Riesgos Naturales, Gestión del Agua y Paisajes de España: Caracterización Geográfica

Riesgos Geológicos y Climáticos en España

Riesgos Geológicos

Seísmos

Temblores de tierra debidos a la posición de contacto con placas tectónicas. Se producen principalmente en la región sur y sudeste.

Vulcanismo

Canarias es la zona más activa debido al origen geológico del archipiélago. Los volcanes de la Península están completamente inactivos.

Movimientos de Laderas

Se producen en la base de las grandes cordilleras y en el Valle del Guadalquivir. Se frenan mediante:
  • Infraestructuras de drenaje.
  • Plantación de árboles.
  • Refuerzo de las vertientes.

Riesgos Climáticos

Inundaciones

Ocupación de aguas en lugares que normalmente no están cubiertos de agua.

Causas
  • Precipitaciones muy intensas y breves.
  • Rápida fusión de la nieve.
Consecuencias

Afecta más a la franja cantábrica y mediterránea debido a:

  • La proximidad de las montañas a la costa.
  • Cuencas fluviales pequeñas y con gran pendiente.

Sequías

Déficit pluviométrico temporal y prolongado respecto a las precipitaciones medias de un territorio.

Causas
  • La latitud de la Península hace que los anticiclones se mantengan durante más tiempo, siendo más fuertes en verano.
  • Afecta sobre todo al Sur y Sureste peninsular, además de los archipiélagos.
Consecuencias
  • Mayor evaporación del agua.
  • Descenso del nivel de los embalses.
  • Impide la regeneración de acuíferos.
  • Mermas en la producción agrícola y forestal.

Olas de Frío

Causas
  • Procesos de advección: Llegada de masas de aire frío alóctonas ligadas a la instalación de vaguadas y depresiones frías.
  • Procesos de irradiación: Las crestas anticiclónicas sobre la Península durante la estación fría dan lugar a cielos despejados, con lo que la atmósfera no es capaz de retener la energía irradiada durante la noche.
Consecuencias
  • En las zonas más afectadas se practican cultivos adaptados al ciclo anual de heladas (cereal).
  • En el litoral cantábrico, mediterráneo y sur, ocupadas por frutales y cultivos hortícolas, los daños pueden ser mayores.
  • En el sureste peninsular, la disposición dominante de los relieves disminuye los efectos de entradas poco intensas de masas de aire frío.

Olas de Calor

Durante el verano, en algunos puntos se producen incrementos extremos de la temperatura.

Causas
  • Llega el viento directamente del Sáhara, arrastrado por la corriente en chorro subtropical que se desplaza al Norte.
Consecuencias
  • Mayor evaporación de los recursos hidráulicos.
  • Coincide con la época de mayor consumo eléctrico.
  • Aumenta la posibilidad de incendios forestales.
  • Potencia los efectos de la sequía sobre la agricultura.

Temporales de Viento

Causas
  • Meteorológicas: Vientos del Oeste ligados a borrascas profundas en el Atlántico durante los meses fríos del año.
  • Topográficas: Función de la disposición de líneas de costa y situación de relieves próximos proclives a la formación de pasillos de viento.
Consecuencias
  • Paralización del tráfico marítimo y aéreo.
  • Posibles daños a infraestructuras y agricultura.

Granizo

Causas
  • Elevada radiación días previos a temperaturas altas.
  • Presencia de unidades de relieve que incentivan el ascenso de aire.
  • Proximidad del Mediterráneo y circulación estival de vientos en superficie.
Consecuencias
  • Daños graves a la agricultura.
  • Daños leves a la infraestructura.

Gestión y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos

Recursos Hídricos

Cantidad de agua disponible para el consumo humano. Para aprovecharlos es necesario realizar obras hidráulicas. Proceden de la lluvia y de recursos no convencionales.

Usos Consuntivos

Usos que implican el consumo del agua (riego agrario, sectores económicos, hogares).

Usos No Consuntivos

Usos que no implican el consumo directo del agua (pesca, acuicultura, hidroeléctrica).

Balance Hídrico

Diferencia entre la disponibilidad y el consumo de agua.

Tipos de Aprovechamiento

Aguas Superficiales

Embalses

Construidos aprovechando los saltos de los ríos.

Beneficios
  • Producción hidroeléctrica.
  • Regadío agrario.
Inconvenientes
  • Alto coste de construcción y mantenimiento.
  • Acumulación de sedimentos que reduce su capacidad.
Trasvases

Transferencia de agua de cuencas excedentarias a cuencas deficitarias. Pueden generar conflicto entre las zonas receptoras y las zonas cedentes.

Aguas Subterráneas

Pozos y Galerías

Usos agrícolas, industriales y urbanos. No se recomienda un uso permanente e intensivo.

Recursos No Convencionales

Desalinizadoras

Uso industrial, agrario y doméstico. Implican un gran coste de construcción y gasto energético.

Depuradoras

Regeneran el agua de vertidos agrarios y domésticos para su reutilización. Permiten recuperar cursos fluviales y acuíferos.

Caracterización de los Paisajes Naturales Españoles

El Paisaje Oceánico

Relieve

  • Accidentado con muy poca superficie llana.
  • Gran pendiente.
  • Unidades de relieve: Cordillera Cantábrica, Macizo Galaico.

Clima: Oceánico

  • Precipitaciones: Abundantes (>800 mm) y regulares, a causa de la acción de borrascas que arrastran frentes polares.
  • Temperatura: Amplitud térmica baja a causa de la cercanía al mar.

Vegetación

  • Bosque caducifolio (hayas y robles).
  • Degradación: Landa (al subir de altura).
  • Abundantes prados naturales en altura, creados por el hombre para la ganadería extensiva.

Hidrografía

  • Ríos cortos.
  • Mucha pendiente, nacen en la Cordillera Cantábrica.
  • Gran capacidad erosiva.
  • Regulares por su aporte continuo de precipitaciones.

El Paisaje Mediterráneo

Relieve

  • Meseta rodeada de montañas.
  • Depresiones.
  • Cordilleras exteriores.

Clima: Mediterráneo (Continentalizado o Costero)

  • Precipitaciones: Escasas e irregulares, con zonas semidesérticas.
  • Temperatura: Amplitud térmica elevada en el interior; moderada en la costa.

Vegetación

  • Bosque perennifolio (encina y alcornoque).
  • Degradación: Maquia, Garriga, Estepa.

Hidrografía

  • Ríos Atlánticos: Largos, poco erosivos, caudalosos con estiajes.
  • Ríos Mediterráneos: Cortos y muy irregulares, con fuertes estiajes.

El Paisaje de Montaña

Relieve

  • Fuertes pendientes.

Clima: De Alta Montaña

Depende de su entorno (Montaña Pirenaica, Montaña Galaica, Montaña Mediterránea).

Vegetación

Escalonada en pisos y distribuida por laderas.

Hidrografía

Ríos de montaña. La mayoría son nivales o nivopluviales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *