Vocabulario Esencial de la Hidrografía Fluvial Española

Acuífero

Espacio subterráneo que acumula agua. Su origen radica en la composición de los suelos: capas superiores permeables (como las calizas) y capas inferiores impermeables (como las arcillas).

Afluente

Río o curso de agua que no llega directamente al mar, sino que desemboca en otro río de mayor caudal.

Aforo

Cálculo del caudal de agua que fluye por una corriente fluvial. Se mide en metros cúbicos por segundo (m³/s).

Agua Freática (o Agua Subterránea)

Masas de agua que discurren por el subsuelo, en zonas saturadas, a las que ha llegado por filtración del agua de lluvia a través de las rocas permeables de la superficie. Se dirigen hacia cauces de ríos, lagos y humedales. El lugar de depósito se denomina acuífero, y los más abundantes se encuentran en terrenos calcáreos (calizas) y basálticos, como en las Islas Canarias, donde constituyen un principal recurso hidráulico.

Albufera

Laguna costera de agua salobre o marina, separada del mar por un cordón arenoso denominado restinga o flecha. Se origina por el encierro de agua marina mediante una formación de arena, producto de los aportes sedimentarios de ríos caudalosos. Suele mantener comunicación con el mar a través de aberturas en el cordón litoral.

Aluvial

Depósito sedimentario, generalmente delgado, dejado por un curso de agua, formado por materiales como cantos rodados, arena, limo, etc. Cuando este depósito es móvil, producto de fuertes crecidas del curso fluvial, se denomina aluvión.

Arroyo

Corriente de agua de escaso caudal y régimen de flujo a menudo discontinuo o intermitente.

Avenida

Crecida extraordinaria del caudal de un río o arroyo, resultado de un fuerte temporal de lluvias en la cuenca superior, o de la rápida fusión de la nieve tras un aumento de las temperaturas.

Caudal

Cantidad de agua transportada por un río, expresada en metros cúbicos por segundo (m³/s). Se mide en Estaciones de Aforo, registrándose valores mensuales o la media anual (conocido como Caudal Absoluto).

Caudal Relativo

Resultado de relacionar la cantidad de agua transportada por un río con la superficie de su cuenca hidrográfica de la que procede.

Coeficiente de Régimen Fluvial

Relación entre el caudal medio anual de un río y sus caudales medios mensuales, estableciendo una proporción aritmética. Un coeficiente de 1 indica el valor medio.

Corriente Marina

Movimiento de las masas de agua en mares y océanos, caracterizadas a menudo por su diferente temperatura, salinidad o densidad.

Cuenca Hidrográfica

Territorio cuyas aguas vierten a un mismo río, lago o mar, a través de una red de afluentes y colectores. Es el área drenada por un sistema fluvial.

Cuenca de Alimentación

Zona o área geográfica que suministra agua (por precipitación, deshielo, etc.) a una red fluvial o a un cuerpo de agua.

Curso Fluvial

Desplazamiento de una corriente de agua por su cauce, desde su nacimiento hasta su desembocadura.

Delta

Desembocadura de un río que, al encontrarse con el mar (o un lago), deposita una gran cantidad de sedimentos, formando una llanura aluvial con múltiples brazos o distributarios. Este proceso genera un avance de la tierra sobre el cuerpo de agua.

Derrubios

Materiales rocosos o tierra que se desprenden o caen de las laderas o riberas de un río o arroyo, a menudo por la acción erosiva del agua o el exceso de humedad.

Embalse

Gran depósito de agua formado artificialmente al cerrar la boca de un valle mediante un dique o una presa, con el fin de almacenar agua de un río o arroyo para diversos usos (abastecimiento, riego, energía, etc.).

Endorreico

Referente a un territorio o cuenca cuyas aguas fluyen hacia el interior, sin tener salida natural al mar. Es el concepto opuesto a exorreico.

Escorrentía

Flujo de agua que discurre por la superficie terrestre o por el subsuelo, resultado de las precipitaciones que no se infiltran ni se evaporan. Su intensidad y volumen dependen de factores como la evaporación, el tipo de terreno, la vegetación y la pendiente.

Estuario

Parte final de un río, generalmente ensanchada y de forma de embudo, donde se mezclan las aguas dulces fluviales con las saladas del mar, y donde se hacen sentir las mareas y corrientes marinas. Es el concepto opuesto a delta.

Eutrofización

Fenómeno de contaminación que afecta a las aguas, caracterizado por un alto contenido de nutrientes (como nitrógeno y fósforo), lo que provoca un crecimiento excesivo de algas y otras plantas acuáticas. Estas, al descomponerse, consumen el oxígeno del agua, afectando gravemente la calidad del agua y la vida acuática. Este proceso afecta principalmente a los embalses y lagos.

Formaciones Lacustres

Término relativo a los lagos o a las características y procesos asociados a ellos.

Formaciones Palustres

Zonas húmedas o pantanosas, cubiertas por aguas superficiales y de nivel fluctuante, como marismas o ciénagas.

Hidrografía

Rama de la geografía física que se ocupa del estudio, descripción, investigación y cartografía de las masas de agua terrestres, incluyendo ríos, lagos, océanos, mares y litorales.

Ibón

Nombre con el que se denomina en el Pirineo aragonés a los lagos de origen glaciar. En Cataluña, estos cuerpos de agua se conocen como estanys.

Lagos (o Formaciones Lacustres)

Masas de agua, dulce o salada, relativamente estables y de cierta profundidad, acumuladas en depresiones de la corteza terrestre. Pueden tener comunicación con el mar (exorreicos) o no (endorreicos).

  • Lagunas: Depósitos naturales de agua, generalmente dulce, de menor dimensión y profundidad que los lagos.
  • Mar: Gran masa de agua salada que cubre aproximadamente el 70 % de la superficie terrestre. También se refiere a cada una de las divisiones del océano.
  • Marea: Movimiento periódico y alternativo de ascenso (pleamar o marea alta) y descenso (bajamar o marea baja) del nivel del mar. Su intensidad es variable y se debe principalmente a la atracción gravitatoria de la Luna y, en menor medida, del Sol.
  • Marismas: Terreno bajo y pantanoso, generalmente costero, que se inunda periódicamente por las aguas del mar (mareas) o de un río.
  • Meandro: Cada una de las curvas sinuosas que describe el curso de un río en su tramo medio o bajo, debido a la erosión y sedimentación.
  • Morrena: Acumulación de materiales rocosos (detritos) transportados y depositados por un glaciar. Se presentan en bloques de tamaño irregular en el lugar de fusión del hielo o a lo largo de su recorrido.
  • Océano: Gran masa de agua salada que cubre extensas áreas de la superficie terrestre, formando las principales divisiones del medio acuático global.
  • Pantano: Hondonada o terreno bajo donde se acumulan aguas poco profundas, a menudo con vegetación acuática. También se utiliza como sinónimo de embalse.
  • Presa: Estructura de ingeniería, generalmente un muro o barrera, construida a través de un río o arroyo con el objetivo de retener y almacenar agua (formando un embalse) para diversos fines: abastecimiento, riego, generación de energía hidroeléctrica, control de inundaciones, etc.
  • Rápido: Tramo del curso de un río donde la pendiente aumenta bruscamente, provocando un incremento significativo de la velocidad del agua y la formación de turbulencias.
  • Régimen Fluvial: Patrón de variación estacional y anual del caudal de un río. Está directamente influido por factores climáticos como las precipitaciones (régimen pluviométrico) y la evaporación (régimen térmico), así como por las características de la cuenca.
  • Rambla: Cauce seco o con caudal intermitente, característico de zonas áridas o semiáridas, por donde discurren las aguas pluviales de forma torrencial y esporádica tras lluvias copiosas.
  • Ría: Entrada de mar estrecha, alargada y relativamente profunda, que se forma por la inundación marina de la parte baja de un valle fluvial costero. Su anchura y profundidad suelen disminuir a medida que se adentra en tierra.
  • Río: Corriente natural de agua continua y más o menos caudalosa que fluye por un cauce definido, desde su nacimiento hasta su desembocadura en otro río, un lago o el mar.
  • Trasvase Hidrográfico: Conjunto de obras de ingeniería (canales, túneles, etc.) diseñadas para transferir total o parcialmente el agua de un río o cuenca hidrográfica a otra, con el fin de satisfacer demandas hídricas en la zona receptora.
  • Valle: Depresión alargada de la superficie terrestre, generalmente situada entre montañas o alturas, formada por la acción erosiva de un curso de agua (valle fluvial) o de un glaciar (valle glaciar).

Vertiente

Inclinación o declive de un terreno por donde discurren las aguas. En hidrografía, se refiere al conjunto de cuencas hidrográficas que vierten sus aguas a un mismo mar u océano (por ejemplo, la vertiente atlántica o mediterránea).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *