Conceptos Fundamentales de Agricultura e Industria

Términos Clave de Agricultura

Agricultura

Técnica del cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas, tanto en ríos como en aguas marinas, con fines comerciales.

Agricultura a tiempo parcial

Forma de organización del trabajo en una explotación agraria, normalmente de pequeña extensión, destinada a complementar las rentas del titular, cuya actividad principal se incluye en otro sector económico.

Agricultura extensiva

Sistema de cultivo que precisa de grandes extensiones de tierra y proporciona rendimientos no muy elevados por hectárea debido bien al empleo de técnicas tradicionales, o bien a las escasas inversiones. Se suele practicar en zonas con abundante tierra cultivable y de baja densidad de población.

Agricultura intensiva

Sistema de cultivo que se practica en superficies reducidas de terreno, pero proporciona altos rendimientos por hectárea gracias a costosas inversiones en maquinaria o en tecnologías avanzadas.

Barbecho

Práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra durante un tiempo para que el suelo recupere su fertilidad, evitando su agotamiento.

Caladero

Área marítima apropiada para calar o disponer de redes de pesca por su abundancia en una o varias especies exportables. Existen caladeros en alta mar y caladeros costeros.

Cultivos industriales

Son aquellos que, bien no admiten un consumo directo, o bien resultan mucho más provechosos si sufren una transformación industrial.

Cultivos transgénicos

Plantas obtenidas en laboratorio, bien alterando algunos de sus genes, o bien incorporando a su carga genética genes provenientes de otros organismos.

Espacio humanizado

Territorio modificado por las sociedades humanas, que transforman y configuran el espacio natural con el fin de obtener recursos.

Espacio natural

Territorio que apenas ha sido modificado por la acción humana.

Eutrofización del agua

Enriquecimiento excesivo con nutrientes inorgánicos de un ecosistema acuático, producido por la contaminación del agua debido a vertidos agrarios y urbanos. La consecuencia principal es la disminución de la biodiversidad.

Éxodo rural

Movimiento migratorio de población de zonas rurales a zonas urbanas e industriales que trae consigo la despoblación del campo y el envejecimiento demográfico del campo.

Explotación agraria

Conjunto de tierras trabajadas por un mismo empresario agrario o agricultor. Una explotación puede estar formada por una o varias parcelas.

Explotación directa

Aquella en la que el empresario agrario es el propietario de la tierra que cultiva. En España, el 74% de las explotaciones son directas.

Explotación indirecta

Se produce cuando el empresario agrario y el propietario de la tierra son personas diferentes. En este caso, cabe distinguir entre el contrato de arrendamiento, por el que el propietario cede el uso de la tierra a un empresario agrario a cambio de un precio estipulado, y el de aparcería, por el que el propietario cede el uso de la tierra a cambio de un porcentaje de la cosecha recogida.

Ganadería extensiva

Sistema ganadero en el que el ganado se alimenta de forma natural en prados, pastizales o barbechos, aunque en algunos casos la alimentación es mixta.

Ganadería intensiva

Sistema que obtiene elevados rendimientos y requiere una importante inversión de capital, pues utiliza la selección de razas y técnicas modernas. El ganado permanece estabulado en granjas durante todo su ciclo vital y se alimenta con piensos. Suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en áreas muy pobladas con un fuerte consumo.

Monocultivo

Sistema agrícola en el que en una zona extensa del territorio predomina un único cultivo.

Parcela

Unidad mínima de cultivo. Suele analizarse en función de su tamaño, sus límites y su forma.

Policultivo

Sistema agrícola en el que conviven en un mismo territorio plantaciones de cultivos diversos.

Superficie agraria total

Parte del territorio de un país que podría aprovecharse con fines agrarios. Incluye la superficie agraria utilizada, más la superficie forestal y otros espacios que no se aprovechan pero podrían hacerlo.

Términos Clave de Industria

Autarquía

Situación en la cual un país se aísla del comercio internacional y procura consumir solo lo que produce internamente, restringiendo o prohibiendo las importaciones extranjeras.

Deslocalización industrial

Consiste en que una empresa traslade toda o parte de sus unidades de producción a otros países o regiones menos desarrollados.

Efecto multiplicador

El término hace referencia a la relación que una variable ejerce sobre otra en forma ampliada, cuando el efecto producido es mayor que la causa que lo origina.

Energías no renovables

Aquellas que se consumen a un ritmo más rápido que el tiempo que necesitan para regenerarse naturalmente, por lo que pueden agotarse en un plazo más o menos breve.

Energías primarias

Aquellas que se obtienen directamente de la naturaleza; por ejemplo, el petróleo, el gas natural, el carbón, el sol, el agua, el viento, el calor interno de la Tierra o la obtenida de la materia orgánica.

Energías renovables

Aquellas que no se agotan al ser consumidas o que su regeneración natural se produce a un ritmo mayor que su uso. No generan residuos contaminantes y por eso se conocen también como energías limpias o alternativas a las tradicionales.

Externalización

En inglés outsourcing, es una estrategia empresarial dirigida a mejorar su competitividad mediante la subcontratación de algún proceso productivo o servicio a otra empresa o entidad externa más especializada en esa tarea.

I+D+I

Siglas correspondientes a investigación, desarrollo e innovación. Investigación es toda indagación original planificada que persiga descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico. El desarrollo hace referencia a la aplicación de los resultados de la investigación para la fabricación de nuevos materiales o productos, para el diseño de nuevos procesos o sistemas de producción, así como la mejora tecnológica. La innovación es toda actividad cuyo resultado suponga un avance tecnológico respecto a lo existente.

Industria de base o básica

Aquella que toma la materia prima de la naturaleza y la convierte en productos semielaborados que utilizarán otras industrias para su transformación.

Industria de bienes de consumo

Aquella que proporciona productos elaborados destinados directamente al consumo de los compradores. Utilizan menos materias primas, por lo que también se califican como industrias ligeras.

Industria de bienes de equipo

Aquella que transforma los productos semielaborados de las industrias de base en equipos productivos que serán utilizados por otras industrias. Manejan un peso menor de materias primas que las básicas, por lo que se consideran industrias semiligeras.

INI

Siglas del Instituto Nacional de Industria, organismo estatal español creado para dar impulso a la economía española y promover el desarrollo de la industria y la creación de nuevas empresas durante el periodo de autarquía franquista.

Multinacional

Empresa de un país que desarrolla parte de su negocio en otros países.

Parque tecnológico

Espacio de alta calidad que concentra empresas y entidades dedicadas fundamentalmente a actividades de I+D+I, promoción cultural y otras de alto valor añadido.

Plan nacionales de estabilización económica

Sistema de planificación orientativo por medio de ayudas y subvenciones, aprobado en 1959 y articulado en los Planes de Desarrollo, que acabó con la política de autarquía del franquismo y trajo el llamado Desarrollismo.

Polos de Desarrollo Industrial

Instrumento de los Planes de Estabilización Económica franquistas que, a través de la concesión de ayudas diversas, buscaban impulsar la industrialización de ciertas zonas, corregir los desequilibrios territoriales y estimular el crecimiento económico de enclaves potencialmente dinámicos.

Reconversión industrial

Procesos y políticas llevados a cabo para la adaptación de la producción industrial a las nuevas demandas del mercado.

ZUR

Siglas de Zonas de Urgente Reindustrialización. Fueron siete y se crearon en 1984 para hacer frente a la reconversión de antiguas regiones industriales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *