Noreste Argentino (NEA)
Conformado por las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, parte de Entre Ríos y el norte de Santa Fe.
Clima del NEA
Se trata de una región con climas cálidos en todo su territorio. Los climas cálidos predominantes son el Tropical con estación seca y el Subtropical sin estación seca. El primero de ellos corresponde a la parte central del territorio (provincias de Chaco y Formosa), mientras que el segundo se localiza en la zona este (provincias de Misiones, Corrientes y parte de Entre Ríos). Una porción de Santa Fe y de Entre Ríos también presenta clima Templado Pampeano.
Economía del NEA
En la economía de la región predominan las actividades primarias, con una agricultura especializada en cultivos subtropicales como algodón, arroz y otros frutos subtropicales. Además, se cultiva maíz y soja. En la diagonal fluvial, la horticultura es predominante. La explotación forestal se centra en la tala del quebracho.
En la ganadería, predomina el vacuno criollo. La industria se fundamenta en las actividades agropecuarias y forestales, así como en el procesamiento de yerba mate y tabaco.
Son muy importantes las plantaciones de:
- Yerba mate
- Té
- Mandioca
Las plantaciones de cítricos son de excelente calidad, tales como:
- Limones
- Naranjas
- Pomelos
- Mandarinas
En Corrientes, las plantaciones de arroz son significativas. En Entre Ríos, se desarrolla una notable producción agrícola-ganadera, con cultivos de:
- Maíz
- Girasol
- Sorgo
- Trigo
- Girasol
En la Mesopotamia, el procesamiento de yerba mate y té, junto con las fábricas de celulosa y papel, constituyen las industrias más destacadas. En Chaco, se producen distintos tipos de maderas laminadas, terciadas y aglomeradas, y existen fábricas de muebles.
Noroeste Argentino (NOA)
La región del Noroeste Argentino (NOA) es una de las regiones histórico-geográficas en que se subdivide la República Argentina. Ocupa las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja.
Cultura y Economía del NOA
La agricultura de la zona se especializa en cultivos subtropicales (caña de azúcar, tabaco, horticultura y frutas tropicales). Las actividades industriales, centradas en la transformación de productos agropecuarios y mineros, se encuentran en proceso de intensificación y diversificación. También se destaca la cría y mestización del cebú.
Los recursos minerales incluyen azufre, hierro, bórax, litio, plomo, plata, petróleo y gas.
El cultivo de la caña de azúcar, junto con el de porotos y el tabaco (planta originaria del continente americano), se encuentran entre los más destacados de la región. La zafra (cosecha y fabricación de azúcar) dura aproximadamente cinco meses y constituye un verdadero impulso para la provincia de Tucumán, ya que esta actividad pone en funcionamiento los trapiches de los antiguos ingenios, reactivando así la economía local. La región azucarera comprende los departamentos de Burruyacú, Graneros, Río Chico, Leales, Cruz Alta, Chicligasta, Monteros, Lules, Famaillá y Simoca.
La producción frutal, que incluye mango, palta y cítricos (como mandarinas y pomelos), es trascendental en esta región debido a sus condiciones climáticas especiales y la ausencia de plagas.
La Puna
La Puna es una altiplanicie de gran magnitud que se extiende por Jujuy, Salta y Catamarca. Está rodeada por cordones montañosos: la Cordillera Oriental, Occidental y Frontal.
Su altura promedio es de 3500 metros sobre el nivel del mar, con zonas que alcanzan los 4500 metros.
Se caracteriza por la presencia de volcanes de gran altura, formados en la Era Cenozoica (como el Pissis, Llullaillaco, Ojos del Salado, entre otros).
Está surcada por sierras orientadas de norte a sur, que encierran depresiones largas y planas, en las cuales fluyen escasos cursos de agua. Se encuentran salinas y salares, como el de Antofalla.
Las Mesetas Patagónicas
Abarcan desde el pie de la Cordillera de los Andes hasta la costa Atlántica.
Son superficies casi horizontales que descienden de forma escalonada desde el oeste hacia el este. Su formación se debe al ascenso y descenso de bloques precámbricos.
Las mesetas están recortadas por los valles de los ríos que descienden desde la cordillera. En algunas zonas, presentan elevaciones de rocas volcánicas y cerros de escasa altura.
Llanura Mesopotámica
Es un sector del Macizo de Brasilia. Los ríos Paraná y Uruguay la rodean en zonas deprimidas.
Se distinguen dos formas de relieve:
- Esteros: son áreas bajas, de fondo plano e impermeable, donde se acumula el agua de lluvia formando lagos o lagunas. Se localizan principalmente en la provincia de Corrientes.
- Cuchillas: lomadas suaves y anchas, separadas por valles fluviales. En la parte más alta de la lomada, puede haber un desnivel de no más de 120 metros. Se extienden por Entre Ríos y Corrientes.
Se destacan la Cuchilla Grande y la Cuchilla de Montiel, separadas por los valles del río Gualeguay y sus afluentes.