. El uso de inteligencia artificial (IA) en robots posibilitará que estos puedan interactuar entre ellos y ser autónomos.
- Impresión 3D: Permite elaborar prototipos sencillos y componentes a un precio asequible.
- Simulaciones: Reproducen entornos virtuales el funcionamiento de máquinas, optimizando su programación.
- Realidad aumentada (RA): Utilizada para la formación de trabajadores industriales o para ofrecer instrucciones precisas sobre cómo reparar una máquina.
- Ciberseguridad: El trabajo en la nube y la mayor conectividad comportan amenazas informáticas, de las cuales se encarga la ciberseguridad. Su cometido también es velar por la protección de la propiedad intelectual de las industrias.
Factores de Localización Industrial
Factores que Intervienen
Los factores que intervienen en la localización de una industria son: factores naturales, factores económicos, factores políticos y factores sociales.
Factores por Causas Naturales
Los factores naturales consisten en la proximidad a materias primas y fuentes de energía, lo que permite abaratar costes de producción. Actualmente, debido a los flujos internacionales de comercio, estos factores no son tan determinantes como en el pasado.
Factores por Causas Económicas
Los factores económicos consisten en la disponibilidad de capital, que es fundamental, ya que permite financiar a la empresa. Además, las infraestructuras de transporte son necesarias para conectar la producción industrial con los mercados de consumo y las industrias complementarias (por ello, las zonas urbanas suelen concentrar más industrias).
Factores por Causas Políticas
Los factores políticos consisten en aquellos espacios que ofrecen ventajas comerciales y fiscales, y cuentan con planes de ordenación que facilitan la disponibilidad de suelo industrial, son propicios para atraer el establecimiento de industrias. Por su parte, la legislación también influye en la atracción de industrias (incentivos para las empresas, legislación laboral, normativas medioambientales, etc.).
Factores por Causas Sociales
Los factores sociales consisten en que las industrias más avanzadas requieren una escasa y altamente cualificada mano de obra, mientras que las menos avanzadas necesitan abundante mano de obra y con escasa cualificación. Un último factor es la aceptación de la empresa por parte de la sociedad donde se instala.
Deslocalización Industrial
Definición
La deslocalización industrial consiste en el traslado de toda o parte de su producción a otros países, buscando la obtención de mayores beneficios.
Impactos de la Deslocalización Industrial
La deslocalización industrial puede tener impactos como:
- Consecuencias positivas:
- La reducción de los costes de producción industrial, que permite a las empresas ser más competitivas.
- La creación de empleo y la dinamización de la economía de los países emergentes.
- Repercusiones negativas:
- La explotación laboral en los países emergentes, pues carecen de legislaciones que garanticen el bienestar y una remuneración adecuada.
- La pérdida de empleo directo e indirecto y el cierre de fábricas en los países desarrollados.
Retos Medioambientales de la Deslocalización
La deslocalización industrial se enfrenta a grandes retos medioambientales como:
- Los países emergentes suelen tener legislaciones menos respetuosas, por lo que se producen agresiones al medioambiente, como vertidos (a la atmósfera, aguas y suelo), deforestación, etc.
- El desplazamiento de los productos manufacturados a miles de kilómetros de distancia conlleva un mayor gasto energético y emisiones.
Fuentes de Energía
Definición y Clasificación
Las fuentes de energía son aquellos recursos naturales de los que es posible obtener energía para su uso.
- Atendiendo a su disponibilidad:
- Fuentes de energía no renovables: Sus reservas son limitadas, como el petróleo, el carbón, el uranio o el gas natural.
- Fuentes de energía renovables: Cuya disponibilidad es ilimitada (eólica, hidráulica, solar, geotérmica, mareomotriz y la de biomasa).
- Atendiendo a su origen:
- Energías primarias: Se obtienen directamente de la naturaleza, como la solar, la eólica, el uranio, el carbón o el petróleo.
- Energías secundarias: Proceden de una energía primaria (gasolina, electricidad…).
Definición de Fuentes de Energía Específicas
- Carbón: Es un combustible fósil, originado hace millones de años por la acumulación de vegetales en el fondo de aguas poco profundas. Ha sido la principal fuente de energía hasta hace unas décadas, hoy superada por el petróleo. Sigue siendo muy utilizado como combustible en centrales térmicas que generan electricidad.
- Petróleo: Es el principal combustible fósil. Tiene su origen en la acumulación durante millones de años de zooplancton y de algas en el fondo de mares y lagos. Se utiliza como fuente de energía en el transporte, para obtener electricidad, y como materia prima en la industria petroquímica (plásticos y asfaltos).
- Uranio: Metal radioactivo utilizado como combustible en las centrales nucleares. La fisión controlada de sus átomos genera residuos radiactivos muy contaminantes e implica el riesgo de accidente nuclear.
- Gas natural: Este es el tercer combustible fósil, aparece a menudo en yacimientos asociados al petróleo. Mucho menos contaminante que el carbón y el petróleo, su utilización ha crecido como combustible para la calefacción y centrales térmicas.
- Eólica: La energía del viento ha recibido un gran impulso desde hace unas décadas, con el abaratamiento de grandes aerogeneradores o molinos de viento que producen corriente eléctrica.
- Energía hidráulica: Desde los embalses se aprovechan los saltos de agua para mover turbinas que generan electricidad. Las centrales hidroeléctricas son hasta hoy la fuente de energía renovable y limpia más utilizada y antigua.
- Energía solar: La inagotable energía del Sol es aprovechable directamente como energía térmica (calefacción) y también para producir electricidad, bien con células fotovoltaicas o grandes centrales termoeléctricas.
- Energía geotérmica: La energía geotérmica aprovecha el calor del interior de la Tierra mediante perforaciones. Se explota para la climatización de viviendas y para alimentar a centrales termoeléctricas.
- Biomasa: Muchos productos orgánicos se utilizan como combustibles de calefacción, centrales eléctricas o biodiésel. Son energías renovables, pero contaminan y no es eficiente quemar, por ejemplo, aceite de palma, a costa de la deforestación.
- Energías del mar: El mar ofrece un gran potencial de energía dinámica (mareas, olas) que puede aprovecharse mediante generadores eléctricos. Existen proyectos pero, en su mayoría, están aún en fase experimental.
Minería
Definición y Tipos
La minería es la actividad encargada de obtener recursos minerales de la naturaleza para su posterior uso industrial. Así, constituye una actividad fundamental para el sector secundario, pues además de proporcionar fuentes de energía, suministra materias primas, entre otras, a las nuevas industrias tecnológicas. Pueden ser de tres tipos:
- Minería energética: Proporciona petróleo, gas natural, carbón y uranio.
- Minería metálica: Extrae metales preciosos (oro, plata,…), metales para la industria tradicional (hierro, aluminio…) y los obtenidos de tierras raras (neodimio, terbio…), básicos en la industria electrónica.
- Minerales no metálicos: Destacan los que abastecen a la industria química (azufre, fósforo…) o las piedras preciosas. Las rocas constituyen la materia prima para la construcción (granito, arenisca…) y la fabricación de cementos y cerámicas (calizas, arcillas…).