El Desarrollo Urbano del Gran Bilbao (1960-2000)
Entre 1960 y 1975 se profundiza en el concepto de Gran Área Metropolitana, creando importantes infraestructuras de comunicación (puentes, autopistas).
Zonificación de Bilbao (Décadas de 1960 y 1970)
En estas décadas, Bilbao presentaba una zonificación muy precisa:
- La Parte Vieja (Casco Viejo): Zona de comercio y residencial que sufría una paulatina degradación urbanística.
- Abando: Zona residencial de lujo, con La Gran Vía como eje financiero y comercial.
- Indautxu: Zona residencial y centro comercial.
- En torno a la Ría: Se instalaba una zona industrial y de talleres (Portugalete).
- Periferia: Adaptándose a una topografía en creciente dificultad, se llenaba de barrios para residencia de clases medias y bajas.
Problemas Urbanísticos y Degradación Periférica
Siguiendo la margen izquierda de la Ría se encontraba una zona con diversos equipamientos (San Mamés-Basurto): el Hospital de Basurto, la Escuela de Ingenieros, la Feria de Muestras, etc. Por la margen derecha, hacia Deusto, el Gran Puerto de Bilbao se prolongaba hasta el corazón de la villa.
Algunas de las zonas periféricas sufrían problemas de degradación como el chabolismo o el deterioro de los barrios obreros más antiguos, construidos en su mayor parte con una dotación insuficiente de servicios. Para ello, se estaban llevando a cabo programas de actuación que permitían erradicar estos problemas.
Los principales problemas que presentaba Bilbao eran la aglomeración, la falta de suelo urbanizable para dotarse de equipamientos necesarios y el caos urbanístico. Este caos tenía como factores principales la topografía y el rápido crecimiento de la ciudad, carente de una racionalidad social.
La Remodelación Post-Crisis (A partir de 1973)
Tras la crisis de 1973, Bilbao sufrió una remodelación arquitectónica y funcional que es objeto de admiración. Entre los ejes del nuevo plan para reconvertir a Bilbao de ciudad industrial a ciudad de servicios se encontraban:
- Construcción de un tren metropolitano subterráneo.
- Ampliación del Puerto de Bilbao.
- Impulso de la Autovía del Cantábrico.
- El proyecto del Museo Guggenheim.
- Recuperación y rehabilitación de distintas zonas.
Al tiempo que se realizaba esta remodelación, se estaba llevando a cabo también la reconversión industrial. Esto supuso el cierre de las que habían sido las industrias punteras de Bilbao. Para generar un nuevo tejido industrial, se construyó en Zamudio el Parque Tecnológico (el primero de España) que acogía a industrias innovadoras.
Nueva Urbanización y Descentralización
En cuanto a la nueva urbanización en la periferia o barrios de la ciudad, se buscó un mejor planteamiento y racionalidad, generando barrios con buenos equipamientos colectivos. En torno a la ciudad, hoy en día se han generado grandes áreas de servicios y equipamientos a las que se accede por las nuevas infraestructuras viales (Bilbondo, Max-Center, Artea, Megapark, etc.), y que no solo dan servicio a la ciudad central, sino a toda la conurbación.
Hoy, Bilbao centro pierde población a favor de los municipios de su área de influencia (Getxo, Berango, Sopela hasta Plentzia, Gorliz y Mungia). La saturación del área del Gran Bilbao y la falta de terreno urbanizable han dado lugar a distintos estudios y conclusiones. Se apunta como solución la urgente y necesaria descongestión del Gran Bilbao, urbanizando las restantes comarcas de la provincia que tienen mayores reservas de terreno urbanizable.
Madrid: Estructura Histórica y Desarrollo Urbano
Madrid, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del siglo XIX y primer tercio del XX, y la periferia.
El Casco Antiguo
El origen de la ciudad de Madrid hay que buscarlo en las posiciones defensivas que los árabes crearon en el siglo IX para proteger la frontera norte de Toledo; por lo tanto, responde a una finalidad defensiva. El primitivo emplazamiento de la alcazaba se sitúa sobre un cortado de las terrazas del Manzanares, en el recinto que hoy ocuparían el Palacio Real y la Catedral de la Almudena.
Su situación central en la geografía española y, sobre todo, la decisión de convertirla en capital del reino por Felipe II en 1591, han dado lugar a la ciudad más grande de España y al principal nudo de comunicaciones de la nación, convirtiéndola en una ciudad con funciones muy especializadas y diversificadas.
Características del Recinto Histórico
El plano anárquico propio de la ciudad medieval corresponde con el actual recinto histórico de Madrid:
- Sus calles son estrechas, cortas y retorcidas, con la excepción de las dos vías que unen la Puerta del Sol con el Palacio Real (calles Arenal y Mayor).
- En el siglo XVII se construye la Plaza Mayor sobre la llamada plaza de origen árabe, por orden de Carlos III.
- Este recinto histórico está bordeado por grandes calles, como la Gran Vía al Norte y las Rondas por el Sur; estas Rondas ocupan el espacio que dejó libre la muralla al ser derribada en el siglo XIX.
- Es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros.
- Progresivamente, ha experimentado una verticalización, deterioro, renovación y rehabilitación.
Usos y Problemas del Centro Histórico
En el casco antiguo se localizan los principales monumentos históricos. Estos usos han ido evolucionando hacia una terciarización, donde el uso residencial pierde terreno debido a la falta de accesibilidad y a los altos precios del suelo. La función turística también es importante en la capital, por lo que muchos usos están relacionados con el mismo (restaurantes, bares, hoteles, etc.).
Como en otras ciudades, los principales problemas del casco antiguo son:
- El deterioro físico de calles y casas.
- La terciarización que desplaza los usos residenciales.
- La segregación residencial, lo que da lugar a un envejecimiento de la población, un vaciamiento del centro y polarización social.
Estos hechos tratan de solucionarse a través de políticas actuales de rehabilitación física y social del centro. En Madrid, estas políticas se realizan intensamente desde los años 90 a través de medidas como la rehabilitación de edificios, la peatonalización de algunas calles y el fomento del uso residencial.
El Ensanche
El crecimiento de la población y de la ciudad dentro de un recinto amurallado era algo insostenible para la capital. La insalubridad y usos del suelo no compatibles con el residencial (cementerios o fábricas) hicieron que la mortalidad se disparara durante el siglo XIX, especialmente entre las clases más pobres. Por ello, la burguesía vio necesaria la edificación de una nueva ciudad fuera del límite establecido, mucho más ordenada e higiénica que la ciudad central.
El Ensanche Burgués
En Madrid se localiza, principalmente, al norte del casco histórico, y fue diseñado por Carlos María de Castro a imagen del creado por Cerdá en Barcelona. Sus características principales son:
- El plano ortogonal, en cuadrícula o en damero, se organiza en torno a calles largas, rectas y anchas (Velázquez, Serrano, Goya…) que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas.
- Su edificación primitiva en manzanas abiertas y con edificaciones de mediana altura y palacetes dio lugar a una densidad de ocupación baja, siguiendo los preceptos higienistas burgueses.
- Su uso fue principalmente residencial de clase media-alta.
En la actualidad, los ensanches suelen contener los CBD (Central Business District) de las grandes ciudades, es decir, los distritos de negocios donde se localizan las sedes de las más importantes empresas, bancos y administración de la ciudad. En Madrid, esto se ejemplifica con la creación del CBD de Azca, cercano al Paseo de la Castellana. Junto al CBD, el ensanche también se especializa en el comercio, en algunos casos de lujo, como en la calle Serrano.
Barrios-Jardín
Los barrios-jardín se crearon a finales del siglo XIX y en el primer tercio del XX.