Problemas de la flota pesquera española

La explotación forestal


Entre estos otros usos del espacio rural destaca la explotación forestal. Los terrenos forestales ocupan el 43% de la superficie total de nuestro país. Y su producción final agraria un 2.5%. En las últimas décadas la masa forestal ha aumentado notablemente y ello se debe a:–El éxodo rural masivo desde la década de 1960, que ha permitido el desarrollo del bosque en tierras agrícolas abandonadas.–La política de repoblación del franquismo y de años posteriores, que afectó a cerca de cuatro millones de hectáreas.–Las políticas de defensa de los bosques, integradas en la PAC.–La mayor sensibilidad conservacionista de los últimos años.

El aprovechamiento de los bosques: Diversos aspectos

–El aprovechamiento de la madera representa el mayor porcentaje de la renta forestal. Su crecimiento ha sido continuo. La producción está muy por debajo del consumo español.–El corcho es un recurso tradicional obtenido de los alcornoques. Se utiliza para la fabricación de tapones y como material de construcción y de decoración.–El sector de la resina se está reactivando en los últimos años. Se usa fundamentalmente en la industria química para la obtención de colas y pinturas.–El aprovechamiento de la leña como combustible está siendo impulsado dentro de la estrategia de fomento de energías renovables.–La explotación de frutos, hongos y plantas aromáticas y medicinales está en expansión.–Los usos de ocio han impulsado nuevas modalidades turísticas.

La gestión de los bosques

La gestión de los bosques españoles trata de introducir criterios de multifuncionalidad.
La silvicultura moderna ha introducido una explotación racional de los recursos, asegurando la persistencia y la mejora de las masas forestales. La recuperación y la extensión de la masa forestal han sido posibles gracias a la repoblación o reforestación.
La repoblación tiende a llevarse a cabo con especies originarias, como el roble, el haya y el castaño. La normativa europea sobre la gestión de los recursos forestales se recoge en las Conferencias de Helsinki (1993) y de Lisboa (1998). España cuenta con el Plan Forestal Español (2002).

La actividad pesquera

La pesca es la actividad extractiva que se encarga de la explotación de recursos alimenticios de origen marino o fluvial. La pesca impulsa y sustenta otras actividades: una importante industria conservera, la construcción y la reparación de barcos, producción de sal, fabricación de hielo…

Crisis y Reconversión de la actividad pesquera

España posee una larga e importante tradición pesquera y es una gran consumidora de pescado. Sin embargo, la pesca es actualmente un sector en crisis. Ha ido perdiendo peso en el contexto mundial como potencia pesquera. Los factores que explican la crisis pesquera de las décadas de 1980 y 1990 se deben tanto a aspectos estructurales del propio sector como a factores externos.


El problema de los caladeros


Los caladeros son las zonas donde hay abundancia de peces. El lugar donde faenan los barcos de pesca. Los caladeros nacionales (los que están en aguas jurisdiccionales españolas) ofrecen pocos recursos pesqueros debido a la existencia  de una plataforma continental estrecha y a la sobreexplotación. La excesiva incidencia de la flota artesanal ha dado lugar a la adopción de medidas para intentar recuperar los efectivos, como la regulación de las artes de pesca. En cuanto a los caladeros ajenos, la libertad de pesca se fue limitando a partir de la década de 1970 con el establecimiento de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE), que son de 200 millas para los países ribereños. España tiene regulado el acceso a los caladeros extracomunitarios. La firma de un nuevo tratado con Marruecos  en 2006 abríó nuevamente sus importantes caladeros a los pescaderos españoles.

Los problemas de la flota pesquera

La flota pesquera española presenta unos problemas estructurales muy importantes:–Hay más barcos que recursos pesqueros, la flota pesquera está sobredimensionada.
–Un nº importante de pesqueros es de reducidas dimensiones.
–Desde el punto de vista tecnológico, la flota artesanal y de bajura está anticuada.

Las repercusiones del ingreso en la UE

La Política Común de Pesca (PCP) se puso en marcha en 1983 y sus principios son los siguientes:–La accesibilidad de los pescadores comunitarios a las aguas dentro del límite de las 200 millas.–La conservación y la gestión de una explotación sostenible de los recursos pesqueros.–Asegurar las rentas de los pescadores.–Garantizar el aprovisionamiento a un precio adecuado para los consumidores.Para alcanzar estos objetivos se han establecido diversas políticas:–

Política de recursos pesqueros

Se ha implantado un sistema de cuotas para la reducción de las capturas y de las licencias para cada flota, a fin de evitar la sobrepesca.–

Política de estructuras pesqueras

Objetivo: Adecuación de la capacidad de la flota comunitaria y mejora de los medios de extracción.–

Política de mercados

Organización Común de Mercados de la Pesca y la Acuicultura, busca garantizar el aprovisionamiento y unas rentas adecuadas a los pescadores.–Suscripción de acuerdos pesqueros con los países extracomunitarios.——Estas políticas se llevan a cabo mediante el Programa Operativo para el Sector Pesquero Español, aprobado por la Comisión Europea en 2007 y en vigor hasta el año 2013. La financiación corre a cargo del Instrumento Financiero para la Orientación de la Pesca (IFOP). El Tratado de Adhesión firmado por España impuso al sector pesquero un duro y largo período transitorio en el que tuvo que someterse a una auténtica reconversión. Se ha producido la reconversión y la modernización de la flota. Se han impulsado inversiones para retirar de la actividad un gran nº de barcos, con el objetivo de adecuar su nº y tamaño a las posibilidades reales de pesca. La adopción de las cuotas impuestas supuso recortar en un 40% entre 1997 y 1999.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *