Taylorismo y fordismo definición

Es un texto de naturaleza histórico-literaria, que se publica en 1984 y recoge testimonios referentes a la época de desarrollo del sistema de organización del trabajo conocido como Fordismo.
El autor de este texto es Michel Beaud, tiene carácter público y el ámbito es internacional.

El texto se divide en cuatro partes, de las que cada una se corresponde con el testimonio de un trabajador de la Ford. Así, los relatos de los propios trabajadores muestran el contento o descontento respecto a las actividades que realizan en el puesto de trabajo, o su posición acerca del sistema de trabajo (líneas 1-25).

P. Stalling que es soldador, se muestra descontento, y crítica los riesgos que corre en su puesto de trabajo (líneas 1-10); H. Foote, que es reparador en Ford, pone de manifiesto su satisfacción respecto al sistema, y comenta los planes de futuro que tiene para cuando se jubile de la compañía (líneas 11-17); G.Bryner, que es responsable sindical en General Motors (GM), y trabaja como inspector de reparaciones, plantea la monotonía del trabajo así como la necesidad de hacer algo por los compañeros (líneas 18-23) y, por úlimo, Mike Lefevre, que es acerista, declara que es imposible ir en contra del sistema (líneas 24-25).

El modelo de organización al que se refiere el texto lo crea Henry Ford (1863-1947), en el primer tercio del Siglo XX, para sus fábricas de automóviles. El llamado fordismo es una forma de organización de la producción industrial que se caracteriza por una gran división del trabajo, cuyo soporte principal son las cadenas de montaje, la maquinaria especializada; los salarios altos y un número elevado de trabajadores en plantilla.  

En cuanto a la cadena de montaje, permite jornadas de 24 horas, divididas en tres turnos, por lo que el texto señala que el trabajador siempre está en movimiento. Así, P. Stalling, el soldador, asegura que no descansa en ningún momento, hasta que la cadena de montaje no se detiene con el cambio de turno (líneas 2-3).

Además, con el sistema fordista surge un obrero especializado con un estatus mayor al proletariado de la industrialización y que forma parte la clase media. Ahora, los trabajadores adquieren un mayor poder adquisitivo, como indica H. Foote en el texto (líneas 12-16).

También, los volúMenes de producción de cada planta de la fábrica de automóviles son cada vez mayores, y H. Ford se percata de la necesidad de elevar el consumo, por lo que se abandona la política de salarios bajos. Dicha maniobra, al final da lugar a lo que se conoce como el consumo de masas.

Por último, los sindicatos se plantean la necesidad de aumentar los salarios de los trabajadores, y de mejorar sus condiciones de vida porque aunque su situación mejora de forma considerable con la implantación del sistema fordista, tanto las condiciones de trabajo como las tareas que tienen que hacer en la fábrica resultan muy monótonas y limitan sus capacidades.

Las empresas norteamericanas empiezan a adoptar el fordismo antes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y, después de la Guerra, se extiende por Europa, lo que da lugar a un desarrollo tanto de la productividad como de la producción.

En la década de 1970 confluyen una serie de factores que llevan a las grandes industrias fordistas a una profunda crisis y a una re-definición de los mercados y del modelo prevaleciente de competencia. La mayoría de las grandes empresas reducen, año tras año, la escala de producción, dirigíéndose de manera cada vez más determinada a la subcontratación.

El trabajo que se realiza en Estados Unidos entorno a 1980 se basa en la contraposición conceptual entre dos diversos tipos de organización conceptual que son: la producción en masa, que se caracteriza por el uso de máquinas especializadas, por requerir operarios semi-cualificados que producen bienes estandarizados y por series productivas largas, y el modelo de la “especialización flexible”, basado en una elevada diferenciación de los productos, en una fuerza de trabajo cualificada y polivalente, en plantas y máquinas escasamente especializadas y series productivas breves, lo que convierte el trabajo en rutinario y aburrido, que es de lo que se quejan algunos de los trabajadores de los que habla el texto, en concreto, P. Stalling (líneas 1-10) y G.Bryner (línea 18-23). No obstante, también se recoge el testimonio de un operario que se encuentra satisfecho con su puesto de trabajo y no muestra su descontento, al contrario, H. Foote, cree que la compañía le permite alimentar a su familia y pagar los plazos de dos coches (líneas 12-14).

Los testimonios que reúne el texto se percibe que son auténticos porque se acompañan del nombre de cada trabajador que lo expone, además de ser subjetivos, ya que los trabajadores lo que hacen es dar su opinión y comentar las actividades que realizan en su puesto de trabajo declarando lo que piensan del mismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *