La Crisis Industrial en España: Causas, Consecuencias y Políticas de Respuesta
Causas de la Crisis Industrial
La crisis industrial que afectó a España se originó por una combinación de factores externos e internos, principalmente a partir de la década de 1970.
Factores Externos
Los factores externos fueron los cambios ocurridos en la economía mundial durante esas fechas:
- El **encarecimiento de la energía** debido a la gran subida del precio del petróleo.
- La **Tercera Revolución Industrial** creó innovaciones tecnológicas, nuevos sistemas de producción y nuevos sectores industriales, que dejaron anticuado al sistema industrial anterior.
- Las exigencias de la demanda en calidad y diseño requerían una **innovación permanente**.
- La **globalización de la economía** favoreció una división internacional del trabajo. Así, los **Nuevos Países Industrializados (NPI)** se volvieron muy competitivos por el bajo coste de su mano de obra, provocando una crisis en los países industrializados tradicionales.
Factores Internos (España)
Las causas específicas en España fueron dos:
- La industria española presentaba una situación desfavorable, concentrada en **sectores maduros**, muy consumidores de energía y trabajo, y que fueron los más afectados por la crisis.
- La **coyuntura histórica**, marcada por la muerte de Franco y la transición política.
Consecuencias Inmediatas de la Crisis
Como consecuencia de la crisis, cerraron muchas empresas y la producción descendió drásticamente.
La Política Industrial frente a la Crisis
Para hacer frente a la crisis, el Estado implementó dos estrategias principales: la reconversión y la reindustrialización.
La Reconversión Industrial
El objetivo de la reconversión industrial era actuar en breve tiempo sobre los sectores industriales en crisis. Las actuaciones consistieron en ajustar la producción a la demanda. Para ello, se cerraron empresas y se redujo la plantilla. Todo esto se llevó a cabo en sectores maduros concretamente seleccionados, como el **siderometalúrgico** y la **construcción naval**.
Los resultados fueron una fuerte **reducción del empleo**. Además, muchas pequeñas y medianas empresas (**pymes**), afectadas por agudas crisis, quedaron excluidas de los planes de ayuda.
La Reindustrialización
El objetivo de la reindustrialización fue recomponer el **tejido industrial**.
Las actuaciones fueron la creación de las **Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR)** y de las **Zonas Industrializadas en Declive (ZID)**. Se concedían incentivos fiscales y financieros a las empresas que se instalaban, ampliaban o trasladaban fábricas a estas zonas, siempre que generaran nuevos puestos de trabajo y subvenciones por incorporar a parados procedentes de la reconversión.
Los resultados positivos fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial. Los resultados negativos fueron que se acentuaron los **desequilibrios regionales**, pues Madrid, Barcelona y el País Vasco se llevaron la mayoría de las subvenciones.
La Demanda Turística en España
Composición y Características de la Demanda
La demanda turística está compuesta por todas aquellas personas que solicitan los servicios turísticos. Históricamente, estuvo dominada por el turismo extranjero; sin embargo, en la actualidad, la **demanda interna** desempeña un destacado papel.
a) La Demanda Extranjera
La demanda extranjera procede en su mayoría de **Europa** (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y países nórdicos), debido en gran medida a su cercanía y a la mejora económica en comparación con sus países de origen. Además, también proceden de otros países como Estados Unidos o Japón, aprovechando que España se considera un país más barato.
La demanda extranjera se concentra en las zonas de **sol y playa** de Cataluña, Canarias y Baleares, seguidas de Andalucía y la Comunidad Valenciana, por lo que presenta una fuerte **estacionalidad** en verano. Normalmente, la demanda extranjera recurre con más frecuencia a la reserva de servicios y al **paquete turístico** (aunque crece la contratación directa debido al uso de Internet y a los vuelos de bajo coste) y prefiere el **alojamiento hotelero**. No obstante, progresivamente se está incrementando el alojamiento extrahotelero.
b) La Demanda Nacional
La demanda nacional añade a las motivaciones de ocio y vacaciones, las visitas a familiares y amigos. Procede en su mayoría de Madrid, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Se concentra menos en el espacio porque, aunque prefiere las zonas de sol y playa, acude también al norte peninsular, a los pueblos de interior y a las zonas de montaña. Además, presenta menor **estacionalidad estival**, debido a:
- La tendencia creciente a escalonar las vacaciones.
- El desarrollo del turismo de invierno, Semana Santa, puentes y fines de semana.
- El aumento del turismo social y de la tercera edad.
En general, el turista nacional viaja sin reserva o contrata directamente los servicios turísticos, y prefiere el **alojamiento extrahotelero**, como viviendas de familiares y amigos, segundas residencias o apartamentos.
Evolución Histórica del Turismo Español
Etapa Minoritaria (Hasta el primer tercio del siglo XX)
Hasta el primer tercio del siglo XX, el turismo fue una actividad minoritaria, propia de la **aristocracia** y de la **burguesía**.
El Fenómeno de Masas (Desde 1960)
Desde la década de 1960, el turismo se ha convertido en un fenómeno de masas.
- Entre 1960 y la crisis de 1975: El turismo español experimentó un fuerte crecimiento. La base de este turismo fue el modelo de **sol y playa**.
- Entre 1975 y 1985: El turismo español atravesó una crisis. Aunque creció el número de turistas y los ingresos turísticos, el ritmo fue menor que el mundial.
- A partir de 1985: Se recuperó el ritmo ascendente de turistas e ingresos turísticos, excepto durante los periodos de crisis económica, como los primeros años de 1990 y 2008. Esto se debe a que la gente dispone de menos dinero y, por tanto, no puede permitirse irse de vacaciones.
Las crisis económicas se suman a la aparición de **nuevos destinos turísticos competidores** en áreas próximas (norte de África, Balcanes) y en áreas alejadas (Caribe, sureste asiático y Oceanía).
El Nuevo Modelo Turístico
El nuevo modelo turístico se orienta a una oferta de **calidad** basada en la mejora de los servicios y de las infraestructuras. Está dirigida a una demanda menos numerosa y más diversa, con mayor **poder adquisitivo** que compense su reducción numérica.
