Siglas de la ONU

En líneas generales, las principales áreas industriales de España son Madrid y Barcelona. Esto se debe a diversos factores como: 1. El apoyo del Estado a la instalación de empresas en estas zonas desde los años 60. 2.Su condición de grandes áreas metropolitanas, lo cual les concede una amplía demanda, disposición de mano de obra, buenas infraestructuras y vías de comunicación, importantes servicios financieros, etc. 3. La atracción de nuevas empresas que se benefician de la proximidad a otras. 4. La sustitución de sectores en crisis por sectores de alta tecnología.Esto se ha debido a factores como: –
1. Indirectamente, la congestión industrial de las zonas tradicionales, que han sufrido un encarecimiento del suelo industrial, un incremento de los costes de transporte y mano de obra, etc.
2.La mejora generalizada de los sistemas de transporte y comunicaciones (red de autovías)

.3

La propia situación geográfica, por ejemplo: 
El eje del Ebro aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro, especialmente importante para conectarse con Madrid.
El eje levantino se beneficia de las altas densidades de población en el litoral proporcionan un importante mercado.


-La inducción por el Estado en los años 60 de la industrialización a través de los Polos de desarrollo en zonas como Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla. – El aprovechamiento de los recursos locales para el desarrollo industrial de núcleos de pequeño o medio tamaño. – La proliferación de pequeñas y medianas empresas. Por último, hay que hacer mención de las áreas industriales en declive, es decir, áreas que tuvieron un importante desarrollo industrial, pero que actualmente está muy atenuado. Este hundimiento se ha debido a factores como: – La crisis económica de los años 70 y 80. Esto se cebó particularmente en los sectores situados en la cornisa cantábrica (metalurgia, petroquímica, naval), y cuya caída ha tenido también repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos. – La sobredimensión que tenía la industria siderúrgica (País Vasco, el Mediterráneo y Asturias) y su carácter estatal, lo cual hizo que la CEE obligara a su cierre tras la entrada de España en dicha institución en 1986. – Crisis en la construcción naval.  A partir de 1990, descendíó la construcción de barcos y se cerraron numerosos astilleros.


Acuicultura:


técnica del cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas, tanto en ríos como en aguas marinas, y con fines comerciales.

Aguas jurisdiccionales:

la zona marítima exclusiva de un estado costero llega hasta
200 millas marítimas desde la costa (casi 322 kms.), y en ella el derecho internacional le reconoce derechos de explotación, conservación y ordenación de los recursos naturales, en especial la pesca y los del suelo y el subsuelo del mar.

Artes de pesca:

conjunto de técnicas y métodos que los seres humanos utilizan para capturar las especies pesqueras.

Almadraba:

arte de pesca fijo, de grandes dimensiones, que se cala en estuarios y bahías cerradas para la pesca del atún y que consiste en un sistema de redes verticales por las que los atunes son conducidos hasta un copo o cámara final.

Arrastre:

arte de pesca que consiste en el empleo de una red con forma de calcetín que
se remolca desde la embarcación manteniéndola abierta para barrer el fondo marino.

Caladero

Área marítima apropiada para calar o disponer las redes de pesca por su abundancia en una o varias especies explotables. 

Cuotas de pesca:

participación que se asigna a una unidad operacional (barco, flota, regíón pesquera, etc.) de entre el total administrable de capturas en un lugar y período dados.

Palangre:

arte de pesca que consiste en largar un cabo principal, que puede tener 100 kms. De longitud, del que cuelgan líneas secundarias con anzuelos. 

Pesca de altura:

pesca que se efectúa en caladeros alejados de la costa. Suele durar semanas o meses (gran altura). Las embarcaciones son modernas y capaces (buques factoría). El volumen de pesca desembarcada es elevado.

Pesca de bajura:

pesca que se efectúa en caladeros cercanos a la costa. Las salidas suelen ser diarias o casi diarias. Las embarcaciones son pequeñas. El volumen de pesca
desembarcada es pequeño.

Plancton:

conjunto de organismos en suspensión que flotan en aguas saladas o dulces, d
de la cual se alimentan los peces.


Autarquía:


situación en la cual un país se aísla del comercio internacional y procura consumir sólo lo que produce internamente.

Deslocalización industrial:

consiste en que una empresa traslade toda o parte de su producción y de sus servicios a otros países o regiones menos desarrollados para obtener mayores beneficios mediante una reducción de los costes.

Energías no renovables

Aquéllas que se regeneran en tiempos geológicos y no en una escala de tiempo humana. Están basadas en el consumo de materias fósiles (carbón, petróleo, gas natural).

Energías renovables:

aquéllas que se obtienen de fuentes que no se agotan con el uso y que, por lo general, provocan menores impactos negativos sobre el medio ambiente. Incluyen la hidráulica, eólica, solar o fotovoltaica, maremotriz o la producida a partir de la biomasa principalmente.

Industria de base:

aquélla que se dedica a la transformación de materias primas en otros productos de mayor valor, normalmente semielaborados, y que son utilizados en otros procesos industriales, por ejemplo, la siderurgia o la química pesada.

Industria de bienes de equipo:

aquélla que se dedica a transformar los productos semielaborados creados en la industria de base, para producir productos elaborados, por ejemplo: industria de la construcción, aeronáÚtica, etc.  industria de bienes de uso y consumo:
aquélla que proporciona productos elaborados destinados a los consumidores. Por ejemplo, agroalimentario, textil y química ligera. Industria metalúrgica:
industria de base que transforma las materias primas metálicas en productos semielaborados para su utilización industrial.

Industria petroquímica:

industria de base que está dedicada a obtener combustibles y derivados químicos del gas natural y del petróleo.

Industria siderúrgica:

industria pesada que utiliza como materia prima el hierro con el fin de obtener materiales de base para otras industrias, como el acero.

Intervencionalismo:

intrusión o intervención de los gobiernos en las economías de libre mercado, tanto para regular y controlar los mercados como para participar de forma directa en la actividad económica.


Parques científicos-tecnológicos:


espacios que concentran empresas y entidades que tienen entre sus objetivos la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, y que están ubicados en lugares bien comunicados.

Polígono industrial:

espacio urbanizado en las periferias urbanas con la finalidad de instalar industrias que llegan de otras regiones o que se trasladan desde el casco de una ciudad.

Reconversión industrial:

procesos y políticas llevados a cabo para la adaptación de la producción industrial a las nuevas demandas del mercado de un momento determinado.

Zur

Siglas de zonas de urgente reindustrialización. Se crearon en 1984 para hacer frente a la reconversión de antiguas regiones industriales. Ej: Madrid y Barcelona.

Sector secundario:

conjunto de actividades económicas que se basan en la transformación de los bienes y los recursos que se extraen del medio físico. Destacan la industria y la construcción.

Plan de estabilización:

decreto-ley promulgado en 1959 cuyos objetivos básicos eran establecer las bases para una nueva etapa de desarrollo económico y buscar una mayor integración de españa en el contexto europeo y mundial.

Planes de desarrollo:

estos planes económicos de la década de los 60 del Siglo XX se orientaron a la promoción industrial en las zonas atrasadas y a la descongestión de las grandes aglomeraciones industriales. Su finalidad era conseguir un mayor y mejor equilibrio territorial.

Polo de desarrollo:

zona delimitada que pretende el desarrollo industrial de las industrias que se establezcan en ella.

Producción:

es un término absoluto. Se refiere al total de bienes y servicios que elabora una empresa, un sector, un país…

Productividad:

es un término relativo. Es la relación entre la producción obtenida y los recursos que se han utilizado para obtenerla.

Materias primas:

son elementos disponibles en la naturaleza que o bien consumimos directamente o necesitan ser transformados para consumo.

Fuente de energía:

es aquel recurso que puede generar una fuerza aprovechable por el ser humano.

Producto elaborado:

aquél que ha sufrido un proceso de transformación completo y está listo para ser consumido.

Producto semielaborado:

aquel que necesita alguna transformación más para completar su fabricación y así poder ser puesto a la venta.

Industria pesada:

consume grandes cantidades de materias primas y energía, y son muy
contaminantes.


Industria ligera:


consume pocas cantidades de materias primas y energía, por lo que su contaminación es reducida.

Construcción:

actividad económica del sector secundario que consiste en la fabricación de edificios e infraestructuras (puentes, carreteras…).

Tecnópolis:

espacio de carácterísticas urbanas donde se concentran importantes centros de innovación y de alta tecnología, creador de empresas modernas. I+d+i:
siglas de investigación, desarrollo e innovación. Concepto que hace referencia a la aplicación científica y la innovación tecnológica para un mejor desarrollo de la actividad económica.

Pymes:

pequeñas y medianas empresas que tienen menos de 250 trabajadores.

Empresa pública

Es propiedad de alguna institución del estado (nacional, regional o municipal), la cual gestiona su funcionamiento. El objetivo es realizar la actividad económica para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

Empresa privada:

es propiedad de inversores privados, no públicos, que son quienes gestionan su funcionamiento. El objetivo es ganar dinero mediante la realización de su actividad económica.

Fuente de energía hidroeléctrica:

obtiene la energía a partir del agua almacenada
en los embalses.

Fuente de energía eólica:

obtiene la energía a partir del viento mediante aerogeneradores.

Fuente de energía solar:

obtiene la energía a partir de los rayos solares mediante placas fotovoltaicas.

Fuente de energía de biomasa:

obtiene la energía a partir de la combustión de residuos.

Fuente de energía geotérmica:

obtiene energía a partir del calor interno de la tierra.

Fuente de energía mareomotriz:

obtiene energía a partir del movimiento de las mareas.

Central termoeléctrica:

instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía calorífica.

Ini:

el instituto nacional de industria fue una entidad estatal española, creada por el gobierno
franquista en 1941 como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en españa. Entre los años 40  y 80 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de españa. Bajo su iniciativa se establecieron empresas como seat, endesa, etc. El ini desaparecíó en 1995.


La distribución espacial de la industria en España resulta muy irregular y concentrada. Desde mediados del Siglo XIX, con los inicios de la industrialización, hasta 1975 predominó la tendencia a la concentración industrial en las grandes aglomeraciones urbano-industriales, que al mismo tiempo eran una importante fuente de mano de obra y mercado. Así las áreas más pobladas (Madrid y la periferia peninsular) se
convirtieron en áreas industriales. País Vasco, Cantabria y Asturias contaban con yacimientos de hierro y carbón que dieron lugar a la
industria siderúrgica. A partir de la reconversión industrial de los años 80, sólo el País Vasco mantuvo su dinamismo industrial, frente al declive experimentado en el resto de la franja cantábrica. Cataluña y la Comunidad Valenciana contaron con una mayor diversificación industrial, especialmente empresas de industria ligera. Cataluña, además, contaba con una importante tradición textil. Por su parte, Madrid se benefició de una población en constante crecimiento (mano de obra y mercado) y de la centralización de la red nacional de transporte.
Una de las consecuencias es la existencia de regiones fuertemente industrializadas, cuyas ciudades están fuertemente ligadas a la producción industrial (grandes y medianas empresas, algunas de ellas con un importante carácter innovador) y se caracterizan bien por la congestión y el encarecimiento del suelo, bien por encontrarse en áreas industriales en declive y presentar entonces altas tasas de paro, menor calidad de viviendas y áreas fabriles ruinosas y abandonadas. Frente a ellas, nos encontramos regiones con una industrialización muy escasa, las cuales presentan una escasa densidad de habitantes y altas tasas de población envejecida. Salvo las capitales de provincias, las ciudades rara vez superan los 50.000 habitantes. Respecto a su tejido industrial, predominan las empresas medianas y pequeñas que se encuentran dispersas y presentan una baja competitividad. Fabrican productos que exigen poca inversión de capital y cualificación profesional, empleándose una tecnología sencilla (textil, vitivinícola, conservera, del mueble).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *