Panorama del Turismo y la Infraestructura de Transporte en España

Principales Áreas Turísticas en España

El turismo en España se distribuye de manera desigual, influenciado por factores económicos y territoriales. Las principales áreas turísticas se pueden clasificar según su densidad y tipo de turismo.

A) Áreas de Mayor Densidad Turística

El área de mayor densidad turística en Andalucía corresponde a la Costa del Sol, que se extiende desde Málaga hasta Estepona. Esta zona se caracteriza por un turismo de sol y playa, especialmente durante las vacaciones estivales, beneficiándose de la suavidad de su clima.

B) Áreas con Densidad Turística Media

Entre las áreas andaluzas con densidad turística media, encontramos:

  • La Costa de la Luz: Ocupa las zonas costeras de Huelva y Cádiz, en el suroeste de Andalucía. Ofrece una oferta turística relevante de plazas hoteleras, tanto de sol y playa como rural, además de puertos deportivos. Sus playas se caracterizan por interminables dunas de fina arena.
  • La Costa Tropical y parte de la de Almería: Abarca la costa de Granada y Almería. Es una zona de turismo de sol y playa, pero también atrae turismo rural aprovechando el paisaje de La Alpujarra.
  • Gran parte de la provincia de Granada: Destaca por su variedad paisajística, permitiendo pasar de la playa a deportes de invierno o disfrutar de espacios rurales como los pueblos de La Alpujarra.
  • Sevilla capital y sus alrededores: Un punto turístico de gran importancia como ciudad histórica interior, elegida para turismo cultural y urbano. La Semana Santa y la Feria de Abril son fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional, atrayendo una afluencia específica de turistas.

La densidad media también se extiende por el litoral de Granada y Almería, el prelitoral de Málaga, Granada y Almería, y en el interior, Sevilla y Málaga. Estas zonas están relacionadas con el turismo de sol y playa y espacios litorales y prelitorales.

C) Factores que Influyen en el Desarrollo Turístico

El reparto del turismo en España depende de varios factores:

  • Accesibilidad y vías de comunicación: Ha favorecido el desarrollo de zonas con infraestructuras bien conectadas con centros emisores europeos.
  • Cercanía a una gran ciudad: Fundamental para la instalación y crecimiento de asentamientos turísticos, como en el caso de Málaga y sus núcleos cercanos (Torremolinos, Benalmádena).
  • Acción de los promotores inmobiliarios: Explica el crecimiento de núcleos turísticos en la costa mediterránea (Benidorm, Salou).
  • Imagen social de las ciudades: Ha convertido ciudades con rica tradición histórica o patrimonio cultural/natural (Granada, Córdoba, Sevilla) en importantes puntos turísticos.

Conceptos Clave del Turismo y la Economía

  • Balanza de pagos: Transacciones económicas entre un país y el resto del mundo en un año, compuesta por balanza comercial, de servicios, de transferencias y de capitales.
  • Comercio exterior: Intercambio de productos y servicios con el resto del mundo. La venta es exportación y la compra es importación.
  • Importaciones: Acción de comprar bienes, productos o servicios de otro país, que permiten suplir carencias y aumentar la competencia local.
  • Infraestructura turística: Conjunto de instalaciones necesarias para atender la demanda turística (hoteles, hostales, campings, apartamentos).
  • Red de transporte: Medios que permiten el desplazamiento de personas y mercancías, con un papel económico y de organización espacial importante.
  • Sector terciario: Sector económico que ofrece servicios (comercio, transportes, finanzas, turismo, hostelería, etc.), fundamental en economías desarrolladas.
  • Touroperadores: Compañías mayoristas que organizan fases del negocio turístico, especialmente el internacional, ofreciendo paquetes turísticos.
  • Turismo cultural: Modalidad que resalta los aspectos culturales de un destino.
  • Turismo de masas: Fenómeno de las décadas 50-70, basado en bajos precios, alto volumen de clientes y escasa diversificación, principalmente de sol y playa.
  • Turismo rural: Desplazamiento a entornos rurales, buscando costumbres típicas, paisajes y contacto con la naturaleza.

Consecuencias Geográficas del Turismo en España

El turismo, si bien es un motor económico, presenta consecuencias negativas que pueden peligrar sus beneficios:

  • Contaminación del mar: Puede disminuir el número de visitantes. Se han propuesto soluciones como la ecotasa (ej. Islas Baleares) para gravar la actividad turística e invertir en conservación, aunque genera debate sobre su impacto en el número de turistas.
  • Impactos en infraestructuras de montaña: La construcción de cañones de nieve artificial en estaciones de esquí genera impactos y polémicas.

Principales Áreas Turísticas por Modalidad

  • Costa: Destacan la Costa del Sol, Costa de Almería, Costa Cálida, Costa Blanca (Mediterráneo) y la Costa de la Luz, Costa Verde (Atlántico).
  • Zonas de turismo cultural e histórico: Ciudades con riqueza monumental como Granada, Córdoba, Toledo y Segovia, muchas declaradas Patrimonio de la Humanidad.
  • Estaciones de esquí: Ubicadas en sistemas montañosos con buenas comunicaciones, como Sierra Nevada en Granada.
  • Áreas de turismo rural: Aprovechan la vivienda rural con fines turísticos y culturales, buscando el desarrollo económico local y el contacto con la cultura popular y actividades agropecuarias.
  • Espacios Naturales: La diversidad paisajística de España se refleja en Parques Naturales como el Parque Nacional del Teide.

El Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) y el Transporte en España

A) El PEIT y el Transporte Marítimo

El PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte) fue elaborado por el Ministerio de Fomento de España para proyectar actuaciones en infraestructuras y transportes. Sus objetivos principales incluyen corregir la racionalidad de la red peninsular, asegurar una accesibilidad equitativa, contribuir a la sostenibilidad medioambiental y favorecer la integración con Europa.

El transporte marítimo se beneficia de la extensa costa española y su posición estratégica. Presenta contrastes: el tráfico de viajeros es escaso en larga distancia, mientras que el de mercancías es importante. El tráfico interior de mercancías se dedica a derivados del petróleo, graneles sólidos (carbón, minerales) y líquidos (productos petrolíferos). Crece el tráfico de contenedores, utilizando barcos de mayor tonelaje para reducir costes.

B) Puertos Españoles

Los puertos con mayor tráfico de mercancías (más de 30 millones de toneladas) son Algeciras (Cádiz), Valencia, Barcelona, Bilbao y Tarragona.

C) Red Ferroviaria Española

La red ferroviaria española presenta características contrastadas:

  • Red convencional: Equipada para velocidades inferiores a 200 km/h, con estructura radial. El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. Persisten tramos con características técnicas mediocres, sin electrificar, de vía única, con fuertes pendientes y rodeos que aumentan el tiempo y coste del transporte.
  • Desequilibrios territoriales: Existen claros desequilibrios en equipamientos y accesibilidad. Las zonas más equipadas son las más dinámicas económicamente. La accesibilidad se concentra en la diagonal de la alta velocidad y la radial de la red básica.
  • Actuaciones medioambientales: Se centran en la integración paisajística, la disminución del efecto barrera y el control del ruido.

El PEIT concedió atención prioritaria al ferrocarril, con casi el 50% de la inversión prevista para mejorar accesibilidad, seguridad, ampliar la alta velocidad y la red de cercanías, buscando la integración en la red ferroviaria de la Unión Europea.

El PEIT fue sustituido por el PITVI (Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda), adaptado a la crisis económica.

Grandes desequilibrios territoriales en el transporte por ferrocarril se manifiestan en zonas como el oeste de la submeseta sur, el este de la submeseta norte y los dos archipiélagos. Factores como el relieve, la falta de dinamismo económico o la prevalencia de otros sistemas de transporte (Canarias, Baleares) justifican estos desequilibrios.

Red Ferroviaria de Alta Velocidad (AVE)

  • Características: Equipada para circular a velocidades superiores a 200 km/h. Se inició con la línea Madrid-Sevilla en 1992 y se ha ampliado a Aragón, Cataluña, Castilla y León, Valencia y Andalucía.
  • Provincias por donde discurren las líneas: Sevilla, Córdoba, Málaga, Ciudad Real, Toledo, Albacete, Cuenca, Guadalajara, Valencia, Alicante, Segovia, Valladolid, Madrid, Zaragoza, Huesca, Tarragona, Barcelona, Lleida, Girona, Orense y La Coruña.
  • Administración de competencias: Se reparte entre el Estado y las comunidades autónomas. Desde 2005, Adif administra la red. Renfe presta servicios de pasajeros y mercancías en la red convencional y de alta velocidad. En vía estrecha, Renfe opera en Cantabria, País Vasco, Castilla y León, Valencia, Murcia y Baleares.

La Red Española de Carreteras

  • Mayores densidades de la red: Se dan en comunidades más desarrolladas (Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra, C. Valenciana) y en zonas con relieve fragmentado o poblamiento disperso (Galicia, cornisa cantábrica).
  • Diseño y origen: Presenta un modelo radial con centro en Madrid. Su origen se remonta al siglo XVIII con la construcción de caminos reales. Se está desarrollando combinando la red radial con ejes transversales y una malla ortogonal para mejorar el sistema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *