1. El Sector Secundario:
Incluye las actividades económicas dedicadas a transformar las materias primas en otros productos que permitan satisfacer las necesidades humanas. Las principales son la minería, la producción de energía y la construcción.
La Industria: transforma las materias primas en productos elaborados.
- Materias primas: recursos naturales que la industria transforma 
- Fuentes de energía: recursos naturales que proporcionan la fuerza para transformarlos 
- Factores de producción: son los trabajadores, el capital, y la tecnología. 
Minería Energía y Construcción:
- Minería: se dedica a localizar, extraer y refinar las rocas y minerales del suelo y el subsuelo. Para ello utilizan métodos de prospección, para localizar los materiales; técnicas de extracción, para obtener los minerales de yacimientos a cielo abierto; y sistemas de refino, para separar el mineral utilizable de la roca. 
- La producción de energía: transforma las fuentes de energía en calor y electricidad. Esto ocurre en centrales eléctricas, térmicas, nucleares… 
- La construcción: crea diferentes tipos de estructuras e infraestructuras. 
2. Las Materias Primas:
Son los recursos naturales que la industria transforma en productos elaborados o semielaborados.
Las Materias Primas Industriales:
- Materias primas vegetales: se obtienen de la agricultura o de la explotación industrial. 
- Materias primas animales: proceden de la ganadería y la pesca. 
- Materias primas geológicas: se extraen de la corteza terrestre (minerales de los que se obtienen metales; rocas como el granito, la arcillas; productos energéticos como el carbón o el petróleo). 
Producción y Comercio de Materias Primas: constituyen una parte muy importante del comercio mundial.
- Producción: se concentra en pocos países conocidos como CARBS (Canadá, Australia, Rusia, Brasil y Sudáfrica) que reúnen 25-50% de los principales recursos naturales. A ellos se suman Estados Unidos y China y algunos otros países de Oriente Medio 
- Consumo: se centra en Europa Occidental, Japón, Estados Unidos, y países como China e India. 
Problemas de las Materias Primas: Las materias primas agrarias y alimentarias resultan escasas por la gran demanda mundial y a su uso como biocombustibles. Las materias primas geológicas plantean un doble problema: el de su escasez, ya que no son recursos renovables, el de su desigual distribución.
3. Las Energías Tradicionales:
Son muy diversas y suelen clasificarse en tradicionales y alternativas, y en renovables y no renovables.
Petróleo: es una mezcla de hidrocarburos localizada en bolsas subterráneas. Proporciona gasolina, alquitrán, pinturas, plástico, etc. Los principales productores son Rusia, Arabia Saudí, EE. UU., Irán, China y México. Sus reservas podrían agotarse en 40 años. Su extracción es muy contaminante.
Gas Natural: tiene el mismo origen que el petróleo y se usa para obtener electricidad en centrales térmicas, gas canalizado… Los principales productores son Rusia, EE. UU., Canadá, Irán, Noruega y. Sus reservas se podrían agotar en 65 años y también contaminad, pero menos que el petróleo.
Carbón: su origen es parecido al del petróleo. Se usa para producir electricidad en centrales térmicas, para fabricar hierro y acero en la industria siderúrgica… Los principales países productores son China, EE. UU., India y Australia. Sus reservas son abundantes, pero en la actualidad es menos utilizado por su contaminación.
La Energía Nuclear de Fisión: la energía nuclear de fisión obtiene de la fisión de átomos de minerales radioactivos. Se usa para obtener electricidad en centrales nucleares. Los principales países productores son EE. UU., Francia y Japón.
La Energía Hidroeléctrica: se obtiene a pastor del agua embalsada por una presa, y se usa, sobre todo, para producir electricidad en centrales hidroeléctricas. Los principales productores son Canadá, Brasil, EE. UU., y Rusia. Ha sido criticada porque altera el caudal de los ríos y la vida de animales y vegetales.
4. Las Energías Alternativas:
Son aquellas que se ha desarrollado como alternativa a las clásicas. Todas son energías renovables y consideradas energías limpias. Las más importantes son:
La Energía Solar: procede de la luz y el calor del Sol, que se concentran mediante paneles y proporciona calor o electricidad. Los principales productores son EE. UU., Canadá y Australia. Sus problemas son la irregularidad y la dificultad de almacenamiento.
Energía Eólica: procede del viento, que mueve aerogeneradores y proporciona electricidad. Los principales productores son Alemania, España y EE. UU. Sus problemas son la irregularidad y el impacto visual y acústico.
Energía de Biomasa: procede de residuos agrícolas, ganaderos y forestales que al quemarse producen calor o electricidad. Los principales productores son EE. UU., Francia y Suecia. Su gran problema es la contaminación.
Energía Geotérmica: procede del calor interno de la Tierra y se aprovecha para calentar agua y para producir electricidad. Los principales productores son EE. UU., Filipinas y México. Su problema es que las de mayor potencia se encuentra muy localizadas y las de baja potencia son muy caras.
Energía Mareomotriz: procede de la fuerza de las mareas o de las olas para producir electricidad. Los principales productores son Francia, Reino Unido y Canadá. Sus problemas son los altos costes de producción, la variabilidad del oleaje y el impacto visual.
Energía Nuclear: se obtiene de la fisión de átomos de minerales radioactivos. Se usa para obtener electricidad en centrales nucleares. Los principales países productores son EE. UU., Francia y Japón. Sus principales problemas son temperaturas elevadas y control de la reacción nuclear, pero están sin resolver.
5. El Ahorro Energético:
La producción de la energía y su consumo están muy desigualmente repartidos por el mundo, lo que ocasiona graves problemas:
Los Problemas Energéticos:
- El incremento de la producción y del consumo energético es constante, debido al aumento de población y la economía. 
- Las necesidades energéticas mundiales se cubren, son energías no renovables y algunas se pueden agotar pronto. 
- La desigual distribución de los recursos energéticos obliga a los países no productores a realizar costosas importaciones y les genera dependencia de los países productores. Incluso ha llegado a ocasionar guerras. 
- La obtención y el uso de la energía causa graves problemas medioambientales. Entre ellos, el agotamiento de los recursos, la contaminación de la atmósfera, el suelo y el agua provocada por las grandes industrias. 
Las Políticas Energéticas: en la actualidad la mayoría de países tiene políticas energéticas.
- Las políticas medioambientales pretenden limitar las emisiones de las grandes instalaciones, industriales y del transporte 
- Las políticas de ahorro energético buscan reducir el consumo de energía. Se conciencia a los consumidores para que ahorren energía y utilicen energía menos consumidora. 
6. Evolución de la Industria y de sus Paisajes:
La actividad industrial ha pasado por varias fases, caracterizadas diferentes avances técnicos y diferentes fuentes de energía.
La Industria Artesanal: hasta mediados del siglo XVIII, el trabajo industrial era realizado a mano, por artesanos con instrumentos tradicionales y fuentes de energía poco potentes. La fabricación se llevaba a cabo en talleres artesanales. La producción era única, cara y escasa y se vendía en el mercado local. La localización era muy dispersa, por lo que no existía un paisaje industrial.
La Industria Moderna: El trabajo industrial pasó a realizarse con máquinas movidas por fuentes de energía más potentes, como máquinas de vapor con carbón en la 1ª Revolución Industrial, y los motores eléctricos y el petróleo de la 2ª Revolución Industrial. La fabricación se concentró en grandes fábricas, donde obreros hacían solo una parte del trabajo. La producción era abundante, barata y homogénea. La localización y los paisajes industriales sufrieron transformaciones.
- 1ª Revolución Industrial: cerca de zonas mineras, puertos o del ferrocarril. El paisaje industrial tenía grandes chimeneas de ladrillo contaminando, creando espacios llamados “paisajes negros” 
– 2ª Revolución Industrial: localización más flexible. Así, los puertos atrajeron refinerías de petróleo, industrias químicas y astilleros, y las periferias de las ciudades se quedaron con las industrias que estaban más cerca de los consumidores. Los paisajes industriales fueron los polígonos industriales, organizados en parcelas con naves industriales y dotados de servicios, infraestructuras y transportes.
7. Evolución de la Industria y de sus Paisajes:
La Industria Actual: El trabajo industrial emplea nuevas tecnologías (microelectrónica, informática, telecomunicaciones) que permiten el uso de máquinas controladas por ordenadores y de robots industriales, También utilizan nuevos materiales y emplean nuevas fuentes de energía. La fabricación se realiza en pequeños lugares que se reparten las distintas fases de producción. Trabajan pocas personas, pero muy cualificadas y a ellas se suman personas que trabajan en otros servicios. La producción resultante se organiza en series cortas de productos baratos y diversos destinados al mercado global. Sus principales sectores son la telemática, la microelectrónica y el láser, entre otros.
Los Paisajes Industriales Actuales:
- Los paisajes industriales heredados se han quedado anticuados. En algunos casos se han reconvertido y a la vez se ha promovido su reindustrialización, potenciando nuevas industrias. En otros casos se ha recurrido a la deslocalización o traslado a espacios más baratos. Los terrenos abandonados quedan como ruinas industriales degradadas. 
- Las industrias innovadoras y de alta tecnología se instalan en parques tecnológicos situados a ciudades dinámicas. 
- Otras industrias tradicionales se localizan en polígonos industriales o en parques industriales 
- En los nuevos países industrializados se han creado enormes concentraciones industriales situadas preferentemente junto a los puertos donde se exportan los productos. 
8. Tipos y Factores de Localización:
Las industrias actuales son tan variadas que se pueden clasificar con distintos criterios.
Tipos de Industrias Actuales:
- Según su posición en el proceso de producción hay 3 tipos: Industrias de base (productos semielaborados), industrias de bienes de equipo (equipos necesarios para otras industrias) e industrias de uso y consumo (productos destinados a la venta) 
- Según el peso de la materia prima: pesadas (grandes cantidades de peso), semipesadas (materias primas de menos peso), o ligeras (materias primas de poco peso) 
- Según su tecnología: baja tecnología (tradicionales, textil), tecnología media (gran avance tecnológico, pero se han estancado) y de alta tecnología (plena expansión como la informática) 
- Según su tamaño: grandes (+250 trabajadores), medianas (50-250 trabajadores) y pequeñas (-50 trabajadores) 
Factores Actuales de Localización Industrial:
- Alta tecnología: países más desarrollados, mano de obra cualificada y clientela de alto poder adquisitivo. 
- Industrias de tecnología media y baja: países emergentes y atrasados, mano de obra poco cualificada y abundante, y precios baratos. 
9. Las Áreas Industriales del Mundo:
Su evolución está siendo desigual.
Los Polos Industriales Históricos: EE. UU., Japón y la U.E. siguen siendo 3 polos industriales mundiales. Se benefician de su alta tecnología y del elevado poder adquisitivo, y concentran las industrias de alta tecnología, la innovación y las sedes sociales de las grandes empresas. No obstante, pierden peso por la deslocalización de la industria básica.
Los Países Emergentes: están encabezados por el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) seguido por potencias regionales como Australia y Nueva Zelanda. Su lata industrialización se debe a distintas razones:
- La explotación de sus abundantes recursos naturales 
- La globalización: le permitió aprovechar la mano de obra barata para implantar fábricas destinadas a producir y exportar a los desarrollados productos baratos de tecnología baja o media. Después, implantaron industrias de alta tecnología destinada a su amplio mercado interno y a los países avanzados. 
Rusia es un caso especial. Tras la crisis, perdió su nivel de polo industrial mundial; y desde principios de XXI se recupera con fuerza.
LAS ÁREAS MENOS INDUSTRIALIZADAS: se localizan en países más pobres de la Tierra, como los situados en el África subsahariana. Las causas de su poca industrialización son la falta de recursos o de capitales, la escasez de mercado y el aislamiento por las deficientes comunicaciones.
10. LA INDUSTRIA DEL FUTURO, LA INDUSTRIA 4.0.:
LAS FÁBRICAS INTELIGENTES; las fábricas inteligentes se caracterizan por la automatización de la producción, la interconexión de las máquinas y el intercambio de información con el exterior.
LAS TECNOLOGÍAS:
- Internet: consiste en la conexión de objetos a Internet, conectando les un chip, con el fin de proporcionar información y servicios inteligentes. Esto incluye mejoras como la mejora del proceso de fabricación y de gestión, supervisión de la maquinaria, control de la calidad… 
- Sistemas ciberfísicos: permite que un objeto físico esté controlado por la tecnología. 
- Impresión 3D. Crea objetos tridimensionales. Permite crear prototipos de cualquier producto. Se usa sobre todo para el diseño de productos. 
- Big Data: consiste en la recolección, gestión, interpretación y almacenamiento, de una enorme cantidad de datos con fines empresariales. 
- Inteligencia Artificial: tecnología que permite a las máquinas comportarse de forma inteligente 
- Robótica colaborativa: nueva generación de robots industriales de pequeño tamaña y gran flexibilidad capaces de interactuar con personas 
–Realidad virtual aumentada: Realidad virtual (genera un entorno que produce en el usuario la sensación de estar inmerso en él) y realidad aumentada (permite visualizar una parte del mundo a través de un dispositivo tecnológico que añade información virtual a la real. Se usa para optimizar diseños, controlar la producción, facilitar las compras online, formar al personal laboral, etc.
