Espacios Rurales y Urbanos en Argentina: Definición, Población y Transformación

Espacios Rurales y Urbanos en Argentina

Al referirnos al campo y a la ciudad, o a los espacios rurales y urbanos, surgen inmediatamente imágenes opuestas. En Argentina, lo rural remite a los extensos campos de cultivos cerealeros u oleaginosos de la región pampeana, pero también al ganado bovino que puede verse pastando en los campos, al costado de las rutas. Incluso puede evocar imágenes de zonas despobladas o pobladas por familias de costumbres tradicionales. Por oposición, relacionaríamos lo urbano con el transporte automotor, con grupos de personas caminando rápido por calles y avenidas, construcciones, fábricas y demás.

Los espacios rurales y los urbanos son formas en las que una sociedad organiza el espacio en el que vive. Son espacios de producción, circulación, de vida, de construcción, de interrelaciones, de transformaciones constantes, de poder. Son espacios sociales y como tales responden a la forma en la que la sociedad está estructurada.

El espacio se organiza en función de las formas de producción y distribución de la riqueza, de las relaciones de poder, de los conocimientos y de las técnicas. En el caso de Argentina, como también en otros países que están en relación de dependencia, la organización y la modificación del espacio también están condicionadas por las relaciones de poder establecidas con el resto del mundo. Todo esto ha demostrado que el espacio rural y el urbano no son opuestos, sino que están diferenciados por la sociedad.

Criterios de Definición de Espacios Rurales y Urbanos

Son numerosos los criterios para diferenciar los espacios rurales de los urbanos.

Cantidad de Población

  • Hasta 2000 personas: Población rural.
  • Más de 2000 personas: Población urbana.

Tipos de asentamientos según tamaño:

  • Colonia
  • Pueblo
  • Ciudad (+ 10.000)
  • Metrópoli (+ 1.000.000)
  • Megalópolis

Actividades Predominantes

Otro criterio es el de las actividades predominantes o el uso productivo al que están destinados los espacios. En estos casos, como regla general, se considera rural el espacio en el que se desarrollan actividades primarias (agricultura, minería, forestación y ganadería) y, en contraposición, se dice que en los espacios urbanos se desarrollan las actividades de transformación y de servicios (comercio, administración), es decir, las secundarias y terciarias.

La Población Urbana y Rural en Argentina: Tendencias y Causas de la Urbanización

La tendencia hacia la urbanización de la población es creciente. Frente a este cambio, cabe preguntarse cuáles son las razones que lo produjeron. Pueden mencionarse las siguientes:

  • La estructura tradicional de la producción de la tierra rural, que desde la colonización se concentró en un sector social y conformó grandes propiedades. Esto dificultó el acceso a la propiedad agraria de muchos inmigrantes europeos. Ante esta limitación, muchos migrantes decidieron radicarse en las ciudades, lo que incrementó el número de habitantes.
  • Las características que asumió el proceso de industrialización en la Argentina durante el siglo XX. Las empresas se localizaron en las áreas urbanas preexistentes, lo que provocó las migraciones rural-urbanas al potenciar las expectativas de la población.
  • Fue la mecanización de las tareas agrícolas en amplias zonas productivas en el siglo XX lo que generó una disminución de la demanda de la fuerza de trabajo rural.
  • La expansión de los medios de transporte como el ferrocarril y de las zonas de producción agropecuarias tecnificadas, lo que llevó al surgimiento de numerosas ciudades que funcionan como centros de servicios para las áreas rurales circundantes.
  • Crisis de la producción agrícola.

Conformación y Transformación de los Espacios Rurales Argentinos

Este proceso tuvo características propias que lo diferenciaron de otros países. Esto se debe:

  • A la conquista española que, a diferencia de lo sucedido en otros territorios americanos, encontró en esta región pocos espacios construidos.
  • Es particular de la Argentina la diferenciación que se produjo en los espacios rurales en función de la incorporación del país en el mercado mundial como proveedor de materias primas.
  • La inserción en el ámbito rural de las grandes masas de migrantes europeos llegados al país en el siglo XIX y XX.
  • Finalmente, en el desarrollo de esos espacios debe considerarse el protagonismo del Estado.

Procesos Clave en la Transformación Rural

La Agriculturización

Hubo un cambio de demanda: antes, los compradores europeos compraban carnes y ahora disminuyeron esa demanda y aumentaron la demanda de cereales y particularmente oleaginosas (como la soja). Consecuentemente con el cambio de demanda, se alteraron los precios de los productos y, por lo tanto, los productores comenzaron a reducir sus planteles vacunos, cuyo precio disminuye rápidamente, y a incrementar la producción de granos, cuyo precio aumentó. Así se “agriculturizó” el espacio rural. Se generalizó, entonces, la práctica del doble cultivo; se combinaban a lo largo del año la siembra de trigo-maíz, o de trigo-soja, o aún soja-soja. Esa práctica resultaba abusiva para el suelo, que se agotó y luego se erosionó. Esto generó la caída de los rendimientos agrícolas y el empobrecimiento relativo de numerosos productores.

Esta situación comenzó a revertirse luego de 1990 con la adopción de prácticas culturales conservacionistas y la incorporación de costosos paquetes tecnológicos. Numerosos pequeños y medianos productores no pudieron afrontar la recuperación por el elevado endeudamiento en el sector financiero y los altos costos para la compra de la nueva tecnología, lo que llevó al abandono de la actividad.

La Modernización

La Modernización es la incorporación de nuevas tecnologías de grandes capitales de origen nacional y extranjero y de nuevas formas de organizar la producción.

Biotecnología

Basada en la incorporación de semillas genéticamente modificadas y en el uso de herbicidas y pesticidas. Estas semillas generadas en laboratorios tienen genes que aumentan su rendimiento y resisten el uso de herbicidas. Todo el ciclo productivo, desde la preparación del suelo hasta la cosecha, requiere el uso intensivo de maquinaria, lo que modifica la imagen tradicional de ese espacio y lo convierte en una “fábrica a cielo abierto”.

Nuevas Formas de Organización Productiva
  • La agricultura de contrato.
  • “Pool” de siembra: En esta nueva forma, un grupo de grandes inversores, como bancos y aseguradoras, aportan dinero hasta constituir un fondo varias veces millonario y contratan la explotación agrícola de grandes superficies mediante el uso intensivo de maquinarias y semillas de alto rendimiento.
  • Las grandes inversiones extranjeras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *