EL ESPACIO URBANO
La estructura urbana
Las ciudades españolas realizaron un proceso de urbanización que ha generado una estructura urbana muy compleja y diversa. En un comienzo, las necesidades defensivas propiciaron la fundación de ciudades en lugares elevados (por ejemplo, Granada), en promontorios rocosos a la entrada de un puerto natural (como La Coruña) o en zonas cercanas a un río (como Zamora). Con el crecimiento urbano provocado por la industrialización, la mayoría de las murallas que rodeaban el casco histórico (el área central de la ciudad, generalmente de origen medieval y donde se conservan edificios singulares) fueron derribadas para construir ensanches urbanos que ampliaron el perímetro urbano y facilitaron la circulación por la ciudad. Esta expansión se produjo en forma de barrios planificados u obreros, y fue necesaria la construcción de infraestructuras adecuadas a los nuevos sistemas de transporte, como las grandes vías (avenidas que se abrían desde el casco histórico hacia la periferia) o el tranvía.
Los barrios planificados se desarrollaron según dos tipos: la ciudad jardín y el ensanche. Mientras las ciudades jardín tuvieron poco desarrollo por la reticencia de la burguesía a abandonar el centro de la ciudad, el ensanche tuvo mayor difusión. Estos ensanches se conformaron como espacios urbanos con un plano regular, dotados de todos los servicios higiénicos (alcantarillado, fuentes, zonas verdes) y viviendas de calidad, ocupados preferentemente por la burguesía. En cambio, las ciudades jardín se concebían como barrios de viviendas unifamiliares con grandes zonas verdes, fuera de las áreas urbanas industriales y enlazados con la ciudad por el tranvía o el ferrocarril.
Los barrios obreros surgieron paralelamente a los ensanches burgueses. Su variedad es amplia: abarcan desde zonas de diseño regular, como polígonos de protección oficial o barriadas de viviendas unifamiliares, hasta destacar los suburbios residenciales obreros. Estos se caracterizan por la falta de planificación previa y un crecimiento caótico y desordenado, que provocó importantes carencias en servicios básicos y espacios abiertos.
A partir de los años sesenta, el éxodo rural provocó un nuevo y espectacular crecimiento urbano en casi todas las ciudades españolas. Los barrios obreros y las ciudades jardín fueron absorbidos por el crecimiento de la ciudad, y los ensanches edificaron los cuatro lados de las manzanas, tendiendo a la verticalización. Muchas ciudades no tenían capacidad para albergar a gran parte de la nueva población y ampliaron sus perímetros incorporando los bordes anteriormente rurales, formando aglomeraciones metropolitanas. Estas tuvieron mayor importancia en las grandes ciudades, que absorbieron pequeños núcleos rurales de la periferia hasta que quedaron integrados en ella. Igualmente, el deterioro visible de los centros históricos ocasionó tareas de ajardinamiento, la peatonalización de algunas de sus calles y la rehabilitación de viviendas y edificios históricos orientada al consumo. Actualmente, es frecuente que en muchas ciudades los cascos históricos hayan cedido el papel de centro funcional a los ensanches, donde se ubican las principales sedes empresariales e instituciones públicas.
Glosario de Términos Urbanísticos
Terciarización
Proceso por el cual una sociedad modifica la estructura de su población activa, aumentando el número total y el porcentaje de activos en el sector terciario, en detrimento de los sectores primario y secundario.
Turismo
Desplazamientos y actividades desarrolladas por un tiempo limitado en lugares diferentes al de residencia y que tienen como objetivo el ocio o una actividad profesional. La actividad turística implica pasar una noche fuera del domicilio habitual.
Turismo rural
Actividad recreativa por motivos culturales o de placer, que se realiza en los pueblos de interior, incluyendo alojamiento privado y actividades de ocio relacionadas con la naturaleza.
Comercio minorista
(O comercio detallista) es la actividad comercial en la que se compra a los mayoristas y se vende al consumidor.
Grandes superficies comerciales
Instalaciones donde se agrupan centros comerciales, hipermercados e instalaciones de ocio con amplios espacios de aparcamiento.
Hub
Un aeropuerto hub actúa como un punto focal de las redes de tráfico aéreo para la coordinación de vuelos desde y hacia otros aeropuertos.
Tráfico de cabotaje
Es el transporte de carga por mar entre puertos de un mismo país.
Touroperador
Empresa mayorista de viajes que organiza diversos recorridos turísticos, sobre todo a nivel internacional, y facilita el viaje y la estancia al turista.
Estacionalidad turística
Fuerte aumento del número de visitantes en los meses de verano y gran descenso en el resto del año.
Litoralización
Es el proceso de sobredesarrollo costero provocado por la migración de la población hacia las costas y su dedicación a actividades asociadas a la presencia del mar.
Proceso de urbanización
Concentración progresiva en la ciudad de la población y las actividades económicas, y difusión de estos procesos hacia el entorno inmediato a lo largo de los años.
Sistema urbano
(O red urbana) es un conjunto de lugares urbanos de volumen demográfico y funcional diferente, que mantienen relaciones de complementariedad, dominio y dependencia entre sí.
Ensanche
Modelo urbanístico que nace en el siglo XIX y que planifica el espacio en forma ortogonal.
Casco histórico
(O centro histórico) es la parte central de la ciudad que se corresponde con las etapas preindustriales del crecimiento urbano.
Periferia urbana
Área que rodea las grandes ciudades, a lo largo de las principales vías de acceso a estas, en la que el suelo está dedicado a diversos usos heterogéneos.
Trama urbana
Manera en la que están ordenadas y agrupadas las construcciones de una ciudad. Se distingue entre trama cerrada y trama abierta.
Emplazamiento
El espacio físico concreto sobre el que se asienta la ciudad.
Plano urbano
Disposición de las superficies construidas y libres de una ciudad. El plano urbano puede ser regular o irregular.
Higienismo
Aplicado a las ciudades, es una corriente que aboga por mejorar las condiciones de salubridad de los entornos urbanos como forma de erradicar o prevenir enfermedades. Se centra en cuestiones relacionadas con el diseño urbano y en las infraestructuras de abastecimiento y de saneamiento de aguas, recogida de residuos, etc.
Función urbana
Es la actividad principal que define el modo de vida y la razón de ser de una ciudad. Puede ser comercial, industrial, militar, cultural, etc.
Estructura urbana
Configuración espacial de la ciudad, en la que se distinguen zonas de características peculiares en función de una determinada morfología y funciones económicas, sociales y culturales.
Morfología urbana
(O paisaje urbano) es la forma de la ciudad, como resultado del emplazamiento, el plano, la trama, la tipología edificatoria y los distintos usos del suelo.
Metrópolis
Ciudades caracterizadas por un fuerte crecimiento poblacional y económico que se transmite a otras localidades de menor tamaño dependientes de ella.
Polo de desarrollo
Ciudad en la que anteriormente se concentraron las inversiones de carácter industrial.
Características del sistema urbano español
Los sistemas urbanos (o redes urbanas) son conjuntos de lugares urbanos con diferente volumen demográfico y funcional, que mantienen relaciones de complementariedad, dominio y dependencia entre sí. Se organizan de forma jerárquica, de modo que, en la mayoría de los casos, las ciudades con mayor peso demográfico suelen concentrar más funciones urbanas y de mayor rango, estableciendo relaciones constantes con el resto de las ciudades.
Jerarquía Urbana en España
- Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona. Se cuentan entre las ciudades más importantes de Europa. Ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y son los principales centros de decisiones empresariales, además de tener una gran diversificación económica y ser el centro de una densa red de transportes.
- Metrópolis regionales: Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Zaragoza. Tienen una población entre 500.000 y 1.500.000 habitantes. Mantienen flujos intensos con las metrópolis nacionales y reúnen importantes industrias y servicios comerciales y financieros que ejercen influencia a nivel regional.
- Submetrópolis regionales: Se contabilizan 22 áreas urbanas (por ejemplo, Santander, Alicante, etc.) que actúan como centros de servicios de sus provincias y tienen una población entre 200.000 y 500.000 habitantes.
- Ciudades medias: Con una población entre 50.000 y 200.000 habitantes, se encuentran la mayor parte de las capitales de provincia. Sus funciones son comerciales y de servicios provinciales, aunque algunas pueden tener determinadas especializaciones industriales (como Avilés), portuarias (como Algeciras) o universitarias (como Salamanca) que elevan su influencia.
- Ciudades pequeñas: Con una población entre 10.000 y 50.000 habitantes, tienen funciones muy reducidas y actúan como nodos de transporte en su comarca.
Distribución Espacial
En cuanto a su distribución espacial, en la Meseta, tan solo Madrid y Valladolid superan los 250.000 habitantes, mientras que la costa se halla muy poblada. Destaca la acumulación de núcleos muy poblados en torno a determinados ejes de carácter regional:
- El eje atlántico gallego (Ferrol-Vigo).
- El eje cantábrico (Oviedo-Pamplona).
- El eje levantino (Gerona-Murcia).
- El valle del Ebro (Zaragoza).
- El subsistema urbano andaluz, conformado por el eje litoral (Huelva-Almería) y el valle del Guadalquivir (Jerez-Sevilla-Córdoba).