Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible
Los recursos naturales son los elementos proporcionados por la naturaleza que tienen una utilidad para las personas. Se obtienen del suelo y el subsuelo, del relieve, del agua, de la atmósfera y de la vegetación.
El suelo es el soporte de los asentamientos y de la actividad agraria, y constituye la base sobre la que crecen y se alimentan las plantas silvestres, los animales y los cultivos de los que viven las personas.
El subsuelo proporciona fuentes de energía, como la geotérmica, que aprovecha el calor interno de la Tierra. Las actividades que lo explotan se centran en la capa profunda del terreno situada bajo la tierra cultivable, que nos aporta minerales y rocas.
El agua es un recurso imprescindible para la supervivencia de los seres vivos. Proporciona alimentos, como el pescado. El agua es imprescindible también para hogares, ciudades y en muchas actividades de ocio.
La atmósfera proporciona fuentes de energía, como el sol y el viento, y condiciones climáticas que favorecen la presencia de ciertas actividades.
El desarrollo sostenible es un uso racional de los recursos que permite su disfrute por las generaciones presentes y futuras.
Evolución de la Relación Humana con los Recursos
Sociedades Cazadoras-Recolectoras
Pertenecen al Paleolítico. Estaban compuestas por pocos individuos y utilizaban técnicas rudimentarias. Su economía se basaba en la caza, la pesca y la recolección de frutos y raíces. Esto limitaba el tamaño de los grupos humanos.
Sociedades Agrarias
Surgieron con la Revolución Neolítica y se extendieron hasta finales del siglo XVIII. En la Revolución Neolítica se transformó la forma de obtener los recursos de la naturaleza. Los cambios más importantes de la economía fueron:
- La sustitución de especies vegetales por otras cultivadas.
- La roturación de áreas de bosque y marismas y su sustitución por tierras de cultivo.
- La domesticación de animales.
- La construcción de aldeas y ciudades.
- La realización de obras hidráulicas.
Utilizaban fuentes de energía sencillas, como madera, viento y energía humana y animal. Estas sociedades no produjeron impactos medioambientales significativos en comparación con épocas posteriores.
Sociedad Industrial
Surgió en los siglos XIX y XX. Su economía se basaba en la producción masiva de bienes utilizando enormes cantidades de energía. Como consecuencia, han surgido graves problemas medioambientales como:
- La sobreexplotación de los recursos naturales.
- La reducción de la biodiversidad.
- La alteración y contaminación del medio ambiente.
Principales Problemas Medioambientales
Problemas del Suelo y Relieve
Alteración del Relieve
Está causada por la explotación de minas y canteras y por la construcción de infraestructuras de transporte. Como consecuencia, el paisaje se afea y, en ocasiones, se destruyen lugares de excepcional importancia geográfica.
Erosión
Consiste en el desgaste del suelo que se debe a la deforestación y a prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas.
- En los países de alto desarrollo, estas prácticas incluyen la agricultura intensiva y el monocultivo.
- En los países de bajo desarrollo, incluyen la eliminación del barbecho para cultivar más tierra y el excesivo pastoreo.
Desertificación
Es la pérdida de la capa fértil del suelo por la erosión y la sobreexplotación de los recursos hídricos. Como consecuencia, el suelo disminuye o pierde su aptitud agraria.
Contaminación del Suelo
Se debe a las sustancias químicas aportadas por la agricultura y por la industria, así como a los vertidos de aguas sucias y de basura. Afecta a los suelos donde se practica.
- En los países de alto desarrollo, el problema es menor.
- En los de bajo desarrollo, la contaminación industrial es mayor por la falta de medios y la existencia de una legislación medioambiental menos exigente.
Problemas del Agua y Clima
Sobreexplotación del Agua
Consiste en el excesivo consumo de agua dulce para usos agrarios, urbanos o industriales. Como consecuencia, disminuyen el caudal de los ríos y el nivel de los lagos y acuíferos. El problema es más grave en las zonas áridas.
Contaminación del Agua
Afecta al agua dulce y al agua salada. Como consecuencia, el agua pierde calidad para el consumo y desaparecen plantas y animales acuáticos. Las aguas más afectadas por la contaminación son:
- Los tramos fluviales y costeros próximos a las grandes industrias y ciudades.
- Los mares cerrados, como el Mediterráneo.
- Las aguas recorridas por las principales rutas de navegación mundial.
El problema es especialmente grave para los países más pobres, donde no se controlan los vertidos ni existe el capital o la tecnología necesaria para combatirla.
Calentamiento Global
Se debe al incremento del efecto invernadero por las emisiones de CO2 y otros gases producidos por las instalaciones energéticas, la industria, el tráfico y las calefacciones. Como consecuencia, se eleva progresivamente la temperatura media de la Tierra. Según los expertos, el calentamiento global:
- Incrementará las sequías y la desertificación.
- Aumentará las inundaciones.
- Producirá un ascenso del nivel del mar por la fusión de parte del hielo polar.
- Causará la extinción de muchos seres vivos.
Problemas de la Atmósfera
Contaminación Atmosférica
Es el resultado de emisiones nocivas procedentes de las centrales energéticas, las calefacciones, las industrias y el tráfico. Produce consecuencias como la lluvia ácida y la contaminación del aire urbano por partículas. Esta contaminación afecta sobre todo a las grandes ciudades.
- En los países de alto desarrollo, en su mayoría, la han reducido a niveles cercanos a los establecidos por la Organización Mundial de la Salud.
- En los países de bajo desarrollo, queda mucho por hacer, especialmente en las ciudades superpobladas donde son frecuentes las calefacciones de carbón en los hogares y el uso de gasolina con plomo en el tráfico urbano de automóviles y motocicletas.
Problemas de la Vegetación y Biodiversidad
Deforestación
Es la desaparición de la cubierta vegetal. Se debe a quemas y talas masivas de árboles para:
- Obtener tierras de uso agrícola, ganadero o residencial.
- Abastecer madera a las industrias.
- Instalar infraestructuras como embalses y carreteras.
- Proporcionar leña para la cocina o calefacción.
Como consecuencia de la deforestación:
- Aumenta el dióxido de carbono de la atmósfera.
- Disminuye la humedad y las reservas de agua.
- Se incrementa la erosión del suelo.
- Se extinguen especies animales y vegetales por la desaparición de su hábitat natural.
En los países de alto desarrollo, la deforestación incide en los bosques templados y fríos. En los países de bajo desarrollo, reduce la extensión de las selvas y bosques tropicales de América Latina, África occidental y de algunas regiones de Asia.
Pérdida de Biodiversidad
La biodiversidad, o variedad de especies animales y vegetales de la Tierra, se encuentra amenazada. Se estima que 11.000 especies están en peligro de extinción. Las causas de esta reducción son:
- La alteración de los hábitats naturales.
- La caza excesiva.
- La introducción de especies invasoras exóticas.
- La selección genética practicada por la agricultura y la ganadería en favor de las especies más rentables económicamente.
Situación en España
Problemas Medioambientales en España
Los grandes problemas medioambientales de España son:
- La alteración del relieve.
- La contaminación del aire.
- La contaminación del agua.
- Los problemas relacionados con la vegetación.
- Los problemas del suelo.
- La pérdida de biodiversidad.
- La eliminación y tratamiento de basuras.
Especies Amenazadas en Europa y España
Algunas especies que se encuentran en vías de extinción en Europa y España son:
- El oso pardo cantábrico.
- El lince ibérico.
- El águila imperial ibérica.
Conservación del Medio Ambiente
Espacios Naturales Protegidos
Son áreas terrestres o marítimas donde las actividades humanas están prohibidas o limitadas para conservar la naturaleza. La Red Natural es una red de espacios protegidos.
Requisitos para la Protección
Las condiciones que se requieren para que un espacio natural sea protegido son:
- Ser representativos, singulares, frágiles o amenazados.
- Tener especial interés ecológico, científico, paisajístico o educativo.
- Contribuir a la producción o el mantenimiento de la diversidad.
Marco Legal: Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad
La Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad establece diferentes figuras de protección, como parques, reservas naturales, áreas marinas protegidas, monumentos naturales y paisajes protegidos.
Situación en Andalucía
Problemas Medioambientales en Andalucía
La contaminación atmosférica en Andalucía es, en parte, resultado de la concentración de población en núcleos urbanos. La principal fuente de emisión de contaminantes es la industria (química, siderúrgica, papelera, cementera y agroalimentaria). Las áreas más afectadas por la contaminación son Huelva y la bahía de Algeciras.
En Andalucía, la zona que más consume agua es Málaga. La deforestación y la pérdida de biodiversidad son otros dos problemas medioambientales importantes en la región.
Plan INFOCA
El Plan INFOCA hace frente a la defensa de los montes andaluces frente a los incendios forestales.