Define:red hidrográfica,régimen fluvial,rio intermitente

Aforo: en Hidrografía, se refiere a la medida del volumen de agua que lleva un río en un lugar específico que se

denomina estación de aforo; en ella, el río se hace pasar por un conducto o canal que permite medir la sección
y la velocidad de la corriente de agua, es decir, su caudal expresado en metros cúbicos por segundo (m3
/s).

Cabecera de un río


Sector más alto de una cuenca o valle fluvial en donde se sitúa el nacimiento de un río, y
que se localiza en zonas de alta montaña o de montaña media. Normalmente, dicho nacimiento adquiere la
forma de una mina de agua o manantial, alimentado a su vez por un acuífero.
Caudal: cantidad de agua que transporta un río en un momento y lugar determinados de su curso, medida
en metros cúbicos por segundo (m3

/s). Al caudal medio anual se le denomina módulo. El caudal absoluto es
el volumen total de agua que transporta un río a lo largo de un año, medido en hectómetros cúbicos (hm3
);
mientras que el caudal relativo relaciona el módulo con la superficie de la cuenca, y se mide en litros por
segundo por kilómetro cuadrado (l/s/km2
).

Ciclo hidrológico: o ciclo del agua, es el término que alude al movimiento continuo y cíclico del agua en el
planeta Tierra, y que se resuelve mediante los procesos de evaporación/evapotranspiración, condensación,
precipitación, infiltración y escorrentía, manteniendo un balance hídrico (Precipitación = Evapotranspiración
+ Infiltración + Escorrentía).
Cuenca hidrográfica:
Territorio en el que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal, que
es un mar, un lago endorreico o un río principal que vierte sus aguas al mar o a un lago; incluye las cuencas
fluviales por las que circulan los afluentes que alimentan el río principal, y está delimitada por una divisoria de
aguas o línea imaginaria que une las cumbres de los relieves que la circundan, y que la separa de otras cuencas.
Estiaje: nivel mínimo de las aguas de un río por efecto de la sequía o ausencia estacional de precipitaciones;
en los climas peninsulares se corresponde con los meses de verano (estío). Se contrapone a crecida.
Estuario: desembocadura de un río, amplia y en forma de embudo, afectada por el ciclo de mareas (pleamar,
bajamar) del mar en el que desagua, alternándose agua dulce y salada; los estuarios acogen habitualmente
instalaciones portuarias, aunque en las zonas menos profundas (debido a la acumulación de sedimentos) se
forman marismas o ciénagas cubiertas por especies herbáceas adaptadas a la salinidad (halófitas).
Lago glaciar: lago de origen exógeno que se forma a partir de un circo glaciar (caso de los ibones pirenaicos)
o de un valle glaciar cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas (caso del lago de Sanabria). Los primeros
son circulares y los segundos alargados, y ambos muy profundos.
Meandro: cada una de las sinuosidades o curvas que dibuja un río, bien para sortear un relieve montañoso,
bien porque recorre un terreno llano situado en su curso medio o bajo, en donde disminuye velocidad de la
corriente; en el borde exterior del meandro la erosión es muy activa y se traduce en una orilla abrupta,
mientras que en su borde interior se produce la acumulación de sedimentos (formando las típicas graveras,
compuestas de cantos rodados) y una orilla se pendiente suave.
Rambla: lecho natural por donde las aguas corren solo cuando las lluvias son lo bastante copiosas (torrentes),
siendo típicas de los medios áridos, como nuestro litoral mediterráneo. Frente a los barrancos de montaña,

las ramblas tienen una pendiente suave, lo que permite su uso tradicional como cañada o camino, quedando
fijado su nombre en el callejero de muchas ciudades del levante y el sur peninsular.
Red hidrográfica: es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje
natural de una cuenca hidrográfica, distinguiendo entre cuenca teórica (que abarca la totalidad de drenajes,
incluidos barrancos y ramblas) y la cuenca circulante, en que solo se considera la parte recorrida por las
arterias funcionales. El tipo de red más común en la Península es la dendrítica (con forma de árbol).

Régimen fluvial


Es la variación estacional del módulo o caudal medio anual de un río, principalmente en
función de la distribución de las precipitaciones y de la mayor o menor importancia del aporte de agua por el
deshielo estacional; se analiza a partir de un coeficiente de caudal k que se obtiene dividiendo el caudal
medio de cada mes entre el módulo. En la Península se observan tres regíMenes básicos: nival, pluvial y mixto.

Torrente


Curso intermitente de agua, producido por precipitaciones de carácter torrencial. En los relieves
montañosos excavan barrancos ladera abajo, en los que encontramos una cuenca de recepción, un canal de
desagüe y un cono de deyección (o abanico aluvial) en donde se acumulan los sedimentos; en los medios
áridos de menor pendiente generan ramblas.

Trasvase fluvial


Conducción de aguas de un río a otro dentro de una misma cuenca hidrográfica, en la misma
vertiente hidrográfica o entre vertientes (caso del trasvase Tajo-Segura), con el fin de aprovisionar al río
receptor de agua destinada a regadío, a uso industrial o al consumo humano.
Vertiente hidrográfica: conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos principales desembocan en un mismo
océano, mar o lago. En España son tres: atlántica, cantábrica y mediterránea.

BIOGEOGRAFÍA
Endemismo: se refiere a aquellos seres vivos (plantas, animales) que tienen un carácter endémico, es decir,
que son propios y exclusivos de una determinada regíón del planeta; no debe confundirse con el término
reliquia, que hace referencia a aquellos seres vivos propios de eras geológicas pasadas, de clima diferente al
actual, y que han logrado sobrevivir en enclaves muy reducidos hasta nuestros días.
Flora: se refiere al conjunto de especies vegetales que existen en un área determinada. En el planeta se
distinguen una serie de reinos florales subdivididos en regiones; España forma parte del reino holártico (que
comprende casi todo el hemisferio norte), y de cuatro regiones: tres en la Península y Baleares (boreoalpina,
eurosiberiana y mediterránea) y una en Canarias (macaronésica).
Vegetación: término equivalente a paisaje vegetal, se refiere al tapiz o cubierta vegetal de una regíón en
cuanto a su fisonomía y disposición, ambas determinadas por factores como el relieve, el clima, la hidrografía y
los suelos. De este modo, la flora o conjunto de especies vegetales se integra en tres formaciones vegetales
básicas: bosque, matorral y prado.
Bosque caducifolio: formación vegetal compuesta por especies arbóreas de hoja caduca, es decir, que
pierden sus hojas en los meses de otoño de cada año. Se localiza en torno a los 40o y 55o de latitud, y las
especies predominantes son el roble (quercus robur), ya sea en poblaciones puras (robledal) o mixtas (fraga,
en compañía de frondosas como abedules, fresnos, tilos, olmos y arces); la haya (fagus sylvatica), que exige
mayor humedad atmosférica; y el carpe (carpinus betulus).

Bosque perennifolio: formación vegetal compuesta por especies arbóreas de hoja perenne, es decir, que no
pierden las hojas en ninguna época del año; ejemplos de especies perennifolias son las encinas (quercus ilex),
los alcornoques (quercus suber), los pinos negral (pinus pinaster) y carrasco (pinus halepensis), y las coníferas
de montaña como el abeto blanco (abies alba) o el pinsapo (abies pinsapo).
Bosque marcescente: formación vegetal compuesta de especies arbóreas de hoja caduca pero que al
secarse persisten en la planta sin caer hasta que brotan las nuevas, como el rebollo o roble melojo (quercus
pyrenaica) y el quejigo (quercus faginea).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *