1. La Meseta Central
Es una unidad morfoestructural de elevada altitud media que articula las restantes unidades del relieve peninsular. En ella se alternan las extensas llanuras con zonas montañosas. Los límites de la Meseta están definidos por rebordes montañosos. La orogenia alpina provocó la inclinación de la Meseta hacia el océano Atlántico, por lo que su altitud disminuye de este a oeste. Su origen es paleozoico y fue posteriormente modelado y afectado por la orogenia alpina, creando las unidades internas. Se divide en Submeseta Norte y Submeseta Sur.
Submeseta Norte
Tiene una altitud media de 750 m. Está limitada por el Macizo Galaico, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y las gargantas del Duero.
La Cuenca Sedimentaria del Duero
Debido a la orogenia alpina, se hundió a gran profundidad. Esto se convirtió en un lago interior que fue rellenándose con materiales (sedimentación). Predomina el modelado arcilloso donde se generan terrazas fluviales (superficies planas escalonadas), páramos y campiñas.
Penillanuras Occidentales
Son superficies de erosión que suelen corresponder con aquellos sectores donde aflora el zócalo herciniano. Están situadas al oeste de la Submeseta Norte, en las provincias de Salamanca y Zamora. Pertenecen al dominio litológico silíceo.
Submeseta Sur
Está limitada por el Sistema Central, el Sistema Ibérico, Sierra Morena y con la penillanura extremeña que se enlaza con la depresión del Sado-Tajo (Lisboa). Tiene una altitud media de 650 m y predominan las llanuras. En ella encontramos:
- La Cuenca Sedimentaria de la Submeseta Sur: Presenta muchos aspectos en común con la cuenca del Duero: tienen el mismo origen geológico y en ambas dominan las rocas arcillosas, los relieves horizontales y las llanuras. Los Montes de Toledo rompen esta unidad.
- Cuenca del Tajo: Encontramos páramos y extensas campiñas. Hacia el oeste, el río Tajo se encaja hasta alcanzar unos 200 m de profundidad.
- Cuenca del Guadiana: Tiene cuencas endorreicas con una importante circulación de aguas subterráneas.
- Las Penillanuras: Se extienden por el oeste de Ciudad Real y el sur y oeste de Extremadura. Son superficies de erosión labradas sobre el zócalo primario, en las que sobresalen crestones de cuarcita. En el Campo de Calatrava está presente el vulcanismo.
2. Unidades Montañosas Interiores
Sistema Central
Es una unidad larga (700 km) y muy estrecha. Presenta una cierta simetría de este a oeste. Es un macizo antiguo de estilo germánico. Tiene una orientación de SO a NE: Sierra de Gata, Peña de Francia, Sierra de Gredos, Sierra de Guadarrama, Somosierra, Sierra de Ayllón y Pela. Su litología es silícea y modelado de granito. Las cimas de las sierras son suaves y aplanadas. En las zonas más elevadas de Gredos y Guadarrama quedan huellas del glaciarismo, glaciares convertidos en lagunas. El pico más alto es el Pico Almanzor (2591 m).
Los Montes de Toledo
Se alzan en el centro de la Submeseta Sur. Sus cumbres tienen menor entidad que las del Sistema Central, pero su origen geológico es similar. Ofrecen un típico relieve apalachense (resulta de la erosión de un antiguo relieve plegado y se caracteriza por la alternancia de depresiones labradas en materiales blandos sedimentarios y crestas de materiales más resistentes). El pico más alto es el Pico Villuercas (1601 m).
3. Los Bordes de la Meseta
Macizo Galaico-Leonés
Tiene su origen en el Paleozoico y fue fracturado posteriormente en la orogenia alpina. Desde el punto de vista morfoestructural, es un macizo antiguo compuesto de bloques individualizados por fallas. Su estructura litológica es silícea. Durante el Cuaternario, el glaciarismo afectó a las sierras más elevadas (Lago de Sanabria). Está formado por tres unidades:
- Montes de León: Es la unidad más oriental. El pico más alto se encuentra en la Sierra Segundera y es el Pico Teleno (2188 m).
- Las Montañas y las Cuencas Medias: En este área se alternan fosas tectónicas como las de Lugo y el Bierzo, y sierras como Los Ancares.
- La Zona Costera: Se trata de una costa sumergida, por lo que los antiguos valles fluviales han sido ocupados por el mar formando rías.
Cordillera Cantábrica
Presenta una disposición longitudinal oeste-este a lo largo de unos 450 km. Forma parte del zócalo herciniano deformado en la orogenia alpina, por tanto, las diferentes rocas tienen un nivel de dureza-plasticidad distinto, dando lugar a unidades muy diferenciadas:
- El Macizo Asturiano: Es la unidad más occidental y presenta un relieve apalachense y zonas de modelado kárstico, como en los Picos de Europa. Las máximas altitudes son Torre Cerredo (2648 m) y Naranjo de Bulnes (2519 m).
- La Montaña Santanderina: Tras la orogenia alpina, los materiales adoptaron estructuras plegadas, de relieves suaves y de menores altitudes que el sector asturiano.
- Los Montes Vascos: Los relieves están muy erosionados debido a que la erosión ha actuado intensamente en esta región. Las máximas altitudes son Aitzkorri (1544 m) y Peña Gorbea (1482 m).
Sistema Ibérico
Tiene una gran longitud (unos 460 km) y anchura. Se dispone en dirección noroeste-sureste. Combina las estructuras plegadas y falladas y dominan las rocas calizas.
- Sector Septentrional: La Sierra de la Demanda, Picos de Urbión, Sierra Cebollera y Sierra del Moncayo. El pico más alto es el Pico Moncayo (2313 m).
- Sector Meridional: Depresión de Calatayud-Teruel, Sierra de Albarracín, Serranía de Cuenca, Sierra de Gúdar, Sierra de Javalambre y Sierra del Maestrazgo.
Sierra Morena
Podemos clasificarla como un escalón tectónico que aísla la Meseta de la Depresión del Guadalquivir. Tiene dominio silíceo y el pico más alto es Pico Bañuela (1300 m).
4. Las Unidades Exteriores a la Meseta
Clasificamos a estas unidades del relieve como exteriores a la Meseta porque no forman parte de ella. Se originan en el Terciario, cuando se produjo la orogenia alpina. Por tanto, son unidades relativamente jóvenes.
4.1. Las Depresiones Exteriores
Son dos, la Depresión Bética y la Depresión del Ebro, y muestran muchas similitudes. Tienen un origen parecido, presentan una forma triangular, su litología es arcillosa, se modelan extensas llanuras de escasa altitud y se definen como grandes cuencas fluviales.
Depresión del Ebro
Está encerrada por cadenas montañosas: al norte, los Pirineos; al sur, el Sistema Ibérico, y al este, el Sistema Costero Catalán. Está recorrida por el río Ebro. Es una cuenca que fue hundiéndose a medida que se elevaban los Pirineos. Primero era un brazo de mar, más tarde, al formarse el Sistema Costero Catalán, se convirtió en un gran lago cerrado que, a finales del Terciario, dejó de estar aislado, ya que el río Ebro se abrió paso al Mar Mediterráneo. Los somontanos son zonas levemente inclinadas que se sitúan entre las montañas que rodean la depresión y el centro de la depresión. En el somontano pirenaico las arenas y conglomerados forman los mallos, que son monolitos de aspecto de torre. El somontano ibérico tiene una extensión menor y presenta depresiones erosivas.
Depresión Bética o del Guadalquivir
Se localiza entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos. Se desarrolla desde las campiñas de Jaén hasta el golfo de Cádiz y continúa bajo el nivel del mar. Presenta una altitud media inferior a la del Ebro, y por ella discurre el Guadalquivir, cuya cuenca no es simétrica, ya que el río fluye más próximo a Sierra Morena. Su origen está unido al de los Sistemas Béticos a lo largo del Terciario. Durante un primer momento fue un brazo de mar que unía el Mediterráneo con el Atlántico.
4.2. Cordilleras Alpinas
Hablamos de los Pirineos, los Sistemas Béticos y el Sistema Costero-Catalán.
Los Pirineos
Constituyen una de las grandes cordilleras alpinas del sur de Europa. Se dispone a lo largo de unos 440 km entre el golfo de Vizcaya y el Cabo de Creus. Las máximas altitudes marcan la línea de frontera entre Francia y España.
- El Pirineo Axial: Es el eje central de la cordillera. En él afloran los restos de un antiguo macizo paleozoico rejuvenecido por un movimiento alpino. La máxima altitud es el Pico Aneto (3404 m).
- El Prepirineo: Está formado por los materiales mesozoicos y de comienzos del Terciario. Se organiza en dos alineaciones montañosas separadas por la depresión intrapirenaica.
- Las sierras interiores: Los ríos cortan el relieve, formando angostos valles transversales.
- La depresión media: Entre ambas sierras, está formada por varias pequeñas depresiones discontinuas.
- Las sierras exteriores: Se extienden desde Navarra hasta el río Segre.
Sistema Costero-Catalán
Es una unidad montañosa muy fragmentada. Se distinguen tres unidades:
- La Cordillera Litoral: Próxima a la costa. Presenta altitudes moderadas de 500 m a 700 m.
- La Depresión Intermedia o Prelitoral: Es una gran fosa tectónica colmatada con cimas de entre 150 m a 200 m.
- La Cordillera Prelitoral: Es la alineación interior, la más extensa, y la que alcanza mayores altitudes (Montseny 1712 m; Montserrat 1236 m).
Los Sistemas Béticos
Van desde el golfo de Cádiz hasta el cabo de la Nao (600 km), prolongándose bajo el mar Mediterráneo hasta el archipiélago balear. El movimiento de las placas africana e ibérica durante el Terciario provocó su levantamiento. Se distinguen tres unidades de relieve:
- La Cordillera Penibética: Se desarrolla muy próxima a la costa. En Sierra Nevada afloran los restos de un antiguo zócalo paleozoico. El glaciarismo se limita a Sierra Nevada, donde se alcanza la cota más alta de la cordillera: el Pico Mulhacén (3479 m).
- La Depresión Intrabética: Es la zona intermedia entre las cordilleras Penibética y Subbética. La forman un conjunto de depresiones (desde las hoyas de Ronda y Antequera hasta las hoyas de Guadix-Baza).
- La Cordillera Subbética: Se sitúa al norte de la Penibética. Se extiende desde Ronda y las sierras de Grazalema y Ubrique hasta las sierras de Cazorla.