Áreas Turísticas Destacadas
España ofrece una gran diversidad de áreas turísticas. Podemos diferenciarlas en:
Turismo Cultural y Deportivo
Destacan ciudades con un rico patrimonio cultural como: Santander, León, Salamanca, Zaragoza, Toledo, Córdoba, Granada (que también ofrece turismo deportivo invernal con esquí en Sierra Nevada), Cáceres, Sevilla, entre otras capitales de provincia.
Turismo de Sol y Playa
El turismo de sol y playa es el más importante y representa el prototipo de turismo de masas en España. Esto se debe a sus características físicas: clima benigno, elevado número de horas de sol y una extensa costa. Sin embargo, hay que diferenciar entre:
- Costas de la fachada atlántica-cantábrica: Son costas altas, recortadas y con escasas playas, donde las lluvias son frecuentes.
- Costas mediterráneas: Son bajas, arenosas y con una amplia franja de playa, lo que, unido a las escasas precipitaciones, explica la saturación de turistas nacionales y extranjeros.
Las zonas de mayor densidad turística en el Mediterráneo y archipiélagos son: Costa Brava (Girona), Costa Dorada (Tarragona), Costa Blanca (Alicante), Manga del Mar Menor (Murcia), Costa del Sol (Málaga) y los archipiélagos balear y canario.
Características y Distribución del Turismo
Ocupación Hotelera y Empleo en Hostelería
Las provincias que superan el 4% en cuanto a ocupación hotelera son: Madrid (4,9%), Girona (7,6%), Barcelona (7,3%), Alicante (4,9%), Málaga (5,3%), Baleares (25,9%) y Canarias, provincia occidental (5,4%).
En cuanto al empleo en hostelería, superan el 6% las siguientes provincias:
- Del 6% al 8%: Lleida, Tarragona y Alicante.
- Más del 8%: Girona, Baleares, Canarias y Málaga.
Modelo Turístico Predominante
El modelo turístico consolidado en España se caracteriza por:
- Procedencia internacional de los visitantes.
- Condición de turismo de masas.
- Demanda centrada en el disfrute del sol y la playa.
Los principales países emisores de turistas son los integrantes de la Unión Europea, destacando Reino Unido, Francia y Alemania, de donde procede la mitad de los turistas anuales. Les siguen los países nórdicos y Portugal.
Este turismo predominante busca evasión, ocio y descanso. Su calendario está condicionado por la temporada de baños y las vacaciones laborales y escolares (verano), lo que provoca una acusada estacionalidad y saturación en transporte y hostelería en julio y agosto.
Infraestructura Turística
La infraestructura turística española es extraordinaria y constituye un patrimonio clave. Se materializa en la multitud de hoteles, hostales, plazas de camping, apartamentos y otros establecimientos. Su distribución geográfica es desigual, concentrándose especialmente en los espacios insulares y litorales, los más demandados por el modelo turístico.
Principales Aeropuertos
La posición de los 15 principales aeropuertos en el ranking se explica por varios factores:
Factores de su Importancia
- Su papel como aeropuerto central.
- Su localización en áreas especialmente turísticas (Península, Baleares, Canarias).
- La importancia de sus áreas urbanas.
- Su papel como aeropuertos troncales respecto a la región.
Aeropuertos de Madrid y Barcelona
- Madrid: Su preeminencia se debe a su papel centralizador y coordinador de redes de tráfico aéreo (nacionales e internacionales). Es uno de los aeropuertos europeos con mayor número de enlaces internacionales.
- Barcelona: Confluyen aspectos similares a Madrid, además de su atracción como centro turístico y de negocios, y la importancia de su área urbana (segunda metrópolis del país).
Aeropuertos Litorales e Insulares
Los aeropuertos del litoral mediterráneo y los archipiélagos deben su importancia a los flujos turísticos internacionales y nacionales que reciben, especialmente en el caso de Baleares y Canarias por su carácter insular.
Red de Carreteras y Flujos de Tráfico
Estructura Histórica y Actual
La red de carreteras españolas presenta una estructura claramente radial, con centro en Madrid, alcanzando unos 165.000 km. Las bases de este modelo se establecieron en el siglo XVIII y se desarrollaron en los siglos posteriores, experimentando un impulso importantísimo a finales del siglo XX con la transformación de carreteras nacionales en autovías.
Organización Jerárquica y Volumen de Tráfico
Actualmente, las carreteras se organizan de forma jerárquica:
- Red estatal (itinerarios de tráfico internacional y nacionales de larga distancia).
- Redes autonómicas.
- Redes provinciales.
- Redes locales.
Por estas carreteras se mueve el 90% del tráfico de personas y el 75% de mercancías. De cara al futuro, se prevé la construcción de nuevas autovías (transversales) y autopistas de peaje para descongestionar los accesos a las grandes ciudades.
Flujos de Tráfico y Congestión
En el mapa de flujos se aprecian áreas de la red viaria muy congestionadas frente a otras infrautilizadas.
- Zonas congestionadas: Se localizan en puntos concretos: Madrid y su zona de influencia, eje mediterráneo, eje norte, el «triángulo asturiano», el eje A Coruña-Tuy, la línea Valladolid-Palencia, el eje andaluz Algeciras-Málaga, y las zonas en torno a las grandes ciudades insulares. Este flujo se concentra en torno a los grandes centros económicos del país. El tráfico en Madrid se relaciona con movimientos pendulares. Lo mismo ocurre en la zona asturiana, el eje Palencia-Valladolid y las zonas insulares. La alta intensidad en el eje mediterráneo parece relacionada con el tráfico de mercancías.
- Tráfico intermedio (entre 10.000 y 20.000 vehículos por día): Incluye ejes como Guadalajara-Zaragoza (influenciado por tráfico de mercancías Madrid-Barcelona), Tarancón-límite Comunidad Valenciana (mercancías con origen/destino puerto de Valencia), Madrid-Andalucía (varios ramales), Madrid-Castilla y León, y Zaragoza-Logroño. Estos flujos intermedios unen los flujos principales y la mayoría se relacionan con el influjo económico de Madrid.