¿Qué es el Turismo? Definición y Contexto Inicial
El turismo es una actividad que supone el desplazamiento temporal de personas, principalmente por motivos de ocio. Según los criterios estadísticos oficiales, se consideran turistas a aquellas personas que pernoctan al menos una noche en el destino, mientras que se denominan transeúntes o excursionistas a quienes, habiéndose desplazado, no lo hacen.
El turismo como fenómeno de masas surge en los años cincuenta, impulsado por factores como el crecimiento económico de Europa occidental, el cambio en los valores sociales y culturales (que generaron nuevas necesidades de ocio) y la mejora de los medios e infraestructuras de transporte (como la popularización del automóvil y la construcción de autopistas).
Evolución del Turismo en España
Los Inicios: El Modelo de «Sol y Playa» (Años 50)
En 1950, España era la octava potencia mundial en turismo, recibiendo aproximadamente 800.000 turistas. Su oferta turística, predominantemente de «sol y playa» y ofrecida a precios competitivos, se dirigía a una clientela europea de poder adquisitivo medio y medio-bajo.
Agotamiento del Modelo Tradicional (Años 80)
Este modelo comenzó a mostrar signos de agotamiento en la década de los ochenta. España dejó de ser percibida únicamente como un destino barato y exótico (asociado a tópicos como toros, botijos, flamenco, burros, boinas, etc.), y el sector empezó a experimentar saturación debido a varios factores:
- Insuficiencias en las infraestructuras.
- Baja calidad de algunos servicios (personal poco cualificado, productos de calidad inferior, etc.).
- Impactos medioambientales negativos.
- Deficiencias en la gestión, con una marcada dependencia de operadores turísticos y empresas de transporte extranjeras.
Estrategias de Renovación y Cifras de Recuperación
Para contrarrestar el agotamiento del modelo, se implementaron diversas soluciones:
- Una política de control y reestructuración de los alojamientos turísticos.
- La ampliación de la oferta para incluir actividades de ocio y cultura, lo que implicó una diversificación territorial hacia las zonas de interior.
Como resultado de estas y otras medidas, en 2013 se superaron los 60 millones de turistas extranjeros, según datos del Gobierno de España, lo que evidenció la recuperación del sector. España se consolidó como la segunda potencia turística mundial, muy cerca de Francia. Es importante también destacar el auge que ha experimentado el turismo nacional en las últimas tres décadas; en 2008, antes de la crisis económica, se superaron los 150 millones de viajes realizados por españoles con fines turísticos dentro del país.
Impactos del Fenómeno Turístico en España
Impactos Económicos
El turismo genera de modo directo una cantidad significativa de empleo (1,8 millones según datos de febrero de 2014, aunque antes de la crisis se alcanzaron los 2,7 millones). Su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) se situaba en torno al 11 % a finales de 2013. Los ingresos generados por el turismo son de tal magnitud que podrían cubrir el coste de las importaciones del país.
Impactos Demográficos
Las zonas turísticas actúan como importantes centros de atracción para la población, tanto de carácter estable como estacional (esta última constituida por los propios turistas). Este fenómeno ha supuesto un alivio demográfico para algunas zonas rurales en proceso de despoblación y, en las zonas litorales, ha fomentado la instalación de jubilados procedentes de otros países europeos.
Impactos Socioculturales
Los flujos de población inherentes al turismo propician la difusión e intercambio de ideas, costumbres y modos de vida variados, enriqueciendo el panorama cultural.
Impacto en la Red Urbana y de Comunicaciones
La actividad turística afecta notablemente a la red de ciudades, donde la jerarquía funcional puede verse alterada, llegando incluso a modificar la estructura preexistente. Las redes de comunicación, especialmente en las zonas costeras, se han modernizado y transformado en función de los intereses y necesidades del sector turístico.
Impactos Ambientales
El turismo puede generar diversos impactos en el medio ambiente:
Problemáticas en el Turismo de Playa:
- Contaminación de las playas con residuos sólidos y líquidos.
- Construcción de diques en puertos deportivos, que puede alterar las corrientes marinas y, en algunos casos, provocar la desaparición de playas.
- Urbanización masiva e intensiva de la costa (fenómeno a veces denominado «Marbellización»).
- Sobreexplotación de los recursos hídricos destinados al consumo humano, lo que puede generar déficit en el abastecimiento y la salinización de acuíferos.
Consideraciones en Áreas de Montaña:
En las áreas de montaña, el turismo puede ocasionar problemas como la deforestación, alteraciones en la fauna local y contaminación por residuos. No obstante, como aspecto positivo, cabe destacar que una gestión adecuada del turismo de montaña puede contribuir al mantenimiento de actividades tradicionales y redundar en un desarrollo sostenible para estas zonas.
De forma general, la ocupación intensiva del suelo para urbanizaciones turísticas, la sobreexplotación del agua y los vertidos de residuos (especialmente en zonas costeras) han supuesto la alteración de paisajes naturales y han generado problemas de contaminación en diversos entornos.
Factores de Desarrollo del Turismo en España
El espacio turístico es el resultado de la combinación de un marco natural con características peculiares y la decisión de los agentes socioeconómicos de desarrollar y facilitar una oferta turística adecuada.
Factores Naturales
- El relieve: variado y a menudo abrupto, ofrece posibilidades para deportes de montaña e invierno, senderismo, espeleología, etc.
- Un clima generalmente suave y con abundante insolación en muchas regiones.
- Recursos forestales de importancia relativa, pero que constituyen un buen complemento para determinados espacios y aprovechamientos (como la caza o el senderismo).
- El mar, con una gran cantidad de kilómetros de costas que sustentan el turismo de «sol y playa».
- Las aguas continentales (ríos, lagos, embalses), utilizadas para el termalismo, deportes fluviales, piragüismo, etc.
Factores Humanos y Socioeconómicos
Factores Económicos
El surgimiento de nuevas necesidades de ocio en las sociedades desarrolladas, que España ha sabido satisfacer en parte gracias a las economías de escala generadas en sus regiones turísticas. Históricamente, una moneda local (la peseta) comparativamente más débil frente a otras divisas también contribuyó a posicionar al país como un destino de vacaciones asequible.
Factores Técnicos
Las mejoras en los medios de transporte, la modernización de las infraestructuras de comunicaciones terrestres, una abundante y variada estructura de alojamientos, y las estrategias de los turoperadores internacionales que promocionaban ofertas de vacaciones competitivas.
Factores Culturales
Como complemento fundamental al turismo de «sol y playa», se han desarrollado y potenciado ofertas culturales. Estas incluyen el turismo religioso (con ejemplos destacados como el Camino de Santiago), el rico patrimonio artístico y monumental, y la diversidad de fiestas y tradiciones populares. Asimismo, ha experimentado un crecimiento notable la importancia del turismo rural, incluyendo segundas residencias o alojamientos en casas de labranza rehabilitadas.
Principales Regiones Turísticas de España
Regiones del Mediterráneo
- Cataluña
- Andalucía
- Comunidad Valenciana
- Murcia
Regiones del Atlántico y Cantábrico
- Galicia
- Resto de la cornisa cantábrica (Asturias, Cantabria, País Vasco)
Regiones del Interior Peninsular
- Madrid (como gran núcleo receptor y emisor)
- Ciudades históricas del interior: Toledo, Salamanca, Segovia, Cáceres, Mérida, etc.
- Estaciones invernales y de montaña
- Turismo rural y ecoturismo
Los Archipiélagos: Baleares y Canarias
- Islas Baleares
- Islas Canarias
Caracterización de los Flujos Turísticos y Destinos
Turismo Internacional: Origen y Destinos Preferentes
La mayoría de los turistas que llegan a España proceden de otros países de la Unión Europea (UE). Los británicos son tradicionalmente los más numerosos (representando alrededor del 28 % en periodos de referencia), seguidos por alemanes, franceses, italianos y turistas de países nórdicos. La mayoría de estos visitantes se concentra en el litoral mediterráneo y en los dos archipiélagos (Baleares y Canarias). La principal vía de llegada es la aérea, seguida de la carretera.
Turismo Nacional: Emisores y Destinos
En cuanto al turismo nacional, las principales comunidades autónomas emisoras de turistas son Madrid y Cataluña, debido a su elevado volumen de población, una renta per cápita generalmente superior a la media nacional y una alta tasa de urbanización. Respecto a las regiones de destino, Andalucía fue la más visitada en 2008, junto con Cataluña y la Comunidad Valenciana. También destacan las dos Castillas (Castilla y León, y Castilla-La Mancha) por su proximidad a Madrid y su oferta diversificada, lo que muestra una clara dispersión geográfica del turista nacional.
Clasificación de Regiones según Procedencia Turística
En resumen, según la procedencia de los turistas, se pueden distinguir principalmente dos tipos de regiones receptoras en cuanto a esta dependencia:
- Regiones con alta dependencia del turismo internacional: Baleares, Canarias y, aunque en menor medida, Cataluña.
- Regiones con un mayor equilibrio entre turismo nacional e internacional: Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid.