Las placas litosféricas
La litosfera es la capa más superficial de la Tierra sólida. Comprende toda la corteza y una pequeña parte del manto superior. Las placas son fragmentos de litosfera de extensión muy variable y de forma muy irregular. La mayoría de las placas son mixtas, es decir, comprenden parte de litosfera oceánica y parte de litosfera continental. Las placas se mueven como si estuvieran flotando sobre el manto plástico. Se fracturan, se unen unas a otras, etcétera.
Límites o bordes de placas
Al moverse las placas, pueden darse tres tipos de esfuerzos en los límites entre ellas, lo que origina diferentes tipos de bordes:
Bordes constructivos
Son zonas en las que existen esfuerzos de tensión que tienden a separar las placas. El magma asciende entre las dos placas y, al solidificarse, forma nueva litosfera oceánica.
Bordes destructivos
Se producen entre placas enfrentadas por esfuerzos de compresión. La placa más delgada y densa se sumerge bajo la otra y se introduce, así, en el manto plástico.
Bordes neutros
Zonas en las que la relación entre dos placas tiene lugar por esfuerzos de cizalla. No se crea ni se destruye litosfera. Dan lugar a las fallas transformantes.
Las dorsales oceánicas
Son cordilleras submarinas, de naturaleza volcánica. Presentan gran actividad volcánica. La edad de la litosfera oceánica aumenta desde las dorsales hacia los bordes continentales.
Colisión entre litosfera oceánica y litosfera oceánica
Cuando dos placas oceánicas colisionan, se produce la subducción de una con respecto a la otra, generándose una fosa oceánica.
Colisión entre litosfera continental y litosfera continental
Se produce por el choque o colisión de dos masas continentales, provocado por el cierre del océano que las separaba y la formación de una gran cordillera orogénica, como la del Himalaya.
Las fallas transformantes
Son límites en los que las placas están relacionadas por esfuerzos de cizalla. Rozan entre ellas, lo que da lugar a numerosos terremotos, muchos de los cuales se producen bajo el mar.
Causas del movimiento de las placas
La causa principal del movimiento de las placas es la diferencia de temperatura que existe en el interior de la Tierra. Tal diferencia provoca la aparición de corrientes de convección del manto. Los materiales profundos y calientes, debido a su menor densidad, comienzan a subir hacia la superficie transportando materia y energía, mientras que los fríos tratan de hundirse. Existen otras fuerzas que ayudan al movimiento de las placas. La más importante es la fuerza de gravedad, que favorece el desplazamiento desde las crestas de las dorsales a las fosas oceánicas.
Pruebas de la tectónica de placas
Los continentes cambian de posición. Alfred Wegener elaboró la teoría precursora de la actual tectónica de placas, la denominada Deriva Continental.
Pruebas geológicas
Se basan en la correlación existente entre las estructuras geológicas, tanto cratones como cinturones orogénicos, a ambos lados del Atlántico.
Pruebas paleontológicas
Se fundamentan en la presencia de fauna y flora fósiles muy similares en áreas continentales que actualmente se encuentran muy alejadas o separadas por extensas masas oceánicas.
Pruebas paleoclimáticas
Se basan en la localización de ciertas rocas que indican unas condiciones climáticas determinadas en regiones del planeta que actualmente presentan climas muy diferentes.
Riesgos geológicos derivados de la dinámica interna de la Tierra
Se denomina riesgo geológico a toda condición, proceso, fenómeno o evento que, debido a su localización, severidad y frecuencia, puede causar daños a la salud o la muerte de seres humanos, daños económicos y daños al medio ambiente. Determinados fenómenos geológicos naturales derivados de la dinámica interna del planeta, como terremotos y volcanes, son ejemplos de estos.
El tiempo de retorno es la periodicidad con la que se repite un determinado suceso que da lugar a un riesgo. Para identificar y poder planificar acciones de predicción y prevención de un riesgo hay que considerar tres factores:
Peligrosidad
Indica la probabilidad de que ocurra un determinado riesgo con una intensidad y magnitud definidas. Se establece en base a la periodicidad y violencia con que ocurre el riesgo en una determinada zona, y a partir de estos datos se elaboran mapas de peligrosidad.
Exposición
Se refiere a la cantidad de personas, animales o bienes susceptibles de ser afectados por un determinado riesgo. Si este ocurre en una zona deshabitada, el riesgo será mucho más bajo que si ocurre en un área superpoblada.
Vulnerabilidad
Cuantifica la relación entre el porcentaje de víctimas o pérdidas con respecto a la exposición total. Cuando se producen terremotos de igual magnitud en zonas con distinto nivel de desarrollo económico causan daños muy diferentes, aunque la exposición sea similar.