Transformación del Espacio Rural en España: Del Modelo Agrario Tradicional al Moderno

El Modelo Agrario Tradicional en España

Características del Modelo Tradicional

Durante el siglo XIX y parte del XX, España experimentó dos procesos interrelacionados: el éxodo rural y el abandono de la actividad agraria. Estos fenómenos provocaron profundas transformaciones en el espacio rural, marcando el paso de una sociedad rural y agraria a una industrializada. Este proceso fue lento, y a principios del siglo XX, la productividad agraria española era similar a la del siglo anterior. La abundancia de población y el uso de técnicas agrarias tradicionales impedían el aumento de la productividad, lo que a menudo resultaba en hambrunas y emigración como única solución.

El modelo agropecuario tradicional se caracterizaba por:

  • Abundante mano de obra barata en las labores del campo.
  • Despido estacional de jornaleros.
  • Baja productividad y paralización de las tierras.
  • Escasas inversiones.
  • Ganadería tradicional extensiva con predominio de razas autóctonas.
  • Oferta y demanda propias de un país subdesarrollado.

Crisis del Modelo Tradicional

La crisis de la agricultura tradicional representó la crisis de un modelo de producción rural cuya estabilidad dependía de la mano de obra abundante y con bajos salarios.

El Modelo Agrario Moderno en España

Tras la Guerra Civil (1936-1939), España enfrentó la crisis del modelo agrario tradicional. El desabastecimiento causado por el aislamiento del país y la política autárquica del régimen franquista llevaron a la implementación de políticas productivistas, proteccionistas y modernizadoras que transformaron las actividades agrarias. Estas políticas incluyeron:

  • Aumento del riego mediante infraestructuras hidráulicas y obras necesarias.
  • Progreso de la mecanización en la agricultura.
  • Protección del cultivo del trigo.
  • Eliminación progresiva del barbecho mediante la rotación y sustitución de cultivos.
  • Mayor uso de fertilizantes.
  • Mejora genética mediante la selección de semillas y especies animales.

Estas técnicas incrementaron la producción y los rendimientos agrícolas. Además, se produjeron otros cambios significativos:

  • Concentración de parcelas para una mejor explotación.
  • Especialización de los diferentes espacios agrarios.

Estos cambios coincidieron con un período de despoblamiento del medio rural debido al desarrollismo. La mano de obra del campo emigró a las ciudades y a otros países de Europa occidental en busca de mejores salarios y calidad de vida. Aunque el campo se quedó sin jornaleros, la producción aumentó gracias al proceso de modernización y especialización.

Tras la segunda crisis del petróleo (1973-1979), se produjo una crisis industrial debido al aumento del coste energético, lo que redujo el éxodo rural.

Características Actuales del Medio Rural en España

España se unió a la Unión Europea (UE) en 1986, y desde entonces, la política agraria española ha estado dirigida por la Política Agrícola Común (PAC). La PAC tiene como objetivo aumentar la productividad agrícola, reducir las importaciones, estabilizar los mercados y asegurar un nivel de vida digno a los agricultores. Se pueden distinguir cuatro etapas en la evolución de la PAC:

Hasta 1992

Los principios de la PAC en esta etapa eran asegurar un mercado único entre los estados miembros, proteger las aduanas frente al exterior y la solidaridad financiera a través del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola). Se adoptó el precio agrario del país donde el producto costaba más caro dentro de la UE, lo que creó diferencias entre los precios de la UE y los mundiales. Estas diferencias fueron compensadas por el FEOGA. La OCM (Organización Común de Mercado) se encargó del mercado interior de cada uno de los productos más representativos. Las consecuencias de esta política fueron un aumento de la producción y de los excedentes, lo que llevó a una reforma agraria.

Reforma de 1992

Con esta reforma, se intervino directamente en la renta agraria reduciendo los precios y con ayudas compensatorias. Para reducir la producción, se retiró una parte de las tierras cultivables. Para la protección del medio ambiente, se llevaron a cabo por primera vez las medidas de acompañamiento. Para evitar el abandono del campo, se implantaron iniciativas para el desarrollo rural. Esta reforma condicionó la agricultura española, reduciendo la producción de leche, cereales y viñas, lo que afectó a la cornisa cantábrica y al interior peninsular, y mejoró los productos de huerta, frutales y oleaginosos de Levante y Andalucía.

Agenda 2000

Surgió por la ampliación de la UE. Se establecieron un nuevo reglamento único de desarrollo rural, la reforma de la OCM de los principales sectores agrarios y las perspectivas financieras hasta 2006. El resultado fue una reducción de los precios garantizados de productos agrícolas, lo que perjudicó a los agricultores con una bajada real de los precios del mercado.

Nueva PAC

Vigente hasta 2013, esta PAC fijó un pago único por superficie cultivada, que se fue reduciendo cada año. Se intentó frenar el despoblamiento de las áreas más desfavorecidas con una nueva política de desarrollo rural.

Actividades Agrarias Actuales en España

Agricultura

En la nueva agricultura, los criterios de productividad y competitividad en el mercado son cada vez más importantes. La agricultura económicamente inviable quedará como agricultura residual que permanecerá mientras sobrevivan sus titulares. Las características actuales de la agricultura española son:

  • Reducción del número de explotaciones agrarias debido al proceso de emigración y envejecimiento de la población.
  • Modernización de las explotaciones gracias al aumento de invernaderos.
  • Incremento de la superficie regada y mejora de las tecnologías de riego, lo que aumenta la renta.
  • Gran capacidad de exportación de vinos, aceite, hortalizas, etc.
  • Balanza comercial del sector deficitaria debido a las importaciones de maíz, soja, fertilizantes, etc.
  • Fuerte dependencia de los agricultores de la PAC y de las subvenciones.

Las producciones destacadas son los sectores de frutas y hortalizas, el vitivinícola y el de aceite de oliva y de mesa.

Ganadería

El primer sector ganadero es el porcino, con el cerdo ibérico de capa negra de gran calidad. El segundo sector más importante es el bovino o vacuno, del que se obtiene leche y carne. En España sigue habiendo sistemas tradicionales, como el empleo de razas autóctonas, pero también hay sistemas modernos como la producción intensiva utilizando las tecnologías avanzadas y las razas foráneas. La producción de leche está muy caracterizada en la cornisa cantábrica, y el ganado ovino y caprino tienen gran importancia por su triple productividad de leche, carne y lana, y por su capacidad de adaptación. El nivel de productividad supera ampliamente el nivel de consumo interno.

Forestal

La propiedad de los terrenos forestales es mayoritariamente particular. Tiene una pequeña aportación a la agricultura y actualmente solo se usa el eucalipto y el pino.

División Político-Administrativa de España

Como entidad básica están los municipios, cuya función es prestar servicios a los vecinos. El gobierno y la administración corresponden al ayuntamiento, que está formado por los concejales, elegidos por los vecinos, y el alcalde, elegido por los concejales. Luego están las provincias, que son entidades territoriales locales formadas por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales, prestar servicios provinciales, coordinar los servicios de los municipios y cooperar con ellos. El gobierno y la administración corresponden a la diputación, que está formada por diputados que se escogen entre los concejales y el presidente, elegido por los diputados. Por último, están las comunidades autónomas, que son entidades territoriales formadas por provincias limítrofes o con entidad regional o por islas. Tienen autonomía legislativa y capacidad de autogobierno.

Estado de las Autonomías

Proceso de Formación

a) Período Preautonómico

Se inicia después de la muerte de Franco. El presidente del gobierno, Adolfo Suárez, dio autonomía provincial a Cataluña, que luego se extendió a otras 13 regiones. Así, hasta que se hizo la Constitución, se formó un mapa de 14 preautonomías, que no tenían capacidad legislativa.

b) Período Autonómico

Se inicia tras la aprobación de la Constitución de 1978, que establece la insoluble unidad de la nación española y el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la forman. No se crea un mapa y se da libertad para que se formen las comunidades autónomas que se quieran, pero se ponen una serie de normas y procesos que se tienen que seguir.

Condiciones

Tenían que ser provincias limítrofes de carácter histórico, cultural o económico, islas o provincias con entidad regional histórica.

Proceso

Había dos vías: el artículo 151 (forma inmediata y más competencias) y el artículo 143 (solo se daban de forma inmediata algunas competencias y tenían que pasar 5 años para ampliarse).

Cataluña, País Vasco y Galicia (151) por la segunda disposición transitoria, las regiones que en el pasado tuvieron afirmativamente estatutos de autonomía y que en el momento de aprobarse la Constitución tuvieron un régimen provincial de autonomía accedían a la autonomía solo con el acuerdo de la mayoría de sus órganos preautonómicos.

Andalucía (151) por el camino normal que exigía un acuerdo de todos los diputados de las provincias u órganos interinsulares interesados y de las 3/4 partes de los ayuntamientos que representasen al menos al 50% de la población. Se tenía que llegar a un acuerdo mediante referéndum.

Navarra optó por el amejoramiento del fuero, que añadía al poder que tenía las competencias concedidas por el artículo 151.

El resto de las comunidades accedieron a la autonomía por el artículo 143. Esta vía exigía un acuerdo entre diputados provinciales interinsulares interesados, un acuerdo de los 2/3 de los ayuntamientos representativos de al menos el 50% de la población, y no se tenía que hacer mediante referéndum. Algunas acogieron la disposición primera de la Constitución que permitía sustituir la iniciativa de los diputados por mayoría absoluta de los organismos preautonómicos.

Ceuta y Melilla carecen de capacidad legislativa.

Organización del Estado Autonómico

Cada comunidad está dirigida por su propio estatuto de autonomía. Cada comunidad puede asumir competencias (políticas, económicas, educativas, sociales, etc.). Estas competencias se traspasan del Estado a la comunidad y pueden ejercerse de forma exclusiva o compartidas con el Estado. Hay competencias que son solo del Estado. Las instituciones de una comunidad autónoma son la asamblea legislativa, el consejo de gobierno y el tribunal superior de justicia. Cada comunidad tiene un delegado de gobierno que dirige la administración general del Estado. Las financiaciones de las comunidades son de régimen común, que se financia con ingresos propios y tributos del Estado, y el régimen foral, de País Vasco y Navarra, que son territorios históricos que se financian con los ingresos recaudados por su propia administración financiera y pactan con el Estado una cantidad para pagar al Estado general.

Glosario de Términos Agrarios

Agricultura extensiva: Mayor superficie, menos presión sobre el lugar, beneficios suelen ser menores que la intensiva. Se basa en la utilización de grandes espacios naturales o de zonas cerealistas con barbecho. La vegetación espontánea es la base de la alimentación del ganado. Cerdo ibérico es un ejemplo.

Agricultura intensiva: Trata de la producción abundante en poco espacio. Esto lleva a un mayor desgaste del suelo. Busca el máximo rendimiento, lo que exige una gran selección de razas y control de su desarrollo.

Barbecho: Sistema característico de las tierras de secano. Se basa en la alternancia del cultivo y del reposo de la tierra para facilitar la recuperación de la fertilidad y la captación de humedad durante las estaciones de lluvia.

Campos cerrados/bocage: Campos donde se pueden apreciar los límites entre las distintas parcelas. Son de propiedad privada.

Fertirrigación: Suministro de fertilizantes, repartidos durante todos los días del ciclo de cultivo, lo que permite hacer frente a los problemas que pueda originar un exceso de fertilizantes. Este sistema hoy en día es el método más racional de que disponemos para realizar una fertilización optimizada.

Ganadería autóctona: Propia de un lugar, adaptada a la vegetación existente y a las condiciones del clima.

Latifundio: Gran extensión de tierra, por encima de 100 hectáreas. La estructura agraria puede ser definida como la alianza de la gran propiedad y la mala explotación agrícola. La labor se lleva a cabo por jornaleros pobres o por aparceros.

Modulación: Parte proporcional en que se reducen las ayudas agrarias comunitarias a los grandes propietarios. El objetivo es evitar que siempre vayan las ayudas a unos pocos propietarios.

Minifundio: Explotación agraria pequeña, caracterizada por la poca capacidad económica del empresario y la falta de espacio para la mecanización e introducción de nuevas técnicas. En España es típico del norte y Valencia.

OCM: Organización Común de Mercado: normas comunes en la UE del mercado agrícola, se refiere a las intervenciones públicas en los mercados, los regímenes de cuota y ayudas, las normas de comercialización y producción y los intercambios con terceros países. Cada producto tiene un OCM.

Campos abiertos: Tierras generalmente de propiedad comunal donde no se pueden apreciar los límites entre las distintas parcelas. Ejemplos: Submeseta Sur, Depresión del Ebro…

Policultivo: Se cultivan varios productos, normalmente destinados al autoconsumo por parte del agricultor y su familia. Los excedentes pueden venderse en mercados locales.

Reforestación: Repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos.

Riego por goteo: Se utiliza en las zonas áridas y permite la utilización óptima de agua y abono. El agua se infiltra hacia las raíces de la planta irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores.

Acuicultura: Cría controlada de especies acuáticas con fines productivos. Surgió ante el agotamiento de los caladeros, por el aumento progresivo de la demanda de pescado y debido a las limitaciones existentes para el acceso a las aguas internacionales.

Buque factoría: Se dedica a recoger, procesar y almacenar la pesca que el resto de barcos componentes de la flotilla van descargando en él diariamente.

Caladero: Lugar donde abunda la pesca debido a la temperatura de las aguas, la abundancia de plancton… Ejemplo: caladero de la costa atlántica andaluza.

Flota pesquera: Integrada por una flota artesanal, que faena en los caladeros internacionales y utiliza técnicas de pesca tradicionales.

Palangre: Cordel largo y grueso sostenido por boyas o corchos del que penden varios cordeles finos con anzuelos.

Paro biológico: Prohibición de la pesca en una determinada zona durante un tiempo para permitir la recuperación de las especies marinas.

Pesca costera artesanal o de bajura: Se realiza cerca de la costa utilizando barcos pequeños, generalmente con métodos artesanales y durante algunos días.

Pesca de altura: Barcos de medio tamaño que salen en pequeñas flotillas a lugares más lejos del litoral durante 10 o 15 días. Se utilizan técnicas más modernas para la pesca y deben utilizar el proceso de conservación del pescado en cámaras frigoríficas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *