Conceptos Fundamentales y Cartografía
Coordenadas geográficas
Coordenadas geográficas: Sistema de referencia basado en una red de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que permite localizar con precisión cualquier punto de la superficie terrestre. Se expresan en grados de latitud (norte o sur respecto al ecuador) y longitud (este u oeste respecto al meridiano de Greenwich).
Curva de nivel
Curva de nivel: Línea imaginaria dibujada en un mapa topográfico que une puntos de igual altitud sobre el nivel del mar. Sirven para representar el relieve y la forma del terreno: cuanto más juntas están, mayor es la pendiente.
Escala del mapa
Escala del mapa: Relación proporcional entre una distancia medida en el mapa y la distancia real en el terreno. Puede expresarse de forma numérica (por ejemplo, 1:50.000) o gráfica (una línea dividida que indica distancias reales).
Geografía
Geografía: Ciencia que estudia la interacción entre los seres humanos y el medio físico en el espacio terrestre. Analiza fenómenos naturales (relieve, clima, aguas, vegetación) y humanos (población, ciudades, economía), así como sus relaciones y distribución espacial.
Latitud geográfica
Latitud geográfica: Distancia angular (medida en grados) entre un punto cualquiera de la Tierra y el ecuador. Va de 0º a 90º norte o sur. Se mide sobre los paralelos.
Localización
Localización: Determinación del lugar exacto donde se encuentra un fenómeno geográfico o un punto concreto en la superficie terrestre. Puede ser absoluta (usando coordenadas) o relativa (respecto a otros lugares).
Longitud geográfica
Longitud geográfica: Distancia angular (medida en grados) entre un punto de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich. Se mide de 0º a 180º hacia el este o el oeste.
Mapa
Mapa: Representación gráfica y a escala de la superficie terrestre o de una parte de ella, realizada sobre una superficie plana. Puede ser físico, político, económico, temático, etc., según la información que represente.
Mapa temático
Mapa temático: Tipo de mapa que representa la distribución espacial de un fenómeno geográfico específico (por ejemplo, densidad de población, clima, usos del suelo, etc.).
Mapa topográfico
Mapa topográfico: Mapa que representa con detalle el relieve (mediante curvas de nivel), la hidrografía, la vegetación, las infraestructuras, los límites administrativos y otros elementos del paisaje de un territorio.
Meridiano
Meridiano: Línea imaginaria que une los polos norte y sur, perpendicular al ecuador. El meridiano de referencia es el de Greenwich (0º), a partir del cual se mide la longitud geográfica.
Paralelo
Paralelo: Círculo imaginario perpendicular al eje terrestre que rodea la Tierra de este a oeste. El principal es el ecuador (0º), y otros importantes son los trópicos y círculos polares.
Organización Territorial y Geografía Humana
Comarca
Comarca: Unidad territorial de tamaño intermedio entre el municipio y la provincia, con cierta homogeneidad geográfica, histórica, económica o cultural. Aunque no siempre tiene funciones administrativas, en algunas comunidades autónomas posee reconocimiento legal y competencias específicas.
Comunidad Autónoma
Comunidad Autónoma: Entidad territorial española con autonomía legislativa y ejecutiva, reconocida por la Constitución de 1978. España está dividida en 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla), cada una con su propio gobierno y parlamento.
Diputación
Diputación: Institución de gobierno y administración en las provincias (excepto en las uniprovinciales con autonomía plena). Se encarga de coordinar los servicios municipales, prestar asistencia a los ayuntamientos y fomentar el desarrollo provincial.
Estado
Estado: Organización política y jurídica soberana que ejerce poder sobre una población y un territorio delimitado. En el caso de España, es un estado democrático, social y de derecho con una estructura descentralizada en comunidades autónomas.
Fondos estructurales
Fondos estructurales: Instrumentos financieros de la Unión Europea que buscan reducir las desigualdades entre regiones fomentando el desarrollo económico y la cohesión social. Incluyen el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), entre otros.
Municipio
Municipio: Entidad territorial básica de la organización administrativa en España. Está gobernado por un ayuntamiento y puede comprender una o varias localidades. Es la unidad más próxima al ciudadano y gestiona servicios públicos esenciales.
ONU (Organización de las Naciones Unidas)
ONU (Organización de las Naciones Unidas): Organización internacional creada en 1945 con el objetivo de mantener la paz y seguridad mundial, fomentar la cooperación internacional y defender los derechos humanos. España forma parte de ella desde 1955.
PAC (Política Agraria Común)
PAC (Política Agraria Común): Conjunto de medidas adoptadas por la Unión Europea para regular la producción agrícola, garantizar ingresos estables a los agricultores y asegurar el abastecimiento alimentario. Incluye subvenciones, precios garantizados y políticas de desarrollo rural.
Protocolo de Kyoto
Protocolo de Kyoto: Acuerdo internacional adoptado en 1997 (en vigor desde 2005) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático. Establece compromisos vinculantes para los países desarrollados.
Provincia
Provincia: División territorial intermedia entre la comunidad autónoma y el municipio. España tiene 50 provincias. Su función es principalmente administrativa, y sirve de base para las delegaciones estatales y autonómicas, además de las diputaciones.
Región
Región: Espacio geográfico definido por características comunes (naturales, culturales, económicas, etc.). Puede tener un sentido administrativo (como algunas comunidades autónomas) o funcional (como regiones económicas o turísticas).
Tratado de Roma
Tratado de Roma: Firmado en 1957, es uno de los tratados fundacionales de la actual Unión Europea. Estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) y sentó las bases para la unión aduanera, el mercado común y la integración europea.
Unión Europea (UE)
Unión Europea (UE): Organización política y económica formada por 27 países europeos. Nació para promover la integración y cooperación entre sus miembros, facilitando el comercio, la movilidad de personas y políticas comunes en agricultura, industria, medio ambiente, etc.
Hidrología y Formas del Relieve
Acuífero
Acuífero: Formación geológica subterránea que almacena y transmite agua a través de sus poros o fisuras. El agua infiltrada de la lluvia o ríos se acumula en estos depósitos y puede extraerse mediante pozos. Son fundamentales para el abastecimiento humano, agrícola e industrial.
Afluente
Afluente: Curso de agua que desemboca en otro río mayor, aumentando su caudal. Los afluentes forman parte de la red hidrográfica y contribuyen al sistema fluvial principal.
Arroyo
Arroyo: Corriente de agua natural, de caudal generalmente pequeño e irregular, que fluye de forma intermitente o estacional y puede desembocar en un río mayor o desaparecer en el terreno.
Cauce o lecho
Cauce o lecho: Canal natural por donde discurre habitualmente el agua de un río o arroyo. Puede variar su forma y tamaño según el caudal y la estación del año. El cauce mayor se desborda en crecidas, mientras que el cauce menor contiene el agua en condiciones normales.
Cuenca hidrográfica
Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas fluyen todas hacia un mismo río, lago o mar, recogidas a través de una red de ríos y arroyos. Está delimitada por divisorias de aguas (líneas que separan las escorrentías).
Cuenca sedimentaria
Cuenca sedimentaria: Depresión geológica donde se acumulan sedimentos transportados por el agua, el viento o el hielo. Con el tiempo pueden transformarse en rocas sedimentarias y formar estructuras geológicas importantes.
Delta
Delta: Formación geográfica en forma de abanico o triángulo invertido que se origina en la desembocadura de un río al depositar sedimentos, debido a la disminución de la velocidad del agua. Ejemplos conocidos son el delta del Nilo o el del Ebro.
Divisoria de aguas
Divisoria de aguas: Línea imaginaria que separa dos cuencas hidrográficas. A un lado de esta línea, las aguas escurren hacia una cuenca, y al otro lado hacia otra distinta. Suele coincidir con crestas montañosas o zonas elevadas.
Embalse
Embalse: Acumulación artificial de agua mediante la construcción de una presa en un río. Se utiliza para el abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía hidroeléctrica y control de inundaciones.
Estiaje
Estiaje: Nivel mínimo de caudal que alcanza un río o corriente de agua en épocas secas, especialmente durante el verano. Es un indicador importante para la gestión del agua y la ecología fluvial.
Estuario
Estuario: Zona de transición entre el río y el mar, caracterizada por la mezcla de agua dulce y salada. Son ecosistemas muy productivos y biodiversos, y suelen tener gran importancia económica y ecológica.
Glaciar
Glaciar: Masa de hielo y nieve compactada que fluye lentamente por acción de la gravedad. Se forma en zonas montañosas o polares donde la acumulación de nieve supera el deshielo. Son reservas importantes de agua dulce.
Glaciarismo
Glaciarismo: Conjunto de procesos geológicos y climáticos relacionados con la formación, avance y retroceso de los glaciares. Ha tenido un papel clave en la modelación del relieve en épocas frías como las glaciaciones.
Modelado kárstico
Modelado kárstico: Conjunto de formas del relieve producidas por la disolución de rocas calcáreas (como la caliza) por el agua. Incluye cuevas, dolinas, simas y lapiaces. Es típico de zonas con geología caliza.
Penillanura
Penillanura: Superficie extensa, de relieve muy suavizado, producto de la erosión prolongada. Representa una etapa avanzada del ciclo de erosión de una región montañosa antigua. Es común en el oeste de la península ibérica.
Presa
Presa: Es una estructura artificial construida en un cauce fluvial con el propósito de retener, almacenar o regular el flujo de agua. Las presas se utilizan para diversos fines, como la producción de energía hidroeléctrica, el abastecimiento de agua potable, el riego agrícola y la prevención de inundaciones. Su construcción implica un análisis detallado de las condiciones geológicas, hidráulicas y ambientales del área.
Rambla
Rambla: Es un cauce seco o intermitente que transporta agua solo durante episodios de lluvias intensas. Común en regiones áridas o semiáridas, las ramblas pueden presentar un flujo violento y destructivo durante tormentas, pero permanecen secas la mayor parte del tiempo. Su estudio es importante para la planificación urbana y la gestión de riesgos naturales en áreas propensas a inundaciones repentinas.
Régimen fluvial
Régimen fluvial: Se refiere al comportamiento temporal del caudal de un río a lo largo del año, determinado por factores como las precipitaciones, la temperatura, la evaporación y la actividad humana. El estudio del régimen fluvial es esencial para la gestión de recursos hídricos, la prevención de inundaciones y la planificación del uso del suelo en las cuencas hidrográficas.
Relieve
Relieve: Es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre, resultado de procesos geológicos como la tectónica de placas, la erosión y la sedimentación. El relieve incluye montañas, valles, llanuras, mesetas y costas, y su estudio permite comprender la evolución geológica de la Tierra, así como su influencia en el clima, la biodiversidad y las actividades humanas.
Ría
Ría: Es un tipo de estuario formado por la inundación de un valle fluvial debido al ascenso del nivel del mar. Las rías son características de zonas costeras donde los ríos han sido sumergidos, creando un sistema de canales y bahías. Son ecosistemas ricos en biodiversidad y áreas de gran valor ecológico y económico.
Trasvase
Trasvase: Es el proceso de transferir agua desde una cuenca hidrográfica a otra, generalmente mediante canales o túneles. Los trasvases se realizan para equilibrar la distribución del agua, abastecer zonas con déficit hídrico o generar energía hidroeléctrica.
Valle glaciar
Valle glaciar: Valle en forma de “U” formado por la erosión de un glaciar que avanza por una zona montañosa, ensanchando y suavizando el terreno. Se diferencia de los valles fluviales, que tienen forma de “V”.
Clima, Atmósfera y Biogeografía
Anticiclón
Anticiclón: Área de altas presiones atmosféricas donde el aire desciende y se estabiliza. Se asocia a cielos despejados, tiempo seco y estable. En España, el anticiclón de las Azores influye notablemente en el clima, especialmente en verano.
Aridez
Aridez: Deficiencia de humedad causada por la escasez de precipitaciones en relación con la evaporación potencial. Es un rasgo climático característico del sureste peninsular y de áreas interiores de España.
Biogeografía
Biogeografía: Rama de la geografía que estudia la distribución espacial de los seres vivos (plantas, animales y microorganismos) y los factores físicos, ecológicos y humanos que la condicionan.
Borrasca
Borrasca: Área de bajas presiones atmosféricas donde el aire asciende, se enfría y forma nubes y precipitaciones. Suele generar tiempo inestable, con lluvias, vientos y tormentas. Las borrascas atlánticas afectan frecuentemente a España en otoño e invierno.
Caducifolio
Caducifolio: Tipo de vegetación, principalmente árboles, que pierde sus hojas durante una parte del año (generalmente en otoño e invierno) para adaptarse a las condiciones climáticas adversas. Ejemplo: el roble o el haya.
Centro de acción (anticiclón y borrasca)
Centro de acción (anticiclón y borrasca): Zona atmosférica de altas o bajas presiones relativamente estables que influye sobre las condiciones climáticas de un área determinada. Los centros de acción más importantes que afectan a España son el anticiclón de las Azores (estable) y las borrascas del Atlántico (inestables).
Clima
Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas propias de una zona geográfica durante un período prolongado (generalmente 30 años o más). Incluye variables como temperatura, precipitación, humedad, viento y presión atmosférica.
Cliserie
Cliserie: Representación gráfica que muestra la distribución escalonada de la vegetación en función de la altitud, latitud o humedad. Se utiliza en biogeografía para explicar cómo cambia el paisaje vegetal con el clima.
Continentalidad
Continentalidad: Influencia que ejerce la distancia al mar sobre el clima de una región. A mayor distancia del océano, mayor amplitud térmica anual, debido a la menor capacidad del suelo para regular la temperatura.
Corriente en chorro o “Jet Stream”
Corriente en chorro o “Jet Stream”: Flujo de aire muy veloz que circula en la alta atmósfera (troposfera superior), guiado por las diferencias de temperatura entre masas de aire. Influye en el clima y en las trayectorias de las borrascas.
DANA – Gota fría
DANA – Gota fría: Acrónimo de “Depresión Aislada en Niveles Altos”, fenómeno meteorológico en el que una masa de aire frío se aísla en altura, generando lluvias torrenciales, tormentas y fenómenos extremos, especialmente en la zona mediterránea.
Efecto Foehn o Föhn
Efecto Foehn o Föhn: Fenómeno meteorológico que ocurre cuando una masa de aire húmedo asciende por una ladera montañosa, se enfría y pierde humedad en forma de precipitación, y al descender por el otro lado se recalienta y se vuelve seco, aumentando la temperatura local.
Efecto invernadero
Efecto invernadero: Proceso natural mediante el cual ciertos gases en la atmósfera (como el dióxido de carbono o el metano) retienen parte del calor emitido por la Tierra, manteniendo una temperatura adecuada para la vida. Su intensificación por acción humana causa el calentamiento global.
Estacionalidad
Estacionalidad: Variación regular de fenómenos climáticos, ecológicos o económicos a lo largo del año. En climatología, se refiere a los cambios de temperatura y precipitaciones según la estación (verano, invierno, etc.).
Insolación
Insolación: Cantidad de radiación solar que recibe una superficie en un período determinado. Se mide en calorías o en horas de sol, y es fundamental para el clima, la agricultura y la producción de energía solar.
Isobara
Isobara: Línea imaginaria que une puntos con la misma presión atmosférica en un mapa meteorológico. Sirve para identificar zonas de altas y bajas presiones, y ayuda a prever fenómenos como vientos o tormentas.
Isoterma
Isoterma: Línea que une puntos con la misma temperatura en un momento dado o en un período determinado. Se utiliza en climatología para representar la distribución térmica sobre un área geográfica.
Isoyeta
Isoyeta: Línea que conecta puntos con igual cantidad de precipitación en un intervalo de tiempo. Es útil para analizar la distribución espacial de las lluvias y planificar el uso del agua.
Masa de aire
Masa de aire: Volumen de aire con características homogéneas de temperatura, humedad y presión, que se forma en regiones extensas. Puede ser polar, tropical, continental o marítima, y afecta al clima al desplazarse.
Oscilación térmica
Oscilación térmica: Diferencia entre la temperatura máxima y mínima en un período determinado (diaria o anual). Es mayor en zonas continentales y desérticas, y menor en áreas cercanas al mar, por la acción reguladora del agua.
Precipitación
Precipitación: Se refiere al proceso mediante el cual el vapor de agua en la atmósfera se condensa y cae a la Tierra en forma de agua líquida o sólida. Las precipitaciones incluyen fenómenos como lluvia, nieve, granizo y llovizna. Son esenciales para el ciclo hidrológico, ya que abastecen de agua a ríos, lagos y acuíferos, y son un factor determinante en el clima de una región.
Presión atmosférica
Presión atmosférica: Es el peso que ejerce la columna de aire sobre la superficie terrestre debido a la gravedad. Se mide en unidades de milibares (mb) o hectopascales (hPa). La presión atmosférica varía con la altitud y las condiciones meteorológicas, y su estudio es fundamental para la meteorología, ya que influye en la formación de sistemas de alta y baja presión que determinan el tiempo atmosférico.
Temperatura
Temperatura: Es una medida de la energía térmica de las partículas que componen una sustancia. En meteorología, la temperatura del aire influye en los procesos atmosféricos, como la formación de nubes y precipitaciones, y determina las características climáticas de una región.
Tiempo atmosférico
Tiempo atmosférico: Es el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados, caracterizado por variables como la temperatura, la humedad, la presión, el viento y las precipitaciones. El estudio del tiempo atmosférico permite realizar pronósticos meteorológicos y comprender los fenómenos climáticos locales.
Procesos Geológicos y Medio Ambiente
Cambio climático
Cambio climático: Alteración significativa y duradera de los patrones del clima global o regional debida tanto a causas naturales como, principalmente, a la acción humana (emisión de gases de efecto invernadero). Sus efectos incluyen aumento de temperaturas, fenómenos extremos y variaciones en los ecosistemas.
Cerro
Cerro: Elevación natural del terreno de menor altura y prominencia que una montaña. Generalmente tiene una cumbre redondeada y pendiente suave. Es común en regiones con topografía ondulada.
Cordillera de plegamiento
Cordillera de plegamiento: Conjunto de montañas formadas por el choque y compresión de placas tectónicas, lo que provoca el plegamiento de materiales sedimentarios. Ejemplos son los Alpes y los Andes.
Deforestación
Deforestación: Eliminación total o parcial de la vegetación arbórea de un terreno, ya sea por causas naturales (incendios, sequías) o antrópicas (tala para agricultura o urbanización). Afecta el equilibrio ecológico y contribuye al cambio climático.
Desertificación
Desertificación: Proceso de degradación ambiental en el cual tierras fértiles se transforman en desiertos o zonas áridas, debido a factores como la deforestación, el sobrepastoreo, el cambio climático y la mala gestión del suelo.
Endemismo
Endemismo: Condición de algunas especies que solo se encuentran en una región geográfica determinada y en ningún otro lugar del mundo. El endemismo puede ser resultado de un aislamiento geográfico prolongado.
Erosión
Erosión: Proceso natural mediante el cual el suelo y las rocas se desgastan y transportan por agentes como el agua, el viento, el hielo o la acción humana. Puede alterar el paisaje y reducir la fertilidad del suelo.
Esclerófilo
Esclerófilo: Término botánico que describe a las plantas con hojas duras, pequeñas y resistentes a la sequía, típicas de climas mediterráneos. Estas adaptaciones reducen la pérdida de agua en ambientes calurosos y secos.
Escorrentía
Escorrentía: Agua de lluvia o deshielo que fluye por la superficie del suelo cuando este no puede absorberla. Es un proceso clave en el ciclo hidrológico y responsable del transporte de sedimentos y nutrientes.
Espacio natural protegido
Espacio natural protegido: Área delimitada por autoridades competentes que se conserva y gestiona por su valor ecológico, paisajístico, geológico o cultural. Incluye parques nacionales, reservas naturales, monumentos naturales, entre otros.
Falla
Falla: Fractura o discontinuidad en la corteza terrestre donde ha habido desplazamiento de bloques rocosos debido a fuerzas tectónicas. Las fallas pueden provocar terremotos y moldear el relieve terrestre.
Garriga
Garriga: Formación vegetal mediterránea compuesta por arbustos bajos, espinosos y esclerófilos, adaptados a suelos pobres y climas secos. Es típica de zonas degradadas por la acción humana, como la sobreexplotación agrícola o ganadera.
Geomorfología
Geomorfología: Rama de la geografía física que estudia las formas del relieve terrestre, su origen, evolución y procesos que las modelan (como la erosión, sedimentación y tectónica). Es fundamental para comprender el paisaje.
Lluvia ácida
Lluvia ácida: Precipitación con un pH más bajo de lo normal, causada por la disolución en el agua de contaminantes como dióxido de azufre (SO₂) y óxidos de nitrógeno (NOₓ), emitidos principalmente por industrias y vehículos. Daña ecosistemas, suelos y construcciones.
Macizo antiguo
Macizo antiguo: Conjunto montañoso muy erosionado y de baja altitud, formado por rocas muy antiguas y consolidadas, que fueron levantadas durante la era primaria (Paleozoico) y reactivadas en etapas posteriores. Ejemplo: el Macizo Galaico.
Maquia
Maquia: Formación vegetal mediterránea densa y alta, compuesta por arbustos y árboles bajos como encinas o alcornoques. Se desarrolla en suelos silíceos y es más cerrada y arbórea que la garriga.
Marcescente
Marcescente: Característica de algunas hojas que, aunque se secan en otoño, no caen del árbol inmediatamente, sino que permanecen en las ramas durante el invierno. Es común en especies como el roble melojo.
Meseta
Meseta: Superficie llana o ligeramente ondulada situada a una altitud considerable sobre el nivel del mar. Es el resultado de procesos geológicos antiguos. En España destaca la Meseta Central.
Ola de calor
Ola de calor: Episodio meteorológico extremo caracterizado por temperaturas anormalmente altas durante varios días consecutivos, que superan los valores normales para una región. Puede tener graves consecuencias para la salud humana, la agricultura y el medio ambiente.
Paisaje
Paisaje: Combinación de elementos naturales (relieve, vegetación, clima) y humanos (infraestructuras, usos del suelo) que caracterizan una determinada porción del territorio. Puede clasificarse como natural, rural o urbano, y es objeto de estudio geográfico.
Páramo
Páramo: Terreno elevado, llano y seco, con escasa vegetación debido a las duras condiciones climáticas, como bajas temperaturas y fuertes vientos. Se encuentra en altitudes medias o altas, especialmente en zonas montañosas.
Parque Nacional
Parque Nacional: Espacio natural protegido de alto valor ecológico, paisajístico y científico, declarado por el Estado para asegurar su conservación. Se permite el acceso público regulado, pero se restringen actividades que puedan dañarlo.
Perennifolio
Perennifolio: Término que describe a las plantas que conservan sus hojas verdes durante todo el año, sin perderlas en ninguna estación. Son típicas de climas cálidos o templados, como el laurel, el olivo o el alcornoques.
Pliegue
Pliegue: En geología, un pliegue es una deformación de las capas rocosas que ocurre cuando las fuerzas tectónicas aplican presión lateral sobre ellas, provocando que se doblen en formas onduladas. Estos pliegues pueden variar en tamaño desde pequeños dobleces hasta grandes estructuras montañosas. Son fundamentales para entender la evolución de la corteza terrestre y la formación de cadenas montañosas.
Reciclado
Reciclado: Es el proceso mediante el cual los materiales que han alcanzado el final de su vida útil son recolectados, procesados y transformados para ser reutilizados en la fabricación de nuevos productos. El reciclaje contribuye a la conservación de recursos naturales, la reducción de residuos y la disminución de la contaminación ambiental. Es una práctica clave en la economía circular y la sostenibilidad.
Red Natura 2000
Red Natura 2000: Es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad, establecida para proteger hábitats naturales y especies de interés comunitario. Su objetivo es garantizar la biodiversidad en el territorio europeo mediante la conservación de zonas especiales de conservación (ZEC) y zonas de especial protección para las aves (ZEPA).
Riesgo natural
Riesgo natural: Es la probabilidad de que un fenómeno natural, como un terremoto, una inundación o un deslizamiento de tierra, cause daños a la población, bienes materiales o al medio ambiente. La evaluación del riesgo natural implica analizar la peligrosidad del fenómeno, la vulnerabilidad de las áreas afectadas y la exposición de las personas y bienes.
Salinización
Salinización: Es el proceso de acumulación de sales solubles en el suelo, que puede ocurrir de forma natural o como resultado de actividades humanas como el riego excesivo o la evaporación en climas áridos. La salinización reduce la fertilidad del suelo y puede afectar negativamente a la agricultura y los ecosistemas.
Suelo
Suelo: Es la capa superficial de la corteza terrestre formada por la descomposición de rocas y materia orgánica, que sustenta la vida vegetal. El suelo es un recurso natural renovable, pero su capacidad de regeneración es limitada. Su estudio es fundamental para la agricultura, la gestión del agua y la conservación del medio ambiente.