Conceptos Fundamentales de Geografía Económica: Industria, Comercio y Territorio

Conceptos Generales de Empresa e Industria

Deslocalización

Proceso que consiste en el traslado de todos los centros de trabajo específicos de una empresa, o de parte de ellos, a determinadas áreas o países que presentan menores costes de producción para obtener mayores beneficios. Es una estrategia empleada normalmente por multinacionales industriales, que buscan lugares con menores costes salariales, precios de suelo más bajos, ventajas fiscales (menos impuestos), etc. Este proceso implica el abandono de los centros de producción de los países de origen.

Empresa

Unidad de organización o institución compuesta por elementos humanos, materiales y técnicos, que con fines económicos se dedica a la producción o prestación de bienes o servicios para satisfacer las necesidades y demandas de la sociedad. Hay diferentes tipos de empresas (agrarias, industriales, de servicios, etc.). Según su tamaño (número de trabajadores), se clasifican en PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) y multinacionales (con filiales en numerosos países).

Industria de alta tecnología

Sector de la industria en el que se aplican los descubrimientos científicos para la mejora de la producción y de la gestión o la obtención de nuevos productos. Está integrada por sectores como la microelectrónica, las redes telemáticas, la robótica, etc.

INI (Instituto Nacional de Industria)

El Instituto Nacional de Industria (INI), fundado en 1941 (desde 1995 se denomina Sociedad Estatal de Participaciones Industriales o SEPI), tuvo como objetivo el desarrollo de la industria en España y la creación de nuevas empresas durante el período de la autarquía franquista (1940-1959). Este instituto favoreció la aparición de monopolios estatales (como Renfe, ENDESA, Tabacalera, etc.) y la financiación de proyectos industriales con dinero público.

Materia prima

Material extraído de la naturaleza, procedente del subsuelo, de la agricultura o de la explotación forestal, que es utilizado y transformado en los procesos industriales para la elaboración de bienes finales. Las materias primas, ya sean de origen orgánico (vegetal o animal) o inorgánico (mineral), son la base de todas las actividades industriales.

Parque tecnológico

Espacios que concentran empresas e instituciones dedicadas a la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, junto con centros de investigación, universidades, etc. Se sitúan en espacios de la periferia urbana, de gran calidad medioambiental (parques, jardines, edificios de diseño, etc.), dotados de buenas infraestructuras y servicios.

Polígono industrial

Espacio industrial, ubicado en la periferia urbana, en el que se instalan industrias locales o de la región. Se construyen por iniciativa pública o privada y suelen contar con ventajas fiscales.

Reconversión industrial

Conjunto de decisiones y medidas de política económica para renovar aquellos sectores en crisis debido a que sus sistemas de producción, tecnología y estructuras empresariales han quedado obsoletas (anticuadas) por los cambios en el mercado y en la competencia. Se da en sectores industriales tradicionales, maduros (textil, calzado, siderurgia, metalurgia, construcción naval, etc.).

Indicadores y Procesos Económicos Globales

PIB (Producto Interior Bruto)

También llamado Producto Interior Bruto o Producto Interno Bruto, es la suma de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un tiempo determinado, generalmente un año. Se utiliza habitualmente como medida del grado de bienestar de la población de un país.

Globalización

Proceso de interacción entre los diferentes países del mundo en aspectos económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales, favorecido por la economía de libre mercado, la integración política en organizaciones internacionales, el desarrollo de los transportes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Todo ello favorece la rápida comunicación, la difusión de las ideas, la mundialización de la economía, etc.

Sector secundario

Actividades económicas en las que se transforman las materias primas extraídas o producidas por el sector primario en productos finales. Comprende la industria, la construcción, la minería y la obtención de energía. Su aportación al PIB nacional se sitúa en el 20%.

Sector terciario

O sector servicios, comprende las actividades económicas que no producen bienes, sino que prestan servicios a la población para satisfacer sus necesidades inmateriales (intangibles). Entre ellas están el comercio, transportes, comunicaciones, sanidad, educación, finanzas, turismo, ocio, etc. Su aportación al PIB nacional se sitúa en el 76%.

Terciarización

Proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a los otros dos sectores (primario y secundario) hasta convertirse en el sector principal, tanto en población activa ocupada como en aportación al PIB. Se da en el contexto de globalización de la economía mundial.

Comercio y Transporte

Comercio exterior/interior

El comercio exterior es el conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios que realiza un país con otros y comprende las exportaciones e importaciones. El comercio interior son las operaciones comerciales y financieras realizadas dentro de las fronteras de un país.

Infraestructura de transporte

Conjunto de instalaciones y vías que permiten el desplazamiento de personas y mercancías. Incluye carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y terminales de transporte.

Puerto seco

Conjunto de terminales intermodales (de conexión) de mercancías, situadas en el interior de un país o región económica, que conectan, a través de la red ferroviaria, con un puerto de origen o de destino para distribuir mercancías (el mayor de España está en Coslada, en el Corredor del Henares).

Red de transporte

Conjunto de elementos (medios e infraestructuras) organizados para conseguir trasladar personas o mercancías de un lugar a otro. Comprende las rutas o ejes de carreteras, ferroviarios, etc., los nodos o núcleos urbanos destacados, personas y mercancías. Desempeñan un importante papel en la organización y vertebración del espacio.

Turismo: Tipologías y Fenómenos Asociados

Turismo

Conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo inferior a un año y superior a 24 horas, con fines de ocio, negocios y otros motivos.

Turismo cultural

Conjunto de actividades turísticas relacionadas con la cultura para conocer, comprender y disfrutar de los elementos propios de una sociedad o grupo social (visitar museos y monumentos, asistir a conciertos, participar en fiestas, disfrutar de la gastronomía o el paisaje, etc.).

Turismo de sol y playa

O turismo litoral, es una modalidad de turismo que se practica en espacios costeros, donde resultan atractivos la proximidad del mar, las playas, el tiempo soleado, las temperaturas suaves, etc. Se asocia con el turismo de masas, porque suele tener precios económicos para atraer un mayor número de turistas. En España destacan la costa mediterránea y los archipiélagos canario y balear.

Turismo rural

Conjunto de actividades turísticas realizadas en espacios rurales, que tienen como principal atractivo turístico el disfrute del campo en alojamientos rurales.

Turismo social

Conjunto de actividades turísticas realizadas por colectivos menos favorecidos gracias al apoyo de las administraciones públicas y otras entidades privadas. Los viajes del IMSERSO para la Tercera Edad son un ejemplo de este tipo de turismo.

Turismofobia

Término que recoge el malestar y rechazo que los residentes de un lugar tienen hacia los turistas que lo visitan, debido a las consecuencias negativas del turismo (gentrificación, aumento del precio de la vivienda, dificultad en el uso del espacio público, aglomeraciones, ruidos, huida de los residentes, etc.).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *