Las Transformaciones en las Técnicas y Sistemas Agrarios
El campo español ha visto aumentar notablemente sus rendimientos y la productividad. Esto se debe a:
- La ampliación del riego, la mecanización de las labores agrarias, el empleo de productos fitosanitarios y fertilizantes, y la selección genética de semillas y razas ganaderas han contribuido a compensar las limitaciones que los factores ecológicos imponían a la agricultura y la ganadería.
- Se están introduciendo nuevos cultivos (transgénicos, tropicales…) y nuevas técnicas (cultivos bajo plástico, enarenados, cultivos hidropónicos…) que permiten ofrecer productos agrícolas durante todo el año y que alcanzan altos valores en el mercado.
- El agricultor de hoy tiene mayor preparación técnica y está más protegido gracias al aumento de la contratación de seguros agrarios o la financiación externa a través del Banco de Crédito Agrícola y las Cajas Rurales.
- La entrada de España en la UE ha supuesto una adaptación a un mercado muy amplio pero muy competitivo, obligándonos a aumentar la calidad de nuestros productos. Una iniciativa en este sentido son las Denominaciones de Origen y las marcas de identificación geográfica que garantizan esa calidad.
Los Factores Políticos
Las medidas tomadas por los poderes públicos tienen importantes repercusiones en el espacio rural y la estructura agraria. El factor político más determinante en materia agraria en los últimos años ha sido la entrada en la CEE y la necesidad de adaptarnos a la PAC (Política Agrícola Común).
A) Antes de la PAC
El problema del latifundismo, el minifundismo y la atomización parcelaria en otras áreas, y el abastecimiento del agua, llevaron a diseñar instrumentos que perseguían solucionar estas cuestiones, pero no tuvieron el éxito esperado. Se impulsaron tres instrumentos:
- El Instituto Nacional de Colonización (INC)
- El Servicio Nacional de Concentración Parcelaria (SNCP)
- El Servicio Nacional de Trigo (SNT)
El Instituto Nacional de Colonización tuvo varios objetivos: facilitar el acceso a la propiedad de pequeños campesinos y jornaleros, incrementar la producción, alcanzar los niveles anteriores a la guerra y, finalmente, transformar el medio rural mediante la creación de obras públicas.
El Servicio Nacional de Concentración Parcelaria ha quedado transferido a las Comunidades Autónomas. Su objetivo fundamental fue disminuir el minifundio.
La política de precios buscó, sobre todo, asegurar unos precios que permitieran vivir dignamente a los agricultores sin que repercutiera directamente en el consumidor.
B) Después de la PAC
La CEE creó la Política Agrícola Común (PAC) con el objetivo de conseguir el autoabastecimiento en materia alimenticia y de garantizar un nivel de vida digno a los agricultores y ganaderos comunitarios. Se concedieron ayudas a los agricultores para mejorar y modernizar sus explotaciones a través del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola). Se estableció una política de mercado y de precios, que fijó unos precios de orientación para varios productos agrícolas en todos los países miembros y garantizó un precio mínimo por encima de los del mercado mundial.
Los resultados fueron que los precios se elevaron y que la producción aumentó. Esto ocasionó la acumulación de altos excedentes de ciertos productos que tuvieron que ser vendidos con altos costos y pérdidas.
Por estos motivos en 1985 se inició una reforma de la PAC que dio lugar en 1992 a una nueva PAC. Se rebajaron los precios y se redujeron los accidentes y los gastos del FEOGA. Para frenar el éxodo rural, se incrementó la atención al desarrollo rural y se intentó detener la degradación del medio ambiente.
España tuvo que adaptarse a la nueva PAC. Como ventajas podemos señalar el acceso a un mercado de más de 400 millones de consumidores y la recepción de Fondos Estructurales. Existen inconvenientes en aquellas regiones cuya producción ha sido sometida a fuertes cuotas y restricciones.
Por este motivo España participa de los programas LEADER I, II y +. Se trata de nuevas iniciativas de desarrollo rural centradas en el desarrollo integral del espacio rural.
La Diversidad de las Actividades Rurales: Tradición y Modernidad
De los tres componentes, la agricultura representa el 56% del valor total de la producción final agraria (PFA); la ganadería, el 40%, y la explotación forestal, el 4%.
Los Aprovechamientos Agrícolas
Los Sistemas de Cultivo: Secano y Regadío
Los sistemas de cultivo se pueden clasificar según diferentes criterios:
- Por el destino de la producción, distinguimos entre una agricultura de subsistencia y de mercado.
- Por la variedad de cultivos, contrastan el monocultivo, cuando una explotación se dedica a un solo cultivo, y el policultivo, si se destina a cultivos diversos.
- Por el aprovechamiento del suelo, se diferencian la agricultura intensiva y la extensiva.
- Y por la utilización del agua, contrastan la agricultura de secano, en la que los campos se riegan con el agua de lluvia, y la de regadío, que usa el riego artificial.
El contraste secano-regadío nos remite a la dependencia de los factores ecológicos, de forma que en cada región se han adoptado unos cultivos u otros según sus características climáticas. La mayor parte del territorio español, que corresponde al dominio mediterráneo, se ha adaptado a los cultivos de secano. El secano tradicional de la España interior se asocia al cultivo de trigo, la vid y el olivo, con práctica del barbecho y ganadería ovina extensiva.