Conceptos Fundamentales de Vegetación
Formación vegetal
Grupos de vegetación individualizados por el aspecto y tamaño de las especies dominantes. Se distinguen tres formaciones principales:
- Bosque o formación arbórea: predominio de árboles.
- Matorral o formación arbustiva: predominio de arbustos.
- Prados o formación herbácea: predominio de hierbas.
El conjunto de formaciones vegetales de un área constituye un paisaje vegetal.
Matorral
Arbustos desprovistos de tronco, bajos y ramificados desde la base. También es un tipo de formación vegetal arbustiva que aparece por degradación del bosque debido a la intervención humana o por condiciones naturales (relieve, clima o suelo) que impiden el desarrollo del árbol.
Vegetación xerófila
Especies vegetales (árboles y matorrales) adaptadas a la aridez estival, con características como raíces muy extendidas, corteza gruesa, y hojas perennes, coriáceas y espinosas.
Suelo
Es la capa superficial de la corteza terrestre, formada por materia orgánica (humus o mantillo) e inorgánica (minerales procedentes de la erosión de las rocas), que está en continua evolución. Es un factor condicionante de la vegetación; el predominio de suelos ácidos o básicos determina las especies vegetales, así como la mayor o menor existencia de humus.
Bosque caducifolio
Formación vegetal compuesta por árboles que pierden sus hojas en otoño para recuperarlas de nuevo en primavera. En España predominan especies como el roble y el haya; otros árboles característicos son el castaño, el abedul, el avellano, el fresno y el olmo. Es el bosque típico del clima oceánico y de montaña (piso montano).
Cliserie
Pisos de vegetación en las áreas montañosas, relacionados con el factor altitud que influye en el escalonamiento de precipitaciones y temperaturas, y la orientación de las vertientes (barlovento/sotavento; solana/umbría).
Repoblación forestal
Plantación de árboles en un terreno desnudo o con una cubierta vegetal poco densa, utilizando especies autóctonas o nuevas especies. Puede suponer la modificación de la vegetación climácica por una vegetación secundaria. Por ejemplo, los pinares ocupan en la actualidad una extensión superior a la que les correspondería si la acción antrópica no hubiera modificado el paisaje. Los pinos son especies de rápido crecimiento, muy aprovechados por su madera.
Bosque mediterráneo
Formación vegetal arbórea característica del clima mediterráneo, formada por árboles de hoja perenne y rasgos adaptados a las condiciones climáticas desfavorables (sequías prolongadas y contrastes térmicos), como son las grandes raíces profundas, gruesas cortezas, y hojas pequeñas y coriáceas. Se califica también como bosque esclerófilo. Las especies fundamentales son la encina y el alcornoque.
Conceptos Clave de Hidrografía
Ría
Entrante profundo del mar en tierra adentro, originado por los cambios en el nivel del mar o al hundimiento de la masa continental.
Delta
Depósito de sedimentos formado por un río en su desembocadura en un mar de aguas tranquilas (tiene forma de la letra griega Δ). En España destaca el delta del Ebro.
Estuario
Forma de relieve costero en la desembocadura de un río con forma de embudo, o ensanchamiento en la desembocadura de un río producida por la acción de las mareas.
Cauce fluvial
O lecho, es el espacio por el que circula un río.
Cuenca fluvial
O hidrográfica: territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes, delimitado por las líneas divisorias de las cumbres de las unidades montañosas más próximas. Por ejemplo, la cuenca del Duero está delimitada por los Montes de León, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central.
Vertiente hidrográfica
Conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten al mismo mar. Existen en España tres vertientes muy disimétricas: cantábrica, atlántica y mediterránea. El 69% del territorio de la Península Ibérica vierte sus aguas al Mar Cantábrico y Océano Atlántico, y el 31% al Mar Mediterráneo.
Acuífero
Depósito de agua subterránea que se forma a partir de la infiltración de las precipitaciones al encontrarse con una capa impermeable. El uso intensivo o sobreexplotación de estos recursos hídricos en el ámbito costero puede provocar la salinización del agua por la entrada de agua marina.
Caudal
Cantidad de agua de un río que pasa en un segundo por un lugar determinado (caudal bruto o absoluto). Se mide en metros cúbicos por segundo (m³/s). Es cambiante y depende de los aportes de agua que discurren por la superficie y de los acuíferos.
Régimen fluvial
Variaciones estacionales del caudal de un río, con periodos de crecida (aumento del caudal) y estiaje (mínimo caudal). El régimen fluvial depende principalmente de la fuente de alimentación de sus aguas: lluvias y nieves.
Balance hídrico
Relación entre los recursos hídricos existentes (que incluye el caudal de los ríos y la capacidad de las zonas húmedas en lagos, lagunas, embalses, humedales y aguas subterráneas) y las necesidades de consumo.
Estiaje
Periodo de mínimo caudal de un río. Según el régimen fluvial del río, puede producirse en mayor o menor medida, coincidiendo con el mínimo anual de precipitaciones. Los ríos mediterráneos suelen presentar su época de estiaje durante el verano, coincidiendo con la sequía estival del clima mediterráneo.
Trasvase
Transferencias de caudal entre cuencas hidrográficas excedentarias y las deficitarias. Se realizan a través de una red de canales y de embalses. Su finalidad es el abastecimiento de poblaciones y, en algunos casos, el regadío (por ejemplo, el trasvase Tajo-Segura).
Laguna
Lagos de menor tamaño; acumulaciones de aguas permanentes en zonas hundidas. Su origen es diverso: endógeno (fenómenos del interior de la Tierra), exógeno (fenómenos exteriores) o mixto. Por ejemplo, la laguna de la Janda (Cádiz) es de origen tectónico y las Lagunas de Ruidera son de origen kárstico.