Vocabulario de ciudades

TEMA 4: EL HABITAD RURAL Y URBANO EN ESPAÑA

La Geografía rural y la Geografía urbana son las disciplinas de la Geografía que estudian, respectivamente, los entornos rurales y urbanos.

1. EL HÁBITAT RURAL Y URBANO

Hábitat:


agrupación de viviendas y personas en un determinado lugar, y forma que presenta dicha agrupación.

Se clasifican en hábitat rural y hábitat urbano.

Hábitat rural:


se caracteriza porque las personas viven en viviendas aisladas o en pequeñas agrupaciones de casas, que forman pueblos o aldeas.

Hábitat urbano:


se caracteriza por la concentración de un gran número de personas y viviendas, formando ciudades. La población de los pueblos se denomina rural, y la de las ciudades, urbana.

1.1 Carácterísticas de la población rural y urbana

Actividad económica

En las áreas rurales (pueblos): explotación de los recursos del entorno inmediato (agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca o minería), pero puede haber otro tipo de actividades, como turismo rural, e incluso algunas actividades industriales.

En las áreas urbanas (ciudades): actividades económicas diversificadas, principalmente en la industria y los servicios.

Relación con el entorno natural

En las áreas rurales:


el medio natural está presente en la vida y las costumbres de sus habitantes. Menor grado de artificialidad en el hábitat.

En las áreas urbanas:


mayor alejamiento del medio natural. Mayor grado de artificialidad en el hábitat.


2. EL HÁBITAT RURAL EN ESPAÑA

2.1. La arquitectura popular en España

Arquitectura popular:


es la arquitectura propia de las sociedades agrícolas y ganaderas, realizada por los propios usuarios, y habitualmente con los materiales propios del lugar.

Incluye tanto las viviendas como las construcciones auxiliares: (bodegas, pajares, molinos, etc.).

La arquitectura popular es carácterística de cada lugar, formando así parte de la cultura local o regional.

Construcciones carácterísticas de la arquitectura popular en España

Barraca:


Carácterísticas de la huerta valenciana.

Hórreo:


Construcción para guardar el grano y el forraje carácterística de Asturias y Galicia.

Masía:


Casa de campo aislada, asignada a una finca rústica de carácter agrícola o ganadero, de tipo familiar, carácterística de Cataluña.

Cortijo:


Finca rústica con vivienda y dependencias agropecuarias, carácterísticas de Andalucía.

2.2 La forma de los pueblos

Según la forma de distribución que presenta sobre el territorio, un pueblo puede ser:

Disperso:


Las casas se distribuyen de forma dispersa por el territorio del municipio, formando agrupaciones reducidas y aldeas dispersas. Carácterístico de regiones de actividad ganadera, como Galicia, Asturias y Cantabria.

Concentrado:


La población se agrupa en un menor número de núcleos, pero de mayor tamaño, que en Castilla-La Mancha y Andalucía pueden llegar a ser casi ciudades.

Lineal:


También se denomina pueblo-calle. Las viviendas se disponen a lo largo de un eje lineal, como una vía de comunicación. Típico de los pueblos del Camino de Santiago, pero también de los pueblos turísticos del litoral, paralelos a la playa.


3. LAS CIUDADES EN ESPAÑA

3.1 Funciones de las ciudades

La ciudad es la forma de asentamiento humano más común en la actualidad (53 % de la población mundial vive en ciudades, y el 73 % de la española).

Las ciudades dan servicio a su población y a la de su entorno. Desempeñan funciones administrativas, comerciales, educativas y culturales, de asistencia médica, legal, y actividades recreativas. Normalmente predomina la edificación en altura.

3.2 Tipos de plano urbano

El plano urbano muestra el modo como se distribuyen en el espacio los elementos de una ciudad.

Ortogonal (en cuadrícula o damero):


trazado regular, con calles que se cortan en ángulo recto. Es carácterístico de las ciudades romanas, las ciudades planificadas del Siglo XVIII (Aranjuez, en Madrid), y de algunos barrios de la segunda mitad del Siglo XIX, como el de Salamanca, en Madrid).

Circular (o radiocéntrico):


Suelen seguir el trazado de una antigua muralla (muchas veces ya desaparecida), con calles principales que nacen del centro de la ciudad. Ejemplo: Vitoria-Gasteiz.

Irregular:


El trazado se adapta a la topografía del terreno de forma irregular.
Es carácterístico de la zona antigua de muchas ciudades (Toledo, Granada, Cuenca, Sevilla, etc.).

Evolución de las ciudades y su plano urbano

La evolución de la ciudad a lo largo del tiempo se refleja en el paisaje urbano, y la morfología de cada parte de la ciudad.

Una secuencia habitual en las ciudades antiguas es la siguiente:

Centro histórico (o casco histórico)


, frecuentemente de origen medieval, de plano irregular, y con espacios dedicados a las funciones religiosas (catedrales) y defensivas (fortalezas, murallas).

Ensanche, contiguo al casco histórico y carácterístico del Siglo XIX, en que algunas ciudades experimentan un rápido crecimiento. Presentan habitualmente un plano ortogonal.

Extrarradio (o suburbios)


, suele estar formado por barrios de reciente construcción, de finales del Siglo XX y principios del XXI.


4. LA RED URBANA ESPAÑOLA

Las ciudades que mantienen estrechos vínculos y flujos demográficos y económicos forman redes urbanas.

4.1 Las ciudades tradicionales

Son aquellas en las que se aprecia una parte importante influencia histórica de distintas épocas. Ej. Toledo, Cuenca, León, Mérida, Lugo, etc.

En ellas encontramos significativos elementos históricos, tales como castillos, palacios, catedrales, etc.

Muchas de estas ciudades son importantes centros de turismo cultural, tales como Toledo, Granada, etc.

4.2 Las nuevas ciudades

Son aquellas de creación relativamente reciente, o que han experimentado un gran crecimiento en las últimas décadas, haciendo que su parte moderna sea mucho mayor que su parte histórica.

Encontramos buenos ejemplos en las poblaciones costeras españolas, que han experimentado un gran crecimiento en las últimas décadas, gracias a la crecimiento del turismo. Ej. Benidorm (Alicante, de 12.000 habitantes en 1970 a 75.000 en la actualidad, y 400.000 en verano).

También encontramos ejemplos en la periferia de las grandes ciudades.
Ej. Móstoles (Madrid), Paterna (Valencia).

4.3 El sistema urbano

El sistema urbano español (como cualquier sistema urbano) se organiza como una red de ciudades o conjuntos urbanos conectados entre sí por vías de comunicación, relaciones administrativos y flujos comerciales.

Jerarquía urbana:


Es el orden o importancia de las ciudades, ateniendo a su tamaño y población, las funciones que realizan y el espacio que organizan o sobre el cual llega su influencia.

Pueden distinguirse cinco niveles jerárquicos o rangos: Nacional, regional, subregional, provincial y comarcal.

Niveles de jerarquía urbana

Nacional:


son ciudades cuya influencia y funciones (administrativa, comercial, educativa, cultural, financiera, etc.) llega a todo el territorio nacional.

En España son las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.

Regional:


la influencia de estas ciudades abarca la regíón geográfica en la que se encuentran.

En España podemos considerar ciudades de jerarquía regional a Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.

Subregional:


son ciudades de menor tamaño e influencia, casi siempre reducida a su comunidad autónoma. Población de, aproximadamente, entre 200.000 y 400.000 habitantes

Provincial:


por lo general son capitales de provincia, con menor tamaño y funciones que las ciudades anteriores.

Comarcal:


ciudades pequeñas, con población generalmente inferior a 50.000 habitantes, pero que tienen una gran influencia por los servicios que prestan a sus áreas rurales.


5. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

La concentración de viviendas y personas en un reducido espacio conlleva una serie de ventajas, pero también de inconvenientes.

5.1 Derivados de la alta densidad urbana y el hacinamiento

-Problemas de tráfico y aparcamiento.

-Contaminación (atmosférica, acústica, visual).

-Abastecimiento de alimento y energía.

-Saneamiento y tratamiento de residuos.

-Escasez de zonas verdes.

-Mantenimiento del patrimonio cultural.

-Mayor facilidad de transmisión en epidemias.

5.2 La escasez de vivienda – Escasez de espacio y elevado coste de la vivienda

-Fenómenos de chabolismo (infravivienda).

5.3 Las comunicaciones y la contaminación

-Incapacidad o insuficiencia de las vías de comunicación y grandes aglomeraciones de tráfico en horas punta de entrada y salida.

-Contaminación (atmosférica, acústica).

5.4. Degradación urbana

En aquellos barrios y áreas donde se produce un cúmulo de variadas problemáticos, como desempleo, delincuencia, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *