Que es el crecimiento real de la población

EL CRECIMIENTO REAL DE LA Población



Se obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio. CR=CN (nacimientos – defunciones) + SM (inmigrantes-emigrantes)
Desde mediados del s.XIX los efectivos demográficos españoles se han multiplicado casi por tres. Sin embargo, no ha sido un crecimiento constante.
a)Entre mediados del XIX y principios del XX el incremento fue bajo, debido al escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico antiguo y a la emigración a ultramar.
b)En el periodo 1900-1975 el crecimiento fue elevado especialmente la década de 1960, debido al alto crecimiento natural propio de la transición demográfica.
c)Entre 1975 y 2001 el aumento de la población fue muy bajo debido al escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico actual.
d)Desde 2001 el crecimiento de la población se ha acelerado debido principalmente a la inmigración extranjera, que también ha elevado la natalidad.

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA



La estructura de la población refleja las carácterísticas de su composición por sexo y edad y por actividad económica.

1. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD



1.1La estructura por sexo



La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen la población. Se expresa a través de las tasas de masculinidad y de feminidad. Cuanto más se aleje el índice de 100, mayor será el desequilibrio entre sexos.
Tasa de masculinidad= nº de varones x100/nº de mujeres =lo q da son varones/100 mujeres
Tasa de feminidad= nº de mujeresx100/nº de varones= lo q da son mujeres/100 varones
Siempre nacen más varones que mujeres; pero al final siempre hay más mujeres ancianas que hombres por lo general, debido a que los hombres mueren antes y a los diferentes modos de vida.

1.2La estructura por edad: una población envejecida



La estructura por edad es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes(0-14), adultos(15,64) y ancianos(65 y mas). Se mide calculando los índices de juventud y de envejecimiento.
Índice de juventud=población de 0-14 años x100/población total=%
Índice de envejecimiento=población de 65 y mas años x100/población total=%
Los factores que influyen en la estructura por edad son la natalidad en el nº de jóvenes: la esperanza de vida, e el nº de ancianos, y las migraciones, dado que los migrantes son habitualmente jóvenes.
En España la estructura por edad se encuentra envejecida, pues los jóvenes representan un bajo porcentaje y los ancianos están muy por encima del 12%.
a)Las causas del envejecimiento son el fuerte descenso de la natalidad desde 1975.
El aumento de la esperanza de vida.
-Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son las que muestran tasas de natalidad relativamente más altas y esperanza de vida más baja, o las fuertemente inmigratorias.
-Las comunidades más envejecidas son las que en el pasado se vieron muy afectadas por la emigración y cuentan actualmente con bajas tasas de natalidad, alta esperanza de vida y un sobreenvejecimiento causado por el retorno de antiguos emigrantes y también las comunidades que se vieron muy prolongadamente afectadas por la crisis de 1975.
b)Las consecuencias del envejecimiento son la desaceleración económica y la elevación de los gastos en pensiones, sanidad y cuidados para los ancianos, que afectan a la viabilidad del Estado del bienestar.
-La desaceleración económica se debe a que el envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de innovación.
-La elevación del gasto en pensiones procede de que su financiación no depende de las cotizaciones efectuadas por las personas jubilados durante su etapa laboral sino de las que realizan los trabajadores en activo en cada momento. Por tanto, el incremento del nº de pensiones y la reducción de los activos eleva el coste de las pensiones.
-El incremento del gasto sanitario deriva de que los ancianos consumen más medicamentes, visitas medicas y estancias hospitalarias.
-Los cuidados y atenciones a la población anciana suponen un aumento de las cargas familiares; un incremento de la demanda de residencias públicas y privadas, que actualmente son insuficientes, y la necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles.

2. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN



La estructura económica de la población estudia la población que contribuye con su actividad al proceso productivo y los distintos sectores en que se desarrolla esa actividad.

2.1La población activa



LA POBLACIÓN ACTIVA, ES EL CONJUNTO DE PERSONAS DE 16 AÑOS Y MÁS QUE SUMINISTRAN MANO DE OBRA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS O QUE Están DISPONIBLES Y HACEN GESTIONES PARA INCORPORARSE A ESTA PRODUCCIÓN. La población inactiva reúne a los que no ejercen una profesión remunerada y dependen económicamente de los activos. Son los niños, los estudiantes, los jubilados, etc.
Los factores que influyen en la tasa de actividad son demográficos, como el porcentaje de jóvenes y de ancianos, y el predominio de la emigración o la inmigración; y económicos.
-Tasa de actividad es el porcentaje de activos de una población. Relaciona a los activos con la población total, o con la población en edad activa o con la población en edad de trabajar :

Población activax100/población total, o población de 16 y mas, o población entre 16 y 64 años


-Tasa de paro es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa:

Población activa desocupadax100/población activa


-Tasa de dependencia es la relación entre la población dependiente y la población trabajadora:

Población dependiente (de 0 a 15+65 años y mas)x100/población en edad de trabajar osea de 16 a 64


2.1.1La tasa de actividad



a)La evolución de la tasa de actividad en España ha pasado por diferentes etapas:
-Entre principios del Siglo XX y la década de 1990, la tasa de actividad descendíó, debido a la emigración y al nº de la tasa de dependencia.
-Desde 1991, la tasa de actividad ha experimentado un fuerte crecimiento.
b)La tasa de actividad presenta variaciones según el sexo, la edad y el territorio.
-En función del sexo, la tasa de actividad masculina descendíó hasta 1996, debido a la emigración, las jubilaciones anticipadas causadas por la crisis económica de 1975 y la reconversión industrial, y la crisis de 1990-1995. La tasa de actividad femenina, partiendo de cifras bajas y de descensos durante las épocas más intensas del éxodo rural, aumenta desde la década de 1970.
-En función de la edad, las mayores tasas de actividad para los varones se dan entre los 35 y 39 años, y para las mujeres, entre los 25 los 29.
-En función del territorio, las tasas de actividad son más altas en las comunidades de mayor dinamismo económico, que ofrecen más posibilidades de empleo en el sector terciario o en las comunidades que cuentan con una elevada diversificación económica

2.1.2La tasa de paro



a)La evolución de la tasa de paro ha pasado por diferentes etapas:
-Hasta 1973 no fue un problema grave, pues la presión demográfica sobre el mercado laboral se resolvía mediante la emigración al exterior y la escasa incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar.
-Entre 1973 y 1975, el paro experimento un gran aumento por la destrucción de empleo causado por la crisis y la reconversión industrial.
-Entre 1985 y 1995, el paro paso por dos fases: un ligero retroceso entre 1985 y 1990 por la mejora de la situación económica, y un aumento entre 1990 y 1995, debido a la crisis económica de estos años.
-Desde 1995 a 2008, la tasa de paro descendíó debido a la favorable coyuntura económica, la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas y las reformas legislativas que flexibilizaron el empleo y crearon nuevos tipos de contratos para facilitar el trabajo de los jóvenes.
-En la actualidad, las cifras de paro se deben al aumento de la productividad y a coyunturas económicas recesivas, como la iniciada en 2008, que ha elevado nuevamente la población desempleada.
b)La tasa de paro presenta variaciones en función del seco(mayor paro femenino), la edad(mayor desempleo juvenil), el nivel de instrucción, la época del año y la comunidad autónoma.

2.2Los sectores económicos



La población activa se distribuye en 3 sectores económicos.
La evolución de estos sectores en España ha pasado por varias etapas:
a)El sector primario incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería. A principios del sXX ocupaba a la mayoría de la población debido a la que la economía y la sociedad eran agrarias. Desde entonces, se ha reducido hasta alcanzar cifras muy bajas.
-En el primer tercio del sXX, su descenso coincidíó con el inicio del éxodo rural.
-Durante la Guerra Civil y la posguerra se recuperó, pues la población permanecíó en el campo ante las dificultades de empleo y alimentación existentes en las ciudades.
-Entre 1950 y 1975 prosiguió la reducción de la población ocupada en el sector primario al acelerarse el éxodo rural.
-Desde 1975, el descenso se desacelera, por la detención del éxodo rural a raíz de la crisis y porque ya se encuentra en niveles bajos.
b)El sector secundario es aquel sector económico que comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas: la industria y la construcción.
-En el primer tercio del Siglo XX, la población ocupada en el sector secundario crecíó con el impulso dado a la industria y a las obras públicas por la dictadura de Primo de Rivera.
-Durante la Guerra Civil y la posguerra, el crecimiento se frenó a causa de la destrucción de industrias, el mantenimiento o retorno de la población al campo.
-Entre 1960 y 1975, superada la situación anterior, el sector secundario cobró gran auge.
-Desde 1975, la población activa de este sector disminuyó. La crisis económica produjo al trasvase de parte de su población al sector terciario.
c)El sector terciario incluye las actividades que proporcionan servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad, educación, o finanzas.
-El aumento del nivel económico y del nivel de vida permiten el consumo de servicios cada vez más numerosos y especializados.
-Los cambios operados en los otros sectores económicos han favorecido al sector terciario.
-El incremento de los servicios públicos por la creación de la administración autonómica y europea y el desarrollo del estado del bienestar exige el crecimiento de servicios como la sanidad y la educación.
-La creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar se realiza básicamente en este sector, e impulsa ciertos servicios como las guarderías y la ayuda domestica.
La distribución espacial de la población ocupada por sectores económicos muestra un peso del sector primario superior a la media en el interior peninsular, Galicia, Andalucía y Murcia; el predominio del sector secundario en La Rioja, Navarra, el País Vasco y Cataluña, y la terciarización de Madrid, las zonas turísticas de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *