La Agricultura: Sistemas, Tecnologías y su Integración Global
Los sistemas de cultivo y las tecnologías empleadas permiten conocer el grado de integración de la producción agraria en el mercado mundial.
Sistemas de Cultivo Agrícola
Los sistemas de cultivo agrícola son muy variados. Entre ellos destacan:
- Monocultivo: Se cultiva una sola especie en una superficie extensa.
- Policultivo: Consiste en que en una sola parcela se cultivan varias especies vegetales. Las zonas con agricultura extensiva suelen presentar un paisaje agrícola poco estructurado, mientras que en las zonas de agricultura intensiva el paisaje es más complejo.
- Agricultura itinerante o de rozas: Se basa en la tala y quema del bosque tropical para habilitar campos de cultivo. Es propia de regiones con elevada densidad de población y escasa tecnificación.
- Agricultura sedentaria: La agricultura se realiza en una misma parcela. Puede clasificarse según diversos criterios:
- Según su finalidad: De subsistencia o comercial.
- Según el carácter de los productos: Agricultura alimentaria o no alimentaria.
- Según la cantidad de agua necesaria y su origen:
- Agricultura de regadío: Se emplea agua externa (pozos, ríos, lluvia almacenada).
- Agricultura de secano: Solo se emplea el agua de lluvia.
- Según el grado de tecnificación:
- Agricultura intensiva: Aprovecha mucho el terreno y se asocia con un alto nivel de tecnificación.
- Agricultura extensiva: Se practica en grandes superficies, con bajo rendimiento y escasa tecnología.
Además de estos aspectos, el tipo de cultivo (de regadío o secano), el uso del suelo, el tipo de superficie y la orientación de la producción permiten clasificar los sistemas agrarios.
La Agricultura y el Empleo de la Tecnología
En función del nivel de tecnificación y el espacio que ocupan en el mercado mundial, pueden distinguirse diferentes tipos de agricultura:
- Agricultura tradicional de subsistencia: Basada en el autoconsumo, no genera excedentes ni beneficios. Se practica en países en desarrollo.
- Agricultura industrial o comercial: Se orienta al mercado global. Produce grandes beneficios y se localiza en países desarrollados, tanto en huertos familiares como, en su mayoría, en latifundios mecanizados.
- Agricultura intensiva en invernaderos o espacios globales: Requiere un alto grado de tecnificación y consumo de energía. Usa fertilizantes y productos químicos.
- Agricultura ecológica: No se aplican productos químicos ni transgénicos.
- Cultivos bajo plásticos: Utilizan cubiertas plásticas para crear un microclima favorable (efecto invernadero) que acelera la maduración de los productos.
- Agricultura hidropónica: Las raíces de las plantas se colocan en disoluciones de agua con nutrientes.
- Invernaderos: Son estructuras más complejas, generalmente cerradas con plástico o vidrio, que permiten un control avanzado de las condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz), están altamente tecnificados y se utilizan para cultivos de alto valor.
Actualmente, se habla también de alimentos genéticamente modificados o transgénicos.
La Ganadería: Tipos, Prácticas e Impacto Socioeconómico
La ganadería es la cría de animales para producir carne, leche, lana, piel, etc., o para generar fuerza de trabajo (animales de tiro, por ejemplo).
Clasificación del Ganado
El ganado se puede clasificar según el tipo de animal o el uso que se les da. Algunos ejemplos son:
- Ganado bovino: Para producción de carne o leche.
- Otros tipos: ovino (ovejas), caprino (cabras), porcino (cerdos), equino (caballos, yeguas, mulas, burros), aviar (aves), apícola (abejas), acuícola (peces, mariscos).
Sistemas de Ganadería
- Ganadería extensiva: El ganado se alimenta principalmente en pastos abiertos. Hoy en día, se puede complementar su alimentación con piensos y, en algunos sistemas, los animales pueden estar estabulados parcialmente.
- Ganadería estabulada o intensiva: El ganado permanece en instalaciones cerradas y modernas. Se alimenta con piensos y es más productiva. Requiere una gran inversión y tecnología.
En los países desarrollados predomina la ganadería intensiva, a menudo relacionada con empresas industriales. En los países en desarrollo, predomina la extensiva.
Aspectos Clave de la Ganadería Intensiva
La ganadería intensiva está muy tecnificada y suele estar relacionada con:
- La alta producción lechera, cárnica, de huevos, etc.
- El impacto ambiental, que incluye emisiones de gases contaminantes, contaminación del agua y uso excesivo de antibióticos, entre otros.
La transformación de los productos ganaderos en la industria alimentaria genera una actividad económica muy importante.
La Silvicultura: Gestión y Aprovechamiento Sostenible de los Bosques
La silvicultura comprende las actividades relacionadas con el aprovechamiento y cuidado de los bosques.
Importancia y Servicios de los Bosques
Los bosques ocupan en la actualidad aproximadamente la cuarta parte de las tierras emergidas. Estos espacios son vitales para la supervivencia y el bienestar de las personas, pues constituyen una reserva natural de CO₂, que ayuda a contrarrestar la emisión de gases de efecto invernadero. Además, ofrecen servicios como:
- Proveer de alimento a los animales que pastan en su herbazal y matorrales o comen los frutos de sus árboles.
- Proporcionar biomasa, derivada de las tareas de mantenimiento de los árboles del bosque o de ciclos de tala controlada.
- Ofrecer espacios de ocio y recreo, no solo para el disfrute de la naturaleza, sino también para actividades como la cinegética (caza).
- Aportar agua para beber, plantas medicinales y otras materias primas (leña, madera, resina) para la industria (fabricación de muebles, papel, etc.).
Desafíos y Sostenibilidad en la Silvicultura
La gran demanda actual de los recursos aportados por la silvicultura supone una amenaza para el medio ambiente. El ritmo de destrucción de los bosques es elevadísimo (unos 7,3 millones de hectáreas anuales). Los bosques tropicales son los más amenazados, ya que poseen la mayor diversidad de fauna y flora del mundo.
La explotación forestal debe encaminarse a una gestión sostenible, a un ritmo que permita mantener su capacidad de regeneración. También es necesario llevar a cabo planes de reforestación. En la actualidad, muchos países, como España o Finlandia, por ejemplo, están incrementando sus superficies boscosas.