Riesgos Naturales y Medioambientales
Son la probabilidad de que determinados fenómenos o elementos naturales desencadenen catástrofes que amenacen el bienestar, los bienes o la vida humana.
Tipos de Riesgos Naturales
Riesgos Geológicos
Provienen de la dinámica interna y externa de la Tierra. Incluyen:
- Sismos (terremotos): Se deben principalmente a la posición de la Península Ibérica en la zona de contacto entre las placas tectónicas Euroasiática y Africana. Son más frecuentes e intensos en el sur y sureste peninsular (Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana).
- Erupciones volcánicas: Representan un riesgo significativo en las Islas Canarias, único archipiélago volcánicamente activo de España, especialmente en islas como La Palma, Tenerife, El Hierro y Lanzarote.
- Movimientos de ladera: Son desplazamientos rápidos o lentos de masas de suelo o rocas por una vertiente (deslizamientos, desprendimientos, flujos de lodo). Son frecuentes en áreas montañosas con pendientes pronunciadas, determinados tipos de roca y/o tras episodios de lluvias intensas o deshielo.
Riesgos Climáticos
Relacionados con fenómenos atmosféricos extremos. Los más frecuentes e importantes en España son:
- Inundaciones: Ocupación temporal por el agua de zonas que habitualmente no lo están. Pueden ser fluviales (desbordamiento de ríos) o por lluvias torrenciales en áreas urbanas o ramblas. Son comunes en el litoral mediterráneo, valles fluviales y áreas con drenaje deficiente.
- Sequías: Déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de una zona. Afectan especialmente al sur, sureste peninsular y a los archipiélagos Balear y Canario, impactando en la agricultura, el abastecimiento de agua y los ecosistemas.
Otros riesgos climáticos relevantes incluyen: olas de calor y frío, temporales de viento y oleaje, tormentas eléctricas, granizo y nevadas intensas.
La Intervención Humana y los Problemas Medioambientales
La actividad humana genera una serie de impactos sobre el medio natural, que a su vez pueden agravar los riesgos naturales. Los principales problemas medioambientales causados por los seres humanos se agrupan en: sobreexplotación de recursos, contaminación de aire, agua y suelo, y destrucción o alteración de ecosistemas.
La preocupación por el medio ambiente en España comenzó a tomar cuerpo a mediados de la década de 1960, cristalizó en 1971 con la creación del ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) y en 1977 se esbozó la primera política medioambiental significativa. En la actualidad, la política ambiental, influida por la normativa europea, tiene como objetivo alcanzar el desarrollo sostenible mediante estrategias de prevención, corrección y conservación.
Principales Problemas Medioambientales en España
Alteraciones del Relieve
El relieve resulta alterado principalmente por:
- Actividades extractivas: Minas a cielo abierto y canteras modifican drásticamente el paisaje.
- Infraestructuras de transporte y urbanización: Carreteras, ferrocarriles, edificaciones, etc., implican grandes movimientos de tierra, alteran la topografía y fragmentan el territorio.
Estas actividades tienen como consecuencia la alteración visual y funcional del relieve. Las soluciones se centran en la restauración paisajística (revegetación, remodelación) o la reutilización de los espacios afectados (por ejemplo, antiguas canteras convertidas en lagos o auditorios).
Alteraciones del Relieve Costero
El litoral sufre una intensa presión que provoca:
- Regresión de playas: Es la reducción de la extensión de las playas, que actúan como protección natural contra la erosión marina. Causas importantes son la disminución del aporte de sedimentos fluviales (por embalses y extracción de áridos en los ríos) y la alteración de las corrientes litorales por construcciones costeras.
- Artificialización: Se debe a la fuerte presión urbanística (construcción masiva en primera línea de costa) y la proliferación de infraestructuras (puertos deportivos, paseos marítimos, espigones).
Para controlar la construcción y proteger el dominio público marítimo-terrestre se aprobó la Ley de Costas (1988 y modificaciones posteriores).
Contaminación Atmosférica
Es la introducción de sustancias o formas de energía nocivas en el aire. Los principales problemas localizados son:
- Lluvia ácida: Precipitación con una acidez superior a la normal, debido a la reacción de gases contaminantes (principalmente óxidos de azufre y nitrógeno emitidos por la industria y el tráfico) con el vapor de agua atmosférico. Afecta a ecosistemas (acidificación de suelos y aguas) y edificios (corrosión).
- Campana de polvo y contaminación (smog gris): Acumulación de partículas contaminantes y gases (SO₂) en suspensión sobre las ciudades, especialmente en invierno y bajo condiciones de estabilidad atmosférica (anticiclón).
- Niebla fotoquímica (smog fotoquímico): Bruma originada por la formación de contaminantes secundarios (como el ozono troposférico, O₃) a partir de reacciones químicas inducidas por la luz solar sobre contaminantes primarios (óxidos de nitrógeno e hidrocarburos), emitidos principalmente por el tráfico en verano.
Las consecuencias incluyen daños en la salud humana (problemas respiratorios y cardiovasculares), en los ecosistemas y en los materiales.
Las soluciones pasan por reducir las emisiones en la industria, el transporte y la calefacción, y por normativas como la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera.
Reducción del Ozono Estratosférico
Consiste en el adelgazamiento de la capa de ozono (O₃) situada en la estratosfera, que filtra la radiación ultravioleta (UV) perjudicial del sol. La causa principal fueron las emisiones de gases como los clorofluorocarbonos (CFC). Esto provoca un aumento de la radiación UV en superficie, con riesgos para la salud (cáncer de piel, cataratas) y los ecosistemas.
Frente a este problema global, España, como otros países, suscribió el Protocolo de Montreal (1987) para eliminar las sustancias que agotan la capa de ozono.
Cambio Climático
Alteración global del clima atribuida directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima. Su manifestación más clara es el calentamiento global.
La causa principal es la intensificación del efecto invernadero por el aumento de gases como el CO₂, metano (CH₄) y óxido nitroso (N₂O), emitidos por la quema de combustibles fósiles, la deforestación y actividades agropecuarias e industriales.
Las consecuencias proyectadas para España son significativas:
- Aumento de temperaturas medias.
- Alteraciones en los patrones de precipitación (mayor aridez en el sur, eventos extremos más frecuentes).
- Elevación del nivel del mar, afectando a costas bajas y deltas.
- Impactos en recursos hídricos, agricultura, biodiversidad y salud.
Las soluciones implican la mitigación (reducción de emisiones de GEI) mediante acuerdos internacionales (Protocolo de Kyoto, Acuerdo de París) y políticas nacionales (transición energética), y la adaptación a los impactos inevitables.
Contaminación Acústica
Presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones molestos o nocivos para la salud y el medio ambiente.
Las causas principales en entornos urbanos son el tráfico, actividades industriales, obras y ocio nocturno.
Sus consecuencias incluyen estrés, ansiedad, trastornos del sueño, pérdida de audición y problemas cardiovasculares.
La Ley del Ruido y las ordenanzas municipales regulan los niveles máximos permitidos.
Contaminación Lumínica
Emisión de luz artificial nocturna innecesaria o mal dirigida. Dificulta la observación astronómica, afecta a los ecosistemas nocturnos, puede alterar ritmos biológicos humanos y supone un derroche energético.
Alteración y Contaminación de las Aguas
Alteración de la Morfología Fluvial y de Humedales
- Alteración de cauces fluviales: Por canalizaciones, modificación de riberas, construcción de presas y extracción de áridos.
- Alteración de humedales: Por desecación (para agricultura o urbanización), colmatación (acumulación de sedimentos o basuras) y contaminación.
Sobreexplotación y Contaminación Hídrica
- Sobreexplotación: Extracción de agua (superficial o subterránea) a un ritmo superior al de su recarga natural, provocando descenso de acuíferos, intrusión marina y reducción de caudales ecológicos.
- Contaminación: Vertido de desechos urbanos, industriales, agrícolas (nitratos, pesticidas) y ganaderos (purines) que deterioran la calidad del agua.
Las consecuencias son la pérdida de disponibilidad y calidad del recurso, afectando a ecosistemas y salud. Las medidas incluyen depuración de aguas residuales (EDAR), planes hidrológicos, control de vertidos y protección de ecosistemas acuáticos (por ejemplo, mediante Áreas Marinas Protegidas).
Daños en los Bosques y Deforestación
Los bosques sufren daños por causas naturales (plagas, sequías) y humanas (contaminación, incendios, talas inadecuadas). España participa en la Red europea de seguimiento de daños en los bosques.
La deforestación es la pérdida de cubierta forestal, principalmente por incendios forestales (muchos intencionados o por negligencia) y cambios de uso del suelo.
Sus consecuencias son graves: pérdida de biodiversidad, aumento del CO₂ atmosférico, intensificación de la erosión y alteración del ciclo hidrológico.
Problemas del Suelo
- Artificialización (o sellado): Desaparición del suelo bajo edificaciones e infraestructuras, perdiendo un recurso esencial de forma irreversible.
- Contaminación: Por vertidos industriales, residuos mineros, uso excesivo de agroquímicos, etc. Los tóxicos pueden afectar cultivos y filtrarse al agua.
- Erosión: Desgaste y arrastre del suelo por agua o viento, agravado por la falta de vegetación (incendios, deforestación) y prácticas inadecuadas.
- Desertificación: Degradación extrema de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, conduciendo a condiciones desérticas. España es muy vulnerable a este proceso.
Las consecuencias de la erosión y desertificación incluyen la pérdida de fertilidad, aumento del riesgo de inundaciones y deslizamientos, y colmatación de embalses.
Producción y Gestión de Residuos
La producción de residuos ha aumentado enormemente con el modelo de consumo actual. Su gestión inadecuada causa contaminación del suelo, agua y aire, y ocupa territorio.
Las soluciones siguen la jerarquía de gestión:
- Prevención (reducción en origen).
- Reutilización.
- Reciclaje.
- Valorización (energética u orgánica).
- Eliminación segura (vertedero controlado).
Esto requiere mejorar la recogida selectiva, fomentar la economía circular y la concienciación ciudadana.